Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

volumetrias acidas y basicas, Diapositivas de Química Analítica

caracteristicas de las diferentes volumetrias

Tipo: Diapositivas

2019/2020

Subido el 02/09/2020

lau-lavaselli
lau-lavaselli 🇦🇷

4.3

(4)

31 documentos

1 / 26

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODOS DE ANÁLISIS
VOLUMÉTRICO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a

Vista previa parcial del texto

¡Descarga volumetrias acidas y basicas y más Diapositivas en PDF de Química Analítica solo en Docsity!

MÉTODOS DE ANÁLISIS

VOLUMÉTRICO

Volumetría

Es una técnica clásica que da origen a una metodología

absoluta , que se basa en el empleo de estándares químico-

analíticos que reaccionan univoca y estequiométricamente

con el analito” (Miguel Valcarcel)

Método de análisis que consiste en la medición precisa del

volumen de un reactivo en disolución de concentración

perfectamente conocida, que es necesario para reaccionar

estequiométricamente con el analito contenido en un

volumen exactamente medido de la muestra.

Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que

los gravimétricos, pero tienen la ventaja de ser más rápidos

y cómodos. Además, la misma naturaleza de estos

métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o

con soluciones más diluidas.

El análisis volumétrico se basa en la medición precisa de

los volúmenes de las soluciones de sustancias que

reaccionan entre sí.

Se mide el volumen de una solución de concentración

exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de

forma completa, con el analito (sustancia a analizar).

bureta

soporte bureta

agitador magnético

Erlenmeyer

Instrumentación volumétrica

MATERIAL VOLUMETRICO AFORADO

matraz

aforado

bureta

pipeta aforada

pipeta

automática

Valoración Es el proceso

por el cual se determina la

cantidad de un analito en

una solución basándose en

la cantidad de un reactivo

estándar que este

consume.

Clasificación de las volumetrías

  1. Volumetrías ácido-base
  2. Volumetrías de precipitación
  3. Volumetrías REDOX
  4. Volumetrías de complejación (complexometrías,

quelatometrías)

La reacción volumétrica debe poseer

1.Constantes elevadas (Estequiometría,

Selectividad y ser cuantitativas)

2.Cinéticas favorables (rapidez)

3.Indicadores adecuados

¡SIEMPRE SE REQUIEREN ESTÁNDARES!

Características comunes de las volumetrías

  1. Es preciso disponer de soluciones de estándares.
  2. Es preciso disponer de un sistema indicador del

punto final (químico o instrumental).

  1. Se pude seguir mediante una la curva de

valoración:

  • A veces se representa la función pC = -logC frente a volumen

añadido

Patrones primarios

Un patrón o estándar primario, es un compuesto

de elevada pureza, que sirve como material de

referencia en todos los métodos volumétricos.

Es aquella droga que por simple pesada y

disolución en un volumen perfectamente

conocido da una solución de título exacto

Métodos de preparación de soluciones estándar

Método directo : El patrón primario se seca, se pesa con

exactitud una determinada cantidad del compuesto, se

disuelve, se diluye y se enrasa cuidadosamente a un

volumen exactamente conocido, en un matraz aforado.

Método indirecto: se usa cuando el compuesto químico

no es un patrón primario. Se prepara una disolución de

concentración aproximada y se estandariza frente a un

patrón primario.

Métodos de preparación de soluciones estándar

La estandarización o Normalización es un proceso por

el cual se determina la concentración exacta de una

disolución. La disolución se utilizará para valorar una

cantidad conocida de otro reactivo.

La disolución valorante obtenida de esta forma se

denomina disolución patrón secundario o estándar

secundario.

Curva de titulación:

“representación gráfica de la variación de concentración

de la sustancia valorada (analito) con las cantidades

crecientes (volumen) de agente valorante” c = f(v) o %

(valoración) = f(v) Debe presentar saltos nítidos en las

proximidades del p.e.

volumen

p.e.

P.F.

Este error está compuesto por:

  • Error químico (o error absoluto de valoración (Ev ) debido a la

diferencia entre el PF y el Pe.

Ev = Vpf – Vpe

  • Error visual: debido a la limitada capacidad ocular para comparar

colores.

  • Error de indicador: debido al consumo de solución valorante por

el propio indicador para que se transforme y de lugar al cambio

observable.

p.e.

P. F.

+ 0,1 %

- 0.1%

Error de Valoración

La diferencia existente ente la concentración

real del analito en la disolución y la hallada

experimentalmente constituye el error de

valoración.

Indicadores químicos ó visuales

Sistemas de indicación del punto final

Auto-indicadores.

Indicadores coloreados.

Indicadores fluorescentes.

Indicadores de adsorción.

Potenciométricas,

Conductimetrías,

Amperometrías,

Espectrofotometricas

Métodos instrumentales ,

incoloro