Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Teorías del Régimen Político: Democrático vs. No Democrático, Esquemas y mapas conceptuales de Politica Social

Este documento analiza las teorías de Carl Schmitt y Joseph A. Schumpeter sobre el régimen político en respuesta a la crisis de los gobiernos democráticos ante los proyectos totalitarios. Raymond Aron desarrolla además la idea de régimen político, diferenciando la política del gobierno y la organización colectiva. Se incluyen definiciones de gobierno democrático y no democrático, y se presentan las actividades relacionadas.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 13/06/2022

guille-cnd
guille-cnd 🇦🇷

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ISFDCyT “DON CRISTOBAL DE AGUIRRE”
PROFESORADO EN HISTORIA
Unidad Curricular: Ciencia Política
Curso: 2º año.
Profesor: Ayala, Facundo.
RÉGIMEN POLÍTICO
La noción de régimen político se desarrolla en el siglo XX como respuesta a la
crisis y el fracaso de los gobiernos democráticos ante los proyectos totalitarios.
Es en el contexto de la crisis de la república de Weimar donde Carl Schmitt y
Joseph A. Schumpeter desarrollan sus críticas al sistema de gobierno liberal
democrático. Su punto de partida consistió en hacer una crítica de la teoría
clásica de la democracia, cuestionando el hecho de “que ‘el pueblo’ tiene una
opinión definida y racional sobre toda cuestión singular y que lleva a efecto esta
opinión en una democracia eligiendo ‘representantes’”
Este nuevo énfasis le permite definir al “método democrático” como “aquel
sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los
individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de
competencia por el voto del pueblo”. El modus procedendi permite distinguir a
la democracia de los otros tipos de gobierno en los cuales no se da tal método.
Esta teoría explica cómo “la situación política” es resultado de la relación entre
intereses parciales y opinión pública. El modo de selección de los
representantes se limita a una “libre competencia por el voto”, en la que se
contempla el comportamiento desleal o fraudulento, y que incluso puede
restringirse. Schumpeter subraya que la voluntad de la mayoría no es la
voluntad del pueblo: el “principio de la democracia significa entonces
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Teorías del Régimen Político: Democrático vs. No Democrático y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Politica Social solo en Docsity!

ISFDCyT “DON CRISTOBAL DE AGUIRRE” PROFESORADO EN HISTORIA Unidad Curricular: Ciencia Política Curso: 2º año. Profesor: Ayala, Facundo. RÉGIMEN POLÍTICO La noción de régimen político se desarrolla en el siglo XX como respuesta a la crisis y el fracaso de los gobiernos democráticos ante los proyectos totalitarios. Es en el contexto de la crisis de la república de Weimar donde Carl Schmitt y Joseph A. Schumpeter desarrollan sus críticas al sistema de gobierno liberal democrático. Su punto de partida consistió en hacer una crítica de la teoría clásica de la democracia, cuestionando el hecho de “que ‘el pueblo’ tiene una opinión definida y racional sobre toda cuestión singular y que lleva a efecto esta opinión – en una democracia– eligiendo ‘representantes’” Este nuevo énfasis le permite definir al “método democrático” como “aquel sistema institucional, para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos adquieren el poder de decidir por medio de una lucha de competencia por el voto del pueblo”. El modus procedendi permite distinguir a la democracia de los otros tipos de gobierno en los cuales no se da tal método. Esta teoría explica cómo “la situación política” es resultado de la relación entre intereses parciales y opinión pública. El modo de selección de los representantes se limita a una “libre competencia por el voto”, en la que se contempla el comportamiento desleal o fraudulento, y que incluso puede restringirse. Schumpeter subraya que la voluntad de la mayoría no es la voluntad del pueblo: el “principio de la democracia significa entonces

simplemente que las riendas del gobierno deben de ser entregadas a los individuos o equipos que disponen de un apoyo electoral más poderoso que los demás que entran en la competencia”. A fines de los años 50’s del siglo pasado, Raymond Aron desarrollará nuevamente la idea de “régimen” en el contexto de la crisis de la IV república francesa. Aron va a hacer un uso explícito de la categoría de “régimen político”, para lo que considera indispensable despejar un equívoco: ¿la política se refiere a la organización de colectividad en su totalidad?, o bien ¿“a un sistema particular que determina a los gobernantes y el modo de ejercicio de la autoridad”? Para el pensador es ambas cosas: un sistema particular por el que se eligen y actúan los políticos, y asimismo un sistema que engloba a los otros sistemas. Este último fundamento se basa en la fuente de autoridad colectiva, la legitimidad. Aron añade que el modo en cómo se seleccionan a quienes ejercen la autoridad revela el carácter humano o no de la colectividad en su conjunto. Actividad:

  1. ¿Qué idea de régimen político desarrolla Raymond Aron? RÉGIMEN DEMOCRÁTICO El órgano encargado de la dirección del Poder Ejecutivo de un Estado se lo denomina Gobierno. El Presidente, los Ministros y otros funcionarios son los responsables de la administración del Gobierno. Democrático, por su parte, es aquello vinculado a la Democracia: la forma de Gobierno en la cual los Ciudadanos ostentan el poder político. Gobierno democrático, por lo tanto, es aquel cuyas autoridades emanan del Pueblo, ya que el poder pertenece a la totalidad de la Ciudadanía. De este modo, la gente toma decisiones colectivas a través de diversos mecanismos de participación, ya sea indirecta o directa. Los Gobernantes Democráticos cuentan con legitimidad como representantes del pueblo. Dicha legitimidad suele vincularse a las elecciones

el sistema de colaboración de poderes, el Poder Ejecutivo, se divide en dos jefaturas; jefe de Estado (Rey) como España, y jefe de Gobierno (Primer Ministro en el Reino Unido), que debe coincidir en su política con la mayoría de los Parlamentarios si no ocurre, debe renunciar o ser destituido por los Parlamentarios. Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la eventual reforma de la Constitución. Gobiernos Presidenciales; se caracteriza por la separación de poderes Ejecutivo y Legislativo. El presidente es jefe de Estado y jefe de Gobierno. Actividades:

  1. ¿Sobre qué esta dada la base de la Democracia?
  2. Completar la definición: a. La democracia Directa es: b. La democracia Semidirecta es: c. La Democracia Representativa es:
  3. ¿Cuáles son las características que poseen los Gobiernos Parlamentaros y Presidenciales? LOS GOBIERNOS NO DEMOCRÁTICOS Si la participación de los ciudadanos en las instituciones de Gobierno y en la elaboración de normas es lo que caracteriza a los gobiernos democráticos, su exclusión o ausencias es la que define a las autócratas o Gobiernos no Democráticos.

El rasgo que predomina en estos Gobiernos es la exclusión de los ciudadanos de las decisiones, que quedan reservadas a un grupo o una persona, por eso también se los llama régimen de poder personal. Estos Gobiernos dejan de lado la libertad personal y la dignidad de las personas, persiguen como objetivo primordial el engrandecimiento del Estado, el predominio de una clase social o de un grupo racial o el provecho personal. Se distinguen dos formas de Gobiernos no Democráticos: El Autoritarismo: se limita a la exclusión de la participación del pueblo en las decisiones de Gobierno. El totalitarismo: añade a esa exclusión de la dominación total de las personas modelando su vida privada, su alma y su espíritu de acuerdo con las exigencias en la ideología dominante, todas las presiones el Estado se dirigirán contra aquellos que no quieran someterse: perderán sus empleos y no podrán ingresar a otros puestos, carecerán de medios para expresarse, sus hijos serán discriminados o expulsados de las escuelas. Los opositores podrán ser encarcelados, torturados, desterrados o asesinados. Actividades: a. ¿Qué rasgo predomina el Gobierno no Democrático? ¿Cuál es su objetivo? b. Nombrar los tipos de Gobierno no Democráticos, con sus respectivas características.