





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
——————————————————————-///22222
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Artículo publicado en “La Trama de la Comunicación” Vol. 9, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación. Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Rosario. Argentina. UNR Editora, 2004.
Ayudante alumna de Pensamiento Sociopolítico 1 – Facultad de Ciencia Política y RR.II. UNR
Las nociones de dominación, poder, violencia y lucha han estado casi desde siempre presentes en el vocabulario de la sociología y, en general, en el de las ciencias sociales. Esta pertenencia habla de una problemática que es constitutiva de lo social, en tanto la conflictividad es inherente al entramado social, espacio de relaciones de dominación, de poder, de enfrentamientos. La noción de violencia simbólica invita a pensar en ese concepto, el de violencia, junto a la idea de lo simbólico como un espacio en el que necesariamente los agentes sociales se encuentran en una relación de percepción y reconocimiento. Esta dimensión simbólica de lo social no sería, desde este punto de vista, un aspecto accesorio sino, muy por el contrario, un componente esencial de la realidad en la que los agentes viven y actúan. Ya al considerar que el mundo funciona a través de lenguajes, códigos más y menos desarrollados, la dimensión simbólica de la existencia en el mundo se hace patente. En definitiva, pensar la idea de violencia simbólica implica pensar, necesariamente, el fenómeno de la dominación en las relaciones sociales, especialmente su eficacia, su modo de funcionamiento, el fundamento que la hace posible. “ El análisis de la aceptación dóxica del mundo –dice Bourdieu-, que resulta del acuerdo inmediato de las estructuras objetivas con las estructuras cognoscitivas, es el verdadero fundamento de una teoría realista de la dominación y de la política. De todas las formas de “persuasión clandestina”, la más implacable es la ejercida simplemente por el orden de las cosas.”^1 La forma paradigmática de la violencia simbólica es, para el autor, el fenómeno de la dominación masculina, que, lejos de ser sólo una violencia ejercida por hombres sobre mujeres, es un complejo proceso de dominación que afecta a los agentes sin distinción de géneros. Pero pueden encontrarse formas y fenómenos de violencia y dominación simbólicas en los más diversos acontecimientos sociales y culturales: en la esfera del lenguaje, en el ámbito educativo, en las múltiples clasificaciones sociales, etc. Aquí trataremos de desandar las distintas nociones que el autor utiliza para explicar este fenómeno y que incluyen, necesariamente, un acercamiento a algunos de sus principales conceptos.
Habitus, campos y prácticas “La violencia simbólica es esa coerción que se instituye por mediación de una adhesión que el dominado no puede evitar otorgar al dominante (y, por lo tanto, a la dominación) cuándo sólo dispone para pensarlo y pensarse o, mejor aun, para pensar su relación con él, de instrumentos de conocimiento que comparte con él y que, al no ser más
que la forma incorporada de la estructura de la relación de dominación, hacen que ésta se presente como natural...”^2 Para comprender como funciona la reproducción de lo social, incluso de sus estructuras de dominación, Bourdieu se vale de la noción de habitus y con ella intenta dar cuenta del modo por el que los agentes sociales encuentran al mundo como evidente en sí mismo, y, con ello, co- constituyen la relación de dominación de la que son parte. La violencia simbólica funciona en la medida en que para su existencia y perduración cuenta con la anuencia , dice Bourdieu, de los agentes sociales. Para comprender este mecanismo, es necesario descartar la tradicional dicotomía entre coerción y autosometimiento, entre estructura y subjetividad, entre imposición exterior e impulso interior, entre conciencia verdadera y falsa. Y en esta tarea es ese concepto de habitus la bisagra que nos permite entender un proceso mucho más complejo que la pura coerción o el mero voluntarismo. En numerosos pasajes de la obra de Pierre Bourdieu se menciona y hace alusión a esta idea: habitus como sistema de disposiciones adquiridas por los agentes sociales, como estructura estructurada estructurante, como sentido práctico. El habitus es un sistema de disposiciones porque en tanto esquema de pensamiento, visión, apreciación y acción que los agentes incorporan a lo largo de su vida, genera en ellos prácticas ajustadas a esos esquemas, que por eso se convierten en disposiciones. Porque es importante destacar aquí que para Bourdieu los agentes sociales no son ni objetos de mecánicos determinismos ni sujetos de plena conciencia que obedecen a razones plenamente conocidas. En el mejor de los casos, son sujetos razonables más que racionales. “Los “sujetos” son en realidad agentes actuantes y conscientes dotados de un sentido práctico (...) sistema adquirido de preferencias, principios de visión y de división (lo que se suele llamar un gusto), de estructuras cognitivas duraderas (que esencialmente son fruto de la incorporación de estructuras objetivas) y de esquemas de acción que orientan la percepción de la situación y la respuesta adaptada. El habitus es esa especie de sentido práctico de lo que hay que hacer en una situación determinada – lo que, en deporte, se llama el sentido del juego, el arte de anticipar el desarrollo futuro del juego...”^3. El habitus es una “ suerte de trascendente histórico” 4 que funciona como esquema abierto de producción, percepción y apreciación de prácticas y que, a la vez, se adquiere sólo mediante la práctica. No se trata en lo absoluto de un destino ineluctable, puesto que es un sistema abierto, pero estructura de manera tal la subjetividad de los agentes que permite romper con algunas teorías tradicionales y afirmar que los agentes sociales poseen una subjetividad socializada, una personalidad sobre la que se puede historizar y en la que encontramos incorporada, en parte, la estructura objetiva del mundo social. Este mundo social , cuya experiencia se opera únicamente a través de las prácticas, es concebido por Bourdieu como un espacio pluridimensional en el que los diversos campos (económico, político, escolar, cultural, etc.) funcionan como espacios de fuerzas y están estructurados de acuerdo a diversas variables. En el espacio social, los agentes se ubican de acuerdo a las posiciones relativas que cada uno ocupa en los distintos campos, estableciéndose algo así como un sistema de coordenadas guiado por la lógica de la distribución y la diferenciación. La posición ocupada por los agentes en la estructura de cada campo y, con ello, en el espacio social en su conjunto, informa y constituye de alguna manera los habitus de los agentes,
original de la illusio es la inversión en el espacio doméstico, sede de un complejo proceso de socialización de lo sexual y sexualización de lo social.”^6 ¿Cómo y por qué el niño, en principio inmerso en una “organización narcisista de la libido”, se incorpora y se encuentra cada vez más implicado en el juego con los otros, primero del campo doméstico y luego, a lo largo de la vida? Dice Bourdieu: “Cabe suponer que, para obtener el sacrificio del “amor propio” en beneficio de otro objeto de inversión, e inculcar así la disposición duradera a invertir en el juego social que es uno de los requisitos previos de todo aprendizaje, la labor pedagógica (...) se basa en uno de los motores que figurarán en el origen de todas las inversiones ulteriores: la búsqueda del reconocimiento”^7. Esta búsqueda del reconocimiento incorpora desde aquí la noción de percepción como fundamental en las prácticas de los agentes, que desde niños y a partir de este proceso de transformación de la libido, pasan a ser siempre objetos de percepción y reconocimiento , porque sus objetos de deseo se ubican fuera de él, y entonces su ser es un ser “condenado a ser definido en su verdad por la percepción de los demás” 8. Este proceso originario llevado a cabo en el seno del campo doméstico es tanto el inicio como la forma paradigmática de la inversión que los agentes harán en el juego social a lo largo de sus vidas. Pero a lo largo de sus vidas los agentes entrarán en relación con otros agentes y, sobre todo, se incorporarán al juego de otros campos, para lo cual la libido original necesitará transformarse en distintas formas de libido específica , o lo que es lo mismo, las disposiciones adquiridas en el campo familiar deberán ajustarse , transformarse en disposiciones específicas para cada campo de manera de hacer posible, dotar de sentido, la ulterior inversión del agente en ellos. Este proceso continuo por el cual, desde el seno materno, cada uno se convierte en lo que es a lo largo de su vida, es un camino plagado de concesiones y victorias, “transacciones imperceptibles, compromisos semiconscientes y operaciones psicológicas (proyección, identificación, transferencia, sublimación, etc.) estimuladas, sostenidas, canalizadas e incluso organizadas socialmente...”****. En ese proceso “los ritos de institución, y muy en especial los que prevé la institución escolar (...) cumplen un papel determinante al propiciar la inversión inicial en el juego”^9. De este modo, el habitus incorpora la estructura objetiva del espacio social porque se constituye en relación con ese espacio, a la vez que permite que el agente tenga un sentido de su posición y sienta la eficacia de la disposición que ha incorporado a partir de la labor de socialización. La magia de la correspondencia entre las estructuras objetivas del mundo social con las estructuras cognitivas de los agentes sociales (que, al pensar el mundo, lo ven como natural y están por eso mismo sometidos al orden de las cosas tal como son), se produce en la medida en que las categorías aplicadas al mundo surgen de las categorías incorporadas del mundo. Esa incorporación, en absoluto automática, como dijimos, se origina primeramente en la socialización doméstica que permite marcar el cuerpo del niño con la disposición perdurable a invertir en el juego social. Como dijéramos, esa tendencia a invertir se hace a costa del amor propio narcisista y a cambio del reconocimiento de los otros, que se obtiene conociendo y reconociendo la estructura del mundo del que esos otros y el agente mismo forman parte. Así, estas iniciales disposiciones (ya más o menos ajustadas a una determinada posición en la medida en que se produjeron en un espacio doméstico socialmente ubicado ), se van transformando a lo largo de la vida en disposiciones específicas de los distintos campos, porque se
van ajustando a las relaciones de fuerza allí presentes como reglas que se imponen a los recién llegados. A partir de todo este largo y complejo proceso de socialización plagado de negociaciones y no exento de sufrimientos, el agente puede incorporarse a juegos sociales, y formar parte de distintos mecanismos y grados de violencia simbólica, que no es sino una de las formas de la dominación. La idea de ajuste , no coerción ni automatización , también incluye la posibilidad de génesis que es propia de lo social: en tanto sistema abierto de disposiciones, hay una parte de “elasticidad semántica”, de indeterminación en los habitus sociales que permite esa génesis y que hace posible las luchas simbólicas al interior de la sociedad, que de otro modo no tendrían razón de ser.
Representación, luchas simbólicas y dominación “La violencia simbólica es, para expresarme de la manera más sencilla posible, aquella forma de violencia que se ejerce sobre un agente social con la anuencia de éste. (...) En términos más estrictos, los agentes sociales son agentes conscientes que, aunque estén sometidos a determinismos, contribuyen a producir la eficacia de aquello de los determina, en la medida en que ellos estructuran lo que los determina” 10.
Aquí se impone nuevamente la tarea de pensar lo simbólico como constitutivo, inmanente al espacio social. En la medida en que la vida de los agentes es una vida siempre referida , existe en y entre los cuerpos y las cosas un universo simbólico que es en sí mismo tan real como los objetos en sí. Porque en el mundo de los hombres los objetos son objetos sociales, y los objetos sociales son sólo en la medida en que pueden ser vistos y oídos, conocidos y reconocidos, legítimamente considerados. Por esto, Bourdieu propone que es posible actuar sobre el mundo actuando sobre la representación que los agentes se hacen del mundo, y con ello, nos sugiere que quizás la lucha política por excelencia se ubique en el nivel de las luchas por la imposición de la visión del mundo. Imponer un principio propio de visión y división, y poder influir sobre la consideración de aquello que es legítimo, implica construir el sentido común, el sentido de lo que somos en común, y así legitimar nuestro propio lugar en ese mundo en común. La dominación, dice Bourdieu, independientemente de las armas más concretas de las que se valga, tiene siempre una dimensión simbólica en la medida en que los actos de obediencia y sumisión –en absoluto actos de plena conciencia- son actos de conocimiento (de una estructura) y de reconocimiento (de una legitimidad). La posibilidad de construir el sentido común, sentido de lo social, no hace sino posibilitar el funcionamiento de las estructuras de dominación, tornándolas no sólo legibles en común, sino naturales, obvias. Esa violencia que importa la dominación, se actualiza a la vez más patente, brutal y discretamente, cuando logra la autoevidencia del mundo que confirma el sentido común. Es posible, dice Bourdieu, historizar sobre ese sentido común, oponiendo al ejercicio de la naturalización el ejercicio de la historización. La eficacia de la dominación funciona, mágicamente , sólo porque actúa sobre unas disposiciones adquiridas y ajustadas a esa estructura de dominación, vía la construcción de la visión del mundo legítima. “El análisis del aprendizaje y la adquisición de las disposiciones conduce al principio propiamente histórico del orden político” 11. Bourdieu recuerda así que en el origen de las
En este proceso de incorporación de las estructuras objetivas del mundo social, es el Estado un agente bastante determinante, ya que la acción simbólica llevada a cabo desde su seno, a partir de la multiplicidad de formas que puede tomar, coadyuva a la formación de esas disposiciones duraderas de los agentes sociales. Como depositario del sentido común , el Estado de alguna manera diagnostica y dice lo que es , como una sanción. A su vez, la construcción del Estado y del sentido común son ambos frutos del mismo proceso de “sublimación histórica” del sentido de las cosas, sentido por ello compartido de igual modo por los agentes sociales. Bourdieu califica al Estado como una “estructura organizadora e instancia reguladora de las prácticas” 15 , que se ejerce mediante las “imposiciones y disciplinas a las que somete uniformemente al conjunto de los agentes”^16. El Estado es para el autor el detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima , y como tal, es él mismo una “apuesta” **, quizás la principal, en las luchas simbólicas por la imposición de la visión del mundo. Pero además, el Estado “instituye e inculca formas simbólicas de pensamiento comunes” 17 mediante la imposición de un marco de significación, de unos principios de clasificación que afectan al conjunto de la sociedad **. También lo hace consagrando jurídicamente instituciones y ritos socioculturales como los relativos a la familia y otras tantas formas institucionales que gozan, positiva o negativamente, de la sanción estatal. Entre ellas, también el educativo puede contarse como un campo en el cual la acción simbólica del Estado contribuye a la construcción de visiones y divisiones, estableciendo ciclos, jerarquías de estudio, otorgando títulos, definiendo ámbitos de competencia. Evidentemente, la sanción de los títulos universitarios, por ejemplo, no sólo certifica un determinado recorrido social del agente, sino que también le otorga, legítima y oficialmente, una forma simbólica a este capital cultural que servirá como signo distintivo. Las formas en que el Estado participa de la construcción del sentido común, y con ello, se involucra fuertemente en las luchas simbólicas por la imposición del sentido legítimo, son múltiples y podrían contarse en los más variados ámbitos, desde el otorgamiento de una identidad al recién nacido (el nombre “verdadero”, reconocido y aceptado, incluido en nuestra partida de nacimiento, con el cual el Estado dice quiénes somos), a la certificación de la desaparición definitiva de este mundo con las partidas de defunción. En el medio, toda una gama de definiciones y construcciones reglamentarias, jurídicas, formas oficiales de memoria colectiva (incluso los actos y otros modos de conmemoraciones oficiales), determinaciones sobre el uso del tiempo mediante la generación y modificación de los distintos calendarios, la calificación de los agentes sociales de acuerdo a características determinadas (ocupados, desocupados, subocupados, indigentes, niños, jóvenes, ancianos, etc.), e incluso el otorgamiento de una ciudadanía , con todas las implicancias de pertenencia y otros aspectos que ésta trae aparejadas.
El papel de la Ciencia Social El efecto duradero y silencioso de la violencia simbólica no puede combatirse sólo con las “armas de la conciencia y la voluntad” 18. Al inscribirse en los cuerpos de los agentes bajo la forma de disposiciones perdurables, tiene efectos que no son eternos pero sí relativamente irreversibles. “El habitus, indudablemente, no es un destino, pero la acción simbólica no puede, por sí sola, y al margen de cualquier transformación de las condiciones de producción y fortalecimiento de las disposiciones, extirpar las creencias corporales, pasiones y pulsiones
que permanecen por completo indiferentes a las conminaciones o a las condenas del universalismo humanista ...” 19. Bourdieu critica, en este sentido, la suscripción a nociones marxistas como la de ideología o falsa conciencia, pues estas sitúan en el orden de las representaciones cuestiones que en realidad corresponden al ámbito de las creencias más profundas: la sumisión de los agentes al orden simbólico, lejos de ser una obediencia consciente o mecánica, funciona desde predisposiciones que también están hechas cuerpo. Por consiguiente, dice Bourdieu, “el mundo social está sembrado de llamadas al orden (...) que como la luz roja al frenar, ponen en funcionamiento disposiciones corporales profundamente arraigadas sin pasar por las vías de la conciencia y el cálculo”^20. Frente a esto, la ciencia social -que debe operar siempre una ruptura con el sentido común- en su labor de conocimiento de lo social encuentra en la historización una herramienta crucial para avanzar a contrasentido de la naturalización , que es tanto fruto como condición de la violencia simbólica y que responde a disposiciones incorporadas. La ciencia tiene por objetivo, según el autor, una tarea de develamiento que ponga en suspenso la sumisión dóxica al orden establecido. La doxa es para el autor aquel conjunto de creencias fundamentales que, como tal, “no necesitan afirmarse como dogma explícito y consciente de sí mismo” 21. Por ello, es muchas veces tarea de la ciencia el negar una denegación , aquella misma que por un acto de desconocimiento los agentes ponen en funcionamiento al encontrar el mundo como natural, y al considerar como cosas (evidentes y eternas) construcciones históricamente cosificadas. Por esto, se encontrará la ciencia social con, por un lado, desplantes que le señalarán la trivialidad de sus afirmaciones tanto como, por el otro, el rechazo categórico, puesto que trata con “objetos” conocidos (y a la vez desconocidos) por todos. Como dijimos, en esta situación de conocimiento, reconocimiento y des-conocimiento que implica la dominación y la violencia simbólicas, para Bourdieu la ciencia se debe proponer describir a lo social en su doble verdad , es decir, en su verdad de estructura objetiva y en su verdad de representación subjetiva de los agentes, las que debe mantener unidas para lograr un conocimiento rigurosamente científico. La propuesta de Bourdieu de superar los momentos Objetivista y Subjetivista evitando la reducción a ellos implica, al analizar lo social, poner en relación tanto las posiciones de los agentes (su lugar en la estructura) como sus tomas de posición subjetivas, que, contando con un margen de indeterminación propio de la génesis social, también dependen de y ayudan a constituir esa estructura. Para el autor esta tarea debe realizarla la ciencia social sometiéndose constantemente a una vigilancia epistemológica que lo aleje de las visiones reduccionistas que, u olvidan la construcción subjetiva que los agentes hacen del mundo social, o aceptan si más las verdades “evidentes” y la “experiencia primera” que hacen peligrar el conocimiento de los procesos históricos, amenazándolos desde el más común sentido común.
NOTAS ***** la carrera de Comunicación Social, y a cargo de la profesora Norma Valentino. Trabajo final del Seminario sobre el concepto de Violencia Simbólica en la obra de Pierre Bourdieu, realizado en el marco de la cátedra de Pensamiento Sociopolítico 1 de
1. 2. BOURDIEU, Pierre y WACQUANT , Löic,BOURDIEU, Pierre, Meditaciones Pascalianas Respuestas. Por una Antropología Reflexiva , Ed. Anagrama, 1999. Pág. 224/225. , Ed. Grijalbo, 1995. pág. 120. 3. 4. BOURDIEU, Pierre, “El nuevo capital”BOURDIEU, Pierre y WACQUANT , Löic, , en Respuestas...Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción , pág. 83.. Anagrama, 1997, pág. 40. 5. 6. BOURDIEU, Pierre, BOURDIEU, Pierre y WACQUANT , Löic, Meditaciones... , pág. 217. Respuestas... , págs. 87/88. 7. 8. Ibidem, pág. 219.Ibidem, pág. 220. 9. BOURDIEU, Pierre, Meditaciones... , pág. 218.