

























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento ofrece una introducción clara y agil a la pedagogía Freinet mediante el desglose de sus principios y técnicas de trabajo. Aborda la importancia de la cooperación, la libre expresión, el texto libre y el trabajo cooperativo en la escuela abierta a la vida. Además, presenta técnicas como el texto libre, la correspondencia escolar, la investigación del medio y el fichero documental.
Qué aprenderás
Tipo: Apuntes
1 / 33
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La Pedagogía Freinet parte radicalmente de la base y se construye a pie de obra Tiene su origen en un maestro junto a sus alumnos en una escuela de un pueblo francés. Un maestro con dificultades para respirar que necesita salir a tomar el aire limpio fuera del aula. Por esta razón inventa la clase-paseo y descubre, a partir de ella, el libro de la naturaleza, de la sociedad, de la vida que fluye fuera de las cuatro paredes de la clase. La clase-paseo despierta el interés de los niños por el entorno, favorece la observación directa, la formulación de preguntas y la búsqueda de respuestas. Todo ello conduce, de manera natural, al texto escrito, a las puestas en común, al intercambio de conocimientos, a la formulación de hipótesis… todo un material que vale la pena editar, conservar y difundir. Entonces el maestro piensa en cómo darlo a conocer y piensa en la imprenta y, después de consultar con varios tipógrafos, consigue construir una manejable para sus alumnos. Y la imprenta se convierte en el instrumento nuclear de la acción escolar. De la imprenta salen textos diversos y pronto surge la necesidad de compartirlos no sólo con su comunidad. Y se hace necesaria la correspondencia escolar y el intercambio de experiencias. Es una pedagogía comprometida socialmente y profundamente democrática Freinet fue un hombre comprometido con las clases más desfavorecidas, creó sus técnicas en una escuela de pueblo y sus alumnos eran hijos de campesinos, en su mayoría. Sufrió las dos grandes guerras europeas (la primera le dejó una herida con graves secuelas en los pulmones) y pudo
comprobar las calamidades que pasó la clase trabajadora en ambas contiendas. Es por ello que puso sus técnicas al servicio de los desfavorecidos. Tuvo siempre muy claro que la mejor forma de emancipación era la educación y la profundización de la democracia. Ciertamente, sus técnicas y los instrumentos para materializarlas (como la imprenta) son tan abiertas que pueden ser utilizadas en cualquier situación y con cualquier tipo de alumnado, pero él tuvo siempre un especial empeño en que fuesen usados, tanto las técnicas como los instrumentos, como elementos de liberación de las clases populares. Parte de la realidad y de su globalidad (la escuela abierta a la vida) Todo lo que forma parte de la vida del niño, de su realidad, debe conformar el currícu- lum escolar: su propio cuerpo (en nuestros congresos existe un taller sobre el cuerpo), la familia, el entorno vital, la actividad eco- nómica, política, social y cultural; pero tam- bién la actualidad del mundo, las noticias y acontecimientos que nos permitan un mejor conocimiento del mismo. El proceso de globalización experimentado en todo el mundo en los últimos años, hace que un suceso en cualquier parte del planeta, tenga repercusión en todos nosotros. Una realidad que es siempre global,
tros congresos hay también un taller sobre nuevas tecnologías, como prueba de nuestra preocupación porque nuestros compañeros y compañeras las incorporen en su práctica. El aprendizaje se produce por tanteo experimental (metodología natural) El conocimiento no se puede enlatar y servir en dosis convertido en asignaturas. Al conocimiento se accede de una forma globalizada. Por otro lado, el conocimiento no es algo que se pueda transmitir, accedemos a él a través de la experiencia, de la experi- mentación, del ensayo-error; es el niño y la niña quien aprende, no el maestro o la maestra quien enseña. El cerebro humano está diseñado para aprender todo aquello que tiene sentido, lo que forma parte de un conjunto que funciona, que tiene una utilidad. La meto- dología natural nos pone en contacto con el conocimiento de una manera global, comprensiva y funcional, cumpliendo perfectamente con la esencia del aprendizaje. Es, además, una metodología que promueve una verdadera armonía con la naturaleza.
El trabajo cooperativo está en su esencia (la educación por el trabajo) El ser humano es social por naturaleza y si hemos llegado hasta aquí ha sido gracias a la colaboración entre todos los hombres y mujeres, a su trabajo, a su cooperación. La civilización es fruto del trabajo cooperativo; por eso, una clase Freinet no es un conjunto de individualidades enfrentadas entre sí para ver quién obtiene mejor nota, sino un grupo de personas que trabaja conjuntamente, para conseguir un objetivo común. Prueba de ello es que en nuestros congresos existen dos talleres (el de la paz y el de coeducación) que profundizan constantemente en la colaboración entre sexos y en la desaparición del lenguaje sexista, al mismo tiempo que trabajan para armonizar todo tipo de relaciones y conflictos, buscando que la paz y el enten- dimiento sean el objetivo principal a conseguir, no solo en el aula, sino entre las personas en general. También hay trabajo individual, pero la esencia es la parti- cipación y la cooperación: libros conjuntos, temas generales, búsqueda colectiva de información, proyectos comunes, investí- gaciones, salidas, puestas en común, normas consensuadas de funcionamiento de la clase, asamblea… El niño y la niña aprenden, sobre todo, a trabajar, y a trabajar con los y las demás. La cooperación está en la esencia del trabajo de aula y en las relaciones entre los maestros que trabajamos con técnicas Freinet: en el intercambio de experiencias y materiales (somos anti copyright), en nuestros congresos, en los diferentes talleres y en nuestra correspondencia a lo largo del curso (estamos
partir de su realidad vital. La enseñanza programada (que marca niveles de conocimientos) y las calificaciones (que los segrega en capaces e incapaces) son la causa más importante del fracaso escolar (el fracaso real es mucho mayor que el reflejado en las notas; el peor fracaso es la falta de interés, estudiar sólo para aprobar y la interiorización del fracaso que afecta a muchos niños y niñas). El objetivo de la enseñanza (sobre todo, de la obligatoria) debe ser formar al alumnado, facilitarle el acceso al aprendizaje, prepararlo para que se pueda integrar con éxito en la sociedad que le ha tocado vivir; y en ello deberíamos trabajar y profundizar todos los que tenemos algún tipo de responsabilidad en educación.
Mientras que el método se presenta como algo acabado, como algo que tiene un fin en sí mismo, que apenas admite aportaciones y cuyas directrices han de seguir los profesores y alumnos fielmente, la técnica es una activi- dad abierta que se pone al servicio de alumnos y profesores para favorecer su aprendizaje. La técnica se alimenta del entorno, de los instrumentos que aporta la tecnología y se enriquece con las personalidades de alumnos y profesores. Su vocación es adaptarse a cada situación para sacar el máximo provecho educativo de ella.
Para muchos de los primeros practicantes de nuestra pedagogía, la imprenta era una técnica (“la técnica”, en palabras de Patricio Redondo). Seguramente fue debido a la importancia que
Pero la imprenta siempre fue un instrumento (importantísimo y fundamental) puesto al servi- cio de las verdaderas técnicas: el texto y dibujo libre, la correspondencia escolar, la investí- gación del medio, el cálculo vivo, la biblioteca de trabajo, el fichero documental, las fichas autocorrectivas... Hoy día, el avance de la tecnología nos permite la utilización de nuevos medios e instrumentos que mejoran y agilizan las pres- taciones de los anteriores. Ello no impide que alguna escuela pueda seguir utilizando la imprenta (como ocurre en Escuela Experi- mental Freinet de San Andrés Tuxtla, en Veracruz, México), o el limógrafo, de manera testimonial, de la misma forma que existe aún el correo postal para las comunicaciones; pero a nadie se le escapa que el correo electrónico es mucho más rápido y con mayores prestaciones. A continuación, ofrecemos un conjunto de técnicas y recursos de trabajo que utilizamos los educadores y las educadoras Freinet en nuestras aulas. Algunos de ellos son puestos en práctica hoy día por otros educadores que no se consideran seguidores de Freinet, pero también nosotros utilizamos a menudo recur- sos que no son propiamente freinetianos. Lo importante es que trabajemos con una meto- dología que procure implicar al niño y la niña con los aprendizajes, que los convierta en protagonistas y que consiga que lleguen a ser ciudadanos críticos, solidarios, cooperativos y profundamente democráticos. Experiencias concretas sobre la puesta en práctica de nuestras técnicas y recursos de trabajo se pueden encontrar en las publi- caciones y en la página WEB del MCEP (www.mcep.es). Por otro lado, las puertas de nuestros colegios y aulas están abiertos para todas aquellas personas que tengan interés en conocer cómo trabajamos. A nivel internacional disponemos también de publicaciones y páginas WEB de organismos y movimientos pertenecientes a la pedagogía
Freinet: FIMEM, RIDEF, Amigos de Freinet... Finalmente, la mayor información sobre el funcionamiento de nuestras técnicas se puede conocer en nuestros diferentes congresos nacionales e internacionales.
Aprender a leer y escribir es fundamental para todos nosotros. Este aprendizaje es el que abre la puerta a toda la cultura escrita. Por otra parte, cualquier niño o niña está capacitado psicológicamente para aprender a leer y escribir, a no ser que esté afectado por una grave patología. Pero, de la misma manera que aprendemos a hablar sin necesidad de conocer la estructura de la lengua hablada, tampoco necesitamos conocer la de la lengua escrita para llegar a leer correctamente. La lectura es la búsqueda del sentido y lo que hemos de hacer es poner ante los niños y niñas palabras, frases y textos con sentido. Claro que, igual que aprendemos a hablar con el lenguaje que oímos en casa y en nuestro entorno vital (que nos liga, además, afectiva- mente), es fundamental que esas palabras, frases y textos estén relacionados con nuestra realidad. Trabajando así la lectura y la escritura, llegará
ponsales, para repartir en la comunidad... Actualmente, con la existencia de los ordena- dores en las aulas y en los centros, las posibili- dades de edición de libros creados por el alumnado se han multiplicado. En cualquier caso, al menos una vez a la semana es conveniente que uno de los textos producidos sea corregido por toda la clase (aunque si hay muchos alumnos en el aula, se puede hacer por turnos, de manera que participe la mitad o un tercio a fin de que la actividad sea más ágil, mientras el resto puede hacer trabajo personal). Partiendo del texto original, los alumnos y alumnas, con el profe- sor o profesora, irán dando forma correcta a lo escrito. Para ello necesitarán de las reglas ortográficas y de la gramática, que serán usadas como ayuda para conseguir una correcta escritura; es decir, no serán asigna- turas cuyos contenidos debemos estudiar, sino herramientas que nos ayudarán a dominar la lengua. El trabajo de creación incluye también el dibujo, ya sea imaginativo o del natural, la expresión artística en cualquiera de sus formas, la expresión corporal (el conocimiento del cuerpo en todas sus facetas es uno de los aspectos que más ha trabajado nuestra pedagogía) a través de la dramatización, el mimo, etc. Se trata de poner al servicio del niño y de la niña todos los recursos que faciliten su creatividad a todos los niveles.
A todos los niños y niñas les gusta tener amigos y amigas en otros lugares. La correspondencia es una de las técnicas más celebradas de nuestra pedagogía, pues consigue fácilmente el compromiso y la impli- cación afectiva de nuestro alumnado. Puede ser de clase a clase, o individual, de manera que cada niño o niña tenga su corresponsal. La correspondencia, cuando es individual, conviene que tenga su culminación en el intercambio, de manera que los correspon- sales puedan conocerse personalmente;
aunque hoy día, con los avances de la tecnología, se pueden organizar también encuentros virtuales (incluso pueden servir como sustitutivos, en caso de que no sea posible el encuentro personal). El alumnado puede ser de la misma edad, o parecida; incluso puede ser una actividad entre alumnos mayores y pequeños (en este caso los mayo- res pueden ejercer una especie de padrinazgo sobre los pequeños). En cualquier caso, es fundamental que la correspondencia, sea individual o colectiva, esté supervisada por el profesorado respon- sable de las clases. Se trata de una actividad escolar y no debe dejarse a la voluntad del alumnado. Tanto si el contacto es por correo postal, por correo electrónico, o por algún otro sistema de comunicación, el profesorado debe garantizar unos contenidos adecuados, que estén expresados en forma correcta (en todos los sentidos) y que todos los corresponsales reciban comunicación y se comprometan a dar respuesta. Si no se hace así corremos el peligro de crear desánimo y frustración en nuestro alumnado, pues no hay nada más desalentador que dejar de recibir respuesta a nuestras cartas o correos.
El conocimiento del medio ha sido, como asignatura, una propuesta fallida desde el primer momento, pues su desarrollo por las editoriales nunca tuvo como objetivo el estudio del medio en que están inmersos nuestros alumnos y alumnas. Conocer el medio supone salir del aula para averiguar las actividades económicas del pueblo, del barrio o de las ciudad, tener conocimiento de las instituciones, de las asociaciones, de las actividades de todo tipo que realizan las gentes que forman parte de nuestra comunidad, sus formas de vida, su entorno natural, su organización social, sus medios de comunicación... En resumen: se trata de conocer la vida y la naturaleza que existen fuera de la escuela. Y, en un mundo globalizado como el actual, nuestro trabajo debe dirigirse tanto al entorno más cercano, como al más alejado, pues lo que ocurre en lugares lejanos también nos afecta a nosotros, en mayor o menor medida. En nuestra pedagogía no hablamos tanto de conocimiento del medio, como de investigación del medio, pues investigarlo supone asumir un papel protagonista por parte de nuestro alumnado. El investigador observa e interpreta, actúa siempre con una mirada crítica, extrae sus propias conclusiones después de analizar los datos y la información obtenida (que debe ser buscada en fuentes variadas y diversas) y finalmente, aporta soluciones a los problemas o realiza propuestas de mejora sobre las deficiencias que haya observado.
Una pedagogía que parte de la realidad, como la nuestra, no puede ignorar ni dejar al margen de la labor educativa, a padres, madres y demás miembros de la comunidad. Los maes- tros y maestras (y el profesorado, en general) somos los profesionales sobre los que recae la tarea de “organizar” el aprendizaje de los niños y niñas que nos llegan a los centros educa- tivos, pero ello no significa que seamos los
únicos que intervengamos en su formación. En nuestra concepción educativa, las familias no sólo deben estar informadas exhaustivamente de las actividades y del rendimiento de sus hijos e hijas en la clase, sino que deben participar en todas aquellas tareas que sea posible, aportando sus conocimientos y expe- riencia. Son muchas las ocasiones en que pueden participar activamente en el aula: talleres, salidas por el entorno, visitas diversas, entrevistas, encuestas, celebracio- nes, charlas, acompañamientos... Y la lista de personas con las que debemos contar los profesionales es extensible también a los abuelos, abuelas y demás miembros de la comunidad educativa. Todos ellos constituyen un potencial de gran riqueza que tenemos la obligación de aprovechar en beneficio de nuestro alumnado. En nuestras escuelas, este tipo de partici- pación suele desembocar siempre en expe- riencias inolvidables que son recordadas con gran cariño, no sólo por lo que aprendemos de ellas, sino porque se desarrollan dentro de un clima de afectividad y complicidad que perdura en el tiempo.
Estamos convencidos de que el trabajo cooperativo es fundamental para que nuestro alumnado realice un aprendizaje de calidad. Todos los avances sociales son debidos al esfuerzo cooperativo de las personas. La sociedad no existiría si no fuésemos capa- ces de trabajar conjuntamente, en equipo. Por eso no entendemos que la administración escolar se empeñe en crear un clima com- petitivo entre los niños y niñas (la imposición de las notas y las calificaciones son un claro exponente de ello). Nosotros concebimos la clase como un grupo que tiene unos objetivos comunes y que trabaja cooperativamente para conseguirlos. Existe, por supuesto, el trabajo individual, pero no como una manera de competir con los demás, sino como un medio