Vista previa parcial del texto
¡Descarga WILLIAMS OBSTETRICIA 22 y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Obstetricia solo en Docsity!
Trabajo de parto normal MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO ............ 433 Posición fetal .........ooooocoooooccccccc oo 434 Presentación occipital anterior................ 438 CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL... 444 Primera fase del trabajo de parto..... A Segunda fase del trabajo de parto ............ 447 ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO NORMAL........ 447 Atención de la primera fase del trabajo de part0...........oooooooo.oo.... 450 Atención de la segunda fase del trabajo de parto.................. coo 451 PROTOCOLOS DE ATENCIÓN PARA EL TRABAJO DE PARTO. ................... 452 El trabajo de parto es el proceso que culmina en el parto. Empieza con el inicio de las contracciones uterinas regulares y termina con el parto del recién nacido y la expulsión de la pla- centa. El término trabajo de parto en el contexto obstétrico asume diversas connotaciones en el idioma inglés. De manera indudable es verdad que tanto el embarazo como el parto son procesos fisiológicos y, como tales, el trabajo de parto y el parto se deben considerar normales en la mayoría de las mujeres (Lawrence, 2012). Esta percepción del trabajo de parto y el parto como procesos fisiológicos se puso en tela de juicio en el decenio pasado puesto que se ha observado que los trastornos del piso pélvico son más frecuentes entre las mujeres que han tenido por lo menos un hijo (Handa, 2011; Nygaard, 2008). Hoy día, establecer qué aspectos del parto contribuyen más a este riesgo conforma un área de investigación intensa y se des- cribe con mayor detalle en el capítulo 30 (pág. 588). MECANISMOS DEL TRABAJO DE PARTO Al comenzar el trabajo de parto, la posición del feto en relación con el canal de parto es fundamental para el tipo de nacimiento; por ello, aquélla debe definirse desde la etapa inicial del trabajo de parto. Algunas relaciones importantes incluyen situación, presentación, altura y posición del feto. Situación fetal La relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre se denomina situación fetal y ésta puede ser longitudinal o trans- versa. En ocasiones, los ejes fetal y materno se cruzan a un ángulo de 45 grados, lo cual genera una situación oblicua. Esta última es inestable y se convierte en longitudinal o transversa en el curso del trabajo de parto. En más de 99% de los trabajos de parto, la situación es longitudinal al término. Los factores que predispo- nen a una situación fetal transversa son multiparidad, placenta previa, polihidramnios y anomalías uterinas (pág. 468). Presentaciones fetales La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que se encuentra más avanzada dentro del conducto del parto o en su máxima proximidad. Se puede percibir a través del cuello ute- rino por tacto vaginal. Por tanto, en situaciones longitudinales, la parte que se presenta es la cabeza o la pelvis, que da lugar a las presentaciones cefálica y pélvica, respectivamente. Cuando el feto yace con el eje longitudinal en localización transversa, la parte que se presenta es el hombro. En el cuadro 22-1, se inclu- yen las frecuencias de las diversas presentaciones fetales. Presentación cefálica Ésta se clasifica según sea la relación entre la cabeza y el cuerpo del feto (fig. 22-1). Por lo regular, la cabeza está muy flexio- nada, de tal manera que la mandíbula entra en contacto con el tórax. La fontanela occipital es la parte que se presenta y da lugar a la presentación de vértice u occipucio. Con mucho menos frecuencia, el cuello fetal puede estar muy extendido y por con- 433