


























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La virología es la rama de la microbiología que se enfoca en el estudio de los virus y las enfermedades virales que afectan a los organismos. Los virologistas investigan la estructura, función, reproducción, evolución y patogenia de los virus, así como también desarrollan métodos para prevenir, diagnosticar y tratar las infecciones virales. La virología abarca una amplia gama de disciplinas, desde la virología médica, que se centra en las enfermedades humanas, hasta la virología veterinaria, agrícola y ambiental, que estudia los virus que afectan a animales, plantas y el medio ambiente.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 98
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A RED NACIONAL UNIVERSITARIA UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/
Estimado(a) estudiante: El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto su mejor empeño en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educaciónde la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: Marzo, 2024 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
1.1. Introducción 1.2. Concepto 1.3. Generalidades y características comunes y generales 1.4. Evolución e historia 1.5. Clasificación de los virus TEMA 2. PROPIEDADES DE LOS VIRUS 2.1. Tamaño y estructura 2.2. Diferencia con bacterias, y otros microorganismos 2.3. Composición química. 2.4. Conceptos de simetría 2.5. Tipos de huésped de virus 2.6. Viriones, viroides y priones 2.7. Efectos de agentes físicos y químicos TEMA 3. REPLICACIÓN Y GENÉTICA VIRAL 3.1. Multiplicación de los virus 3.2. Interacción genética entre virus – célula huésped TEMA 4. DIAGNÓSTICO DE LAS INFECCIONES VIRALES 4.1. El laboratorio de virología, requerimientos, bioseguridad requerida 4.2. Recolección y transporte de muestras. (tipo de muestras – condiciones requeridas para envío) 4.3. Métodos de diagnóstico de laboratorio 4.4. Métodos directos. 4.4.1. Aislamientos 4.4.1. Cultivo celular. 4.4.3. Microscopia electrónica
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 4.4.4. Biología molecular. Detección de ácidos nucleicos (PCR) - hibridación 4.4.5. Inmunocromatografía – pruebas rápidas- detección de antígeno 4.4.6. Inmunológicos- Inmunofluorescencia - enzimoinmunoensayo 4.5. Métodos Indirectos o serológicos; 4.5.1. Técnicas serológicas e inmunológicas: Fundamentos, aplicaciones, controles e interpretación de resultados. 4.5.2. Prueba de neutralización, 4.5.3. Inhibición de la hemoaglutinación 4.5.4. Fijación de complemento 4.5.2. Inmunoflorescencia 4.5.3. ELISA, Western blot, etc. 4.6. Métodos rápidos de diagnóstico virológicos 4.7. Nuevos métodos de diagnósticos virológicos 4.8. Pruebas inmunológicas para enfermedades virales UNIDAD II. PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES Y MECANISMO DE DEFENSA DEL HUÉSPED TEMA 5. PATOGENIA DE LAS INFECCIONES VIRALES 5.1. Puertas de entrada 5.2. Vías de diseminación en el organismo 5.3. transmisión del virus al exterior del organismo 5.4. Efectos de la infección viral sobre las células 5.5. Mecanismos de lesión celular 5.6. Modelos de infección TEMA 6. MECANISMO DE DEFENSA DEL HUÉSPED 6.1. Inmunidad innata o inespecífica 6.2. Inmunidad adquirida o específica 6.3. Defensa frente a las infecciones virales UNIDAD III. ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ARTRÓPODOS Y ROEDORES TEMA 7 ARBOVIRUS 7.1. Características de los virus 7.2. Encefalitis. Tipos de encefalitis
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 10.5. Género Morbillivirus. Virus del Sarampión 10.6. Género Pneumovirus. Virus Respiratorio Sincitial 10.7. Características 10.8. Diagnóstico por laboratorio 10.9. Vacunas TEMA 11. FAMILIA TOGAVIRIDAE 11.1. Virus de la Rubéola. Características 11.2. Cuadro clínico y etiopatogenia 11.3. Epidemiología 11.4. Diagnóstico 11.5. Profilaxis y vacunación TEMA 12. FAMILIA POXVIRIDAE 12.1 Introducción 12.2. Virus de la Viruela 12.3. Viruela del Mono – Monkeypoxvirus (MKPXV) 12.4. Patogenia - Características importantes 12.5. Diagnóstico – muestras requeridas 12.6. Vacunas antivariólicas y sus contraindicaciones TEMA 13. FAMILIA PICORNAVIRIDAE 13.1. Introducción 13.2. Grupo enterovirus 13.2.1. Poliomielitis 13.2.1.1. Virus de la Poliomielitis 13.2.2. Coxsackie 13.2.3. Echovirus 13.3. Rinovirus TEMA 14. FAMILIA ADENOVIRIDAE 14.1. Introducción 14.2. Estructura - Clasificación 14.3. Patogenia, Replicación- Cuadro clínico
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A 14.3. Epidemiología, 14.4. Diagnóstico 14.4. Tratamiento y Profilaxis UNIDAD V. ESTUDIOS DE LOS VIRUS DEL TRACTO GENITAL Y PARENTERAL TEMA 15. FAMILIA RETROVIRIDAE 15.1. Infecciones por transmisión sexual 15.2. Virus del síndrome de inmunodeficiencia 15.3. Ciclo replicativo 15.4. Fisiopatogenia 15.5. Cuadro clínico 15.6. Diagnóstico virológico 15.7. Pruebas complementarias para el seguimiento de pacientes positivos 15.8. Epidemiología 15.9. Profilaxis y tratamiento TEMA 16. FAMILIA HERPESVIRIDAE 16.1. Característica y replicación de la familia 16.2. Herpes virus. Herpes simples tipo 1 y 2 16.3. Varicela y Herpes-Zoster 16.4. Citomegalovirus 16.5. Epstein Barr 16 .6. Sarcoma de Kaposi UNIDAD VI ESTUDIOS DE LOS VIRUS DEL SISTEMA NERVIOSOTEMA TEMA 17. FAMILIA RHABDOVIRIDAE 17.1. Rabia 17.2. Estructura del virus 17.3. Estructura antigénica 17.4. Acción patógena 17.5. Rabia en humanos 17.6. Rabia en animales 17.7. Tratamiento después de la exposición 17.8. Otros virus del Sistema Nervioso Central 17.9. Virus lentos
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
i. Nombre del proyecto al que tributa la asignatura. Definir el título del proyecto que se realizará ii. Contribución de la asignatura al proyecto. Las micosis y las virosis son procesos infecciosos provocados ya sea virus o por hongos microscópicos, caracterizados por cuadros clínicos que van a variar dependiendo del agente infeccioso que se trate. Las infecciones por cualquiera de stos agentes infecciosos se manifiesta de diferente manera en las personas debido a los factores de riesgo que presenten cada una. El análisis de la información obtenida sea cual sea la investigación a realizar puede detectar cambios en la tendencia o distribución de los problemas de salud, cuya manifestación más evidente es una epidemia o pandemia que puede ser extensa o limitada si es prevenida a tiempo. iii. Actividades a realizar durante el semestre para la implementación del proyecto. Trabajo a realizar por los estudiantes Localidad, aula o laboratorio Incidencia social Fecha Elaboración y ejecución de un proyecto de investigación. Laboratorio Universidad de Aquino Bolivia Investigar y analizar el impacto de las infecciones virales o fúngica que causan enla población , para poder trabajar en la prevención junto a la población Durante todo el semestre. IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA. ● PROCESUAL O FORMATIVA. La nota procesual o formativa equivale al 40% de la nota de la asignatura. Se evaluará al estudiante con calificaciones entre 0 a 40 puntos independientemente de la cantidad de actividades realizadas, repasos escritos, trabajos grupales, Trabajo de Investigación, desarrollo y presentación de los workpaper y los GIP.
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
CARBALLAL, G, OUBIÑA ,J, Virología Médica, Argentina.Cuarta Edición Jawetz, Melnick, Edelberg editorial Manual Medica. () Microbiología Medica. 19 ed 2005 COD 616.01 B Murray, Rosenthal, Kahuahashi, Pflaler. Eitorial Elseiver Science () Microbiología Medica. 4ª edición 2002 616.01 M ACKERMAN, Bernand, Atlas clínicos de enfermedades de la piel , 2005 (Signatura topográfica: 616.5Ak36) ARENAS, Roberto, Atlas dermatología , 2005 (Signatura topográfica: 616.5Ar33). AGUILERA, Julio C., Lecciones aprendidas en VIH-SIDA, 2000, (Signatura topográfica:616.019 4 Ag93) MUÑOZ, Álvaro, Normas de diagnostico y tratamiento médico de enfermedades tropicales, 2005, (Signatura topográfica: 616M92) VELÁSQUEZ, Gloria, Sida: Enfoque integral, 1996, (Signatura topográfica:616.976 2 V54) FORBES, Betty A, et al. BAILEY y SCOTT. Diagnostico Microbiológico. 11º edicion. Edit. Medica Panamericana.2000. KRIVOSHEM,S. Manual de microbiologia Médica. Editorial Mir. Moscù. 2002. PEREA EJ. Enfermedades infecciosas. Editorial Limusa. México. 2002 BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA MIMS, PLAYFAIR, ROITT, WAKELIN, WILLIANS (eds). Microbiologia Mèdica Mosby. 1º Edicion. Edit. Doyma Libros. 1995. PEREZ ALVA, Simon. Control Microbiológico. Ed. Acácia S.A. Peru. 1989.
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A III. CUESTIONARIO 1.- Esquematice un virus desnudo y uno envuelto indicando sus partes VIRUS DESNUDO VIRUS ENVUELTO 2.- Complete que tipos de simetría, envoltura y tamaño presentan las partículas virales TIPOS DE VIRUS Simetría Envoltura (si o no) Tamaño PARVOVIRIDAE HEPADNAVIRIDAE PAPILLOMA- VIRIDAE * ADENOVIRIDAE HERPESVIRIDAE POXVIRIDAE PICORNAVIRIDAE CALICIVIRIDAE
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A TOGAVIRIDAE FLAVIVIRIDAE CORONAVIRIDAE RETROVIRIDAE RHABDOVIRIDAE PARAMYXOVIRIDAE ORTHOMYXOVIRIDAE TIPOS DE VIRUS Simetría Envoltura (si o no) Tamaño BUNYAVIRIDAE ARENAVIRIDAE FILOVIRIDAE REOVIRIDAE 3.- Complete: Especie y enfermedad que causan las diferentes especies Familia Género Especie Enfermedad Herpesviridae Alphaherpes- virinae
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Hepatovirus Rhinovirus Caliciviridae Calicivirus Hepesvirus Paramyxoviridae Paramyxovirus Rubulavirus Morbillivirus Pneumovirus Orthomyxoviridae Influenzavirus A Influenzavirus B Rhabdoviridae Lyssavirus Filoviridae Filovirus Bornaviridae Bornavirus Retroviridae Oncovirinae Spumavirinae Lentivirinae
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A Togaviridae Rubivirus Alphavirus Flaviviridae Flavivirus Hepacivirus Reoviridae Rotavirus Coltivirus Orthoreovirus Bunyaviridae Hantavirus CUESTIONARIO N° 1.- ¿Cómo es la estructura general de los virus? Realice un dibujo y sus partes
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A
TÍTULO: Patogenia de las infecciones virales y mecanismo de defensa del huésped FECHA DE ENTREGA: 8va semana de clases PERÍODO DE EVALUACIÓN: 10ma semana de clases I. OBJETIVO GENERAL Describir la patogenia de las infecciones virales y la respuesta inmune del huésped. II. FUNDAMENTO TEÓRICO Las enfermedades infecciosas son el resultado de un complejo sistema de interacciones entre los microorganismos y el hospedero al cual tratan de colonizar. En el proceso de evolución, los humanos han desarrollado una variedad de formas para protegerse de los parásitos potenciales tales como virus y bacterias. Al mismo tiempo, estos microorganismos también han evolucionado y han desarrollado diversos mecanismos para evadir estas defensas. La patogénesis es el proceso mediante el cual, las infecciones virales conducen a enfermedad. Los mecanismos de patogenicidad incluyen la infección del virus en el sitio de entrada del cuerpo y evasión de la destrucción por las defensas del hospedero, replicación en este sitio, diseminación ymultiplicación dentro de los sitios blanco donde ocurre la enfermedad y liberación del virus al ambiente. Para tener éxito, el virus debe transmitirse a otro nuevo hospedero susceptible o establecerse en el hospedero durante un período suficiente que le permita diseminarse. La mayoría de las infecciones virales son subclínicas, lo cual sugiere que las defensas del cuerpo contra los virus detienen la mayoría de las infecciones antes que los síntomas de la enfermedad lleguen a manifestarse. Entre las características que determinan si la infección y la enfermedad ocurren están los factores de virulencia del virus infeccioso. Para causar enfermedad, el virus infeccioso debe ser capaz de vencer el efecto inhibidor de las defensas del hospedero. El efecto inhibidor del hospedero está genéticamente determinado y por lo tanto puede variar entre razase individuos. Las defensas del hospedero pueden actuar directamente sobre el virus o indirectamente afectando la replicación viral o eliminando las células infectadas. Las defensas del hospedero no específicas funcionan temprano al encuentro de los virus para prevenir olimitar la infección mientras que, las defensas específicas funcionan después de establecida la infección y en la recuperación. La inmunidad específica también provee al individuo de inmunidad contra infecciones subsecuentes con ese mismo virus.
C A R R E R A D E B I O Q U Í M I C A Y F A R M A C I A U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O B O L I V I A I. EVALUACIÓN CUESTIONARIO N° 1.- ¿Cuáles son los mecanismos de agresión de los virus? 2.- ¿Cómo ocurre la variabilidad genética en los virus? 3.-Mencione y explique brevemente que virus mutantes conoce.