Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa temporadas, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Analítica

Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa temporadas viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza General Básica” por motivos económicos,

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 12/07/2025

melany-more-2
melany-more-2 🇪🇨

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anamnesis
Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa temporadas
viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza General Básica” por
motivos económicos, es oficial de panadero, actualmente sin trabajo y recibe una pensión del
estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin tratamiento. Hepatopatía
alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la infancia. Antecedentes
de consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y tabaquismo
desde la juventud. Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización Breve en los últimos
cuatro años, por ideación autolítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto
Hombre por cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína, sin
embargo ha continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad. En el
ingreso actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado gesto
autolítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte depresiva, que
incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el consumo de alcohol.
Estudio psicodinámico 1.
Relación paciente-examinador. Forma global de la relación de objeto: La forma global de relación
del paciente con los objetos se refiere a la forma de comunicación del paciente con el examinador
(patrón que suele repetir con otras figuras de autoridad), esta se estudia en la relación
transferencial y contratransferencial. En este paciente se observa una relación de tipo mágica, la
cual se expresa desde las primeras entrevistas a través de la admiración por las figuras de autoridad
y espera pacientemente a que “le curen” (“estoy aquí para que me ayuden, quiero curarme”). En
ocasiones toma el papel “Dependiente”, en la que muestra una actitud de obediencia y eficacia,
atendiendo todo, tratando de captar todo. De igual manera, la forma básica predominante en su
vida ha sido la “mágica”, ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad; su padre (alcohólico,
como una gran cantidad de tíos y primos) falleció por infarto agudo del miocardio cuando el
paciente tenía 11 años de edad. El paciente recuerda a su padre como una persona maravillosa,
buen trabajador, alguien a quién hay que imitar. Para él, su madre es la persona más abnegada que
conoce, con una admiración y sumisión extrema. Su hermano mayor es el encargado de
suministrar el dinero al paciente de forma ocasional para sus gastos. Depende de la pensión del
estado para vivir.
Impresión contratransferencial del examinador: El movimiento emocional que me evoca el
paciente tiene dos caras. Por un lado me provoca lástima, pena e intención de ayudarle; sin
embargo, por otro lado me es difícil imaginarlo sano, difícilmente capto sus aspectos adultos y
me es fácil verlo enfermo. La escena temida es que me sobrepase el desánimo, la impaciencia y
yoquepierdismo debido a las continuas recaídas.
2. Juicio diagnóstico (2): Estructura de la personalidad: tendencias predominantes. En
psicoanálisis la estructura de carácter representa la forma particular en la cual la energía está
encausada en el proceso de vivir. En la doctrina psicoanalítica freudiana el carácter responde al
tipo de organización de la libido (oral, anal, genital), mientras que la doctrina neoanalítica
considera como base fundamental los modos específicos de relación de la persona con el mundo
(3), es decir sus tendencias predominantes (orientaciones receptiva, explotadora, acumulativa,
mercantil, productiva). El caso del paciente responde a una orientación receptiva, este suele
esperar pasivamente de las figuras de autoridad los suministros para vivir (dinero, alimentos, casa,
e incluso la droga); no suele discriminar lo que introyecta, todas sus relaciones sexuales han sido
con parejas en las que la probabilidad de alcanzar una relación estable es muy difícil (mujeres que
se dedican a la prostitución); en general suele ser cordial, sumiso y obediente con “los que lo
alimentan” y se conforma con lo poco que le den. El carácter también responde ocasionalmente a
una orientación explotadora, desear la propiedad de otro; su historia delictiva consiste en
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa temporadas y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Analítica solo en Docsity!

Anamnesis Varón de 41 años de edad, separado, vive actualmente con sus padres aunque pasa temporadas viviendo en casa de sus hermanos. Estudió hasta tercero de “Enseñanza General Básica” por motivos económicos, es oficial de panadero, actualmente sin trabajo y recibe una pensión del estado. Ha sido diagnosticado seropositivo al VIH, VHB y VHC, sin tratamiento. Hepatopatía alcohólica, hipoacusia neurosensorial bilateral por trauma acústico en la infancia. Antecedentes de consumo de cannabis, cocaína y heroína, actualmente inactivo. Alcoholismo y tabaquismo desde la juventud. Dos ingresos anteriores en la Unidad de Hospitalización Breve en los últimos cuatro años, por ideación autolítica y dependencia al alcohol. Estuvo ingresado en Proyecto Hombre por cuatro años tras lo cual abandonó el uso de la cannabis, cocaína y heroína, sin embargo ha continuado consumiendo alcohol en grandes cantidades hasta la actualidad. En el ingreso actual, el paciente acude a urgencia voluntariamente después de haber realizado gesto autolítico con 40 comprimidos de cotrimoxazol. Presentaba una clínica de corte depresiva, que incluía ideas puntuales de muerte que relaciona con la recaída actual en el consumo de alcohol. Estudio psicodinámico 1. Relación paciente-examinador. Forma global de la relación de objeto: La forma global de relación del paciente con los objetos se refiere a la forma de comunicación del paciente con el examinador (patrón que suele repetir con otras figuras de autoridad), esta se estudia en la relación transferencial y contratransferencial. En este paciente se observa una relación de tipo mágica, la cual se expresa desde las primeras entrevistas a través de la admiración por las figuras de autoridad y espera pacientemente a que “le curen” (“estoy aquí para que me ayuden, quiero curarme”). En ocasiones toma el papel “Dependiente”, en la que muestra una actitud de obediencia y eficacia, atendiendo todo, tratando de captar todo. De igual manera, la forma básica predominante en su vida ha sido la “mágica”, ha aprendido a idealizar a las figuras de autoridad; su padre (alcohólico, como una gran cantidad de tíos y primos) falleció por infarto agudo del miocardio cuando el paciente tenía 11 años de edad. El paciente recuerda a su padre como una persona maravillosa, buen trabajador, alguien a quién hay que imitar. Para él, su madre es la persona más abnegada que conoce, con una admiración y sumisión extrema. Su hermano mayor es el encargado de suministrar el dinero al paciente de forma ocasional para sus gastos. Depende de la pensión del estado para vivir. Impresión contratransferencial del examinador: El movimiento emocional que me evoca el paciente tiene dos caras. Por un lado me provoca lástima, pena e intención de ayudarle; sin embargo, por otro lado me es difícil imaginarlo sano, difícilmente capto sus aspectos adultos y me es fácil verlo enfermo. La escena temida es que me sobrepase el desánimo, la impaciencia y yoquepierdismo debido a las continuas recaídas.

  1. Juicio diagnóstico (2): Estructura de la personalidad: tendencias predominantes. En psicoanálisis la estructura de carácter representa la forma particular en la cual la energía está encausada en el proceso de vivir. En la doctrina psicoanalítica freudiana el carácter responde al tipo de organización de la libido (oral, anal, genital), mientras que la doctrina neoanalítica considera como base fundamental los modos específicos de relación de la persona con el mundo (3), es decir sus tendencias predominantes (orientaciones receptiva, explotadora, acumulativa, mercantil, productiva). El caso del paciente responde a una orientación receptiva, este suele esperar pasivamente de las figuras de autoridad los suministros para vivir (dinero, alimentos, casa, e incluso la droga); no suele discriminar lo que introyecta, todas sus relaciones sexuales han sido con parejas en las que la probabilidad de alcanzar una relación estable es muy difícil (mujeres que se dedican a la prostitución); en general suele ser cordial, sumiso y obediente con “los que lo alimentan” y se conforma con lo poco que le den. El carácter también responde ocasionalmente a una orientación explotadora, desear la propiedad de otro; su historia delictiva consiste en

innumerables atracos, robos con y sin violencia aunque solo haya sido detenido una vez por la policía, quien luego lo dejó en libertar para ingresar a un tratamiento rehabilitador en Proyecto Hombre; el paciente suele ser desconfiado, por lo que se mantiene en todo momento a la defensiva y puede ser muy agresivo cuando se encuentra acorralado, este casi mata a una persona en uno de sus atracos; como aspecto positivo se puede decir que es capaz de reclamar cuando se siente agredido y de tomar la iniciativa aunque muchas veces precipitada. Estructura de la personalidad: defensa predominante (4). El concepto de defensa predominante tiene más que ver con las estructuras de “resistencia” que de defensa misma. Más que nombrar las defensas del yo se observan “las técnicas sistemáticas de defensa y evitación” mediante las cuales el enfermo trata de mantener la distancia adecuada para evitar la movilización del núcleo “psicótico” de base (ver más adelante). El paciente muestra principalmente dos tipos de defensas,

  1. la técnica de externalización: este descarga la tensión emocional por medio de la acción, por ejemplo los activos delictivos, el robo, la violencia (desde niño intimidaba a otros niños para obtener su ropa nueva o cualquier otra pertenencia), consumo de drogas sin discriminar los medios de administración de estas; 2) la técnica demostrativa: los intentos de satisfacción son logrados mediante la manipulación en su familia, los símbolos idealizados, son tratados como reales, por ejemplo su padre es idealizado, cuando en realidad este fue un alcohólico, que profundizó la pobreza en la familia, al punto que todos los hijos trabajaron desde la infancia (en el caso de nuestro paciente desde los cuatro años). Entre los mecanismos de defensa se observa la imposición como medio de manejo de otros, la amenaza de otras personas para poder conseguir los tóxicos, incluyendo el alcohol, que se convirtió en el diario vivir.

Estructura Esquizofrénica

  • Punto de vista tópico: La principal dificultad radica en la distinción entre el "Yo" y el "no-Yo", lo que implica que el sujeto tiene problemas para diferenciarse de los objetos externos, perdiendo el límite entre lo interno y lo externo.
  • Economía pulsional: Existe una primacía oral , indicando que la organización libidinal se basa en esta etapa, donde las necesidades de incorporación y dependencia son centrales.
  • Naturaleza de la angustia: La angustia surge por un fraccionamiento debido a la carencia de unidad , reflejando una fragmentación del Yo que impide la cohesión psíquica.
  • Relación objetal: La relación con los objetos es predominantemente de tipo autista , con una desconexión significativa de la realidad y dificultad para establecer relaciones significativas.
  • Mecanismos de defensa: Los principales mecanismos de defensa incluyen la negación primaria (rechazo de la realidad externa) y el desplazamiento-condensación (propios del pensamiento psicótico).
  • Representación fantasmática: Los objetos internos son representados a través de un modo de reinversión , con características fragmentadas y simbólicas.
  • Génesis de la relación paterna: Relación simbiótica con una madre tóxica , donde la figura materna no facilita la diferenciación del Yo. Estructura Paranoica
  • Punto de vista tópico: El sujeto experimenta un "Yo incompleto", que no incluye al objeto ideal del Yo, lo que genera inseguridad y desconfianza.
  • Economía pulsional: Aquí predomina el primer subestado anal , con una organización libidinal enfocada en la retención y el control.
  • Naturaleza de la angustia: Surge del fraccionamiento por temor a la penetración , reflejando una vulnerabilidad frente a la intromisión externa.
  • Relación objetal: La relación con los objetos se caracteriza por una persecución o dominio, en la que el sujeto proyecta su angustia y vive relaciones marcadas por la sospecha y el control.
  • Mecanismos de defensa: Se utilizan mecanismos como la proyección , la negación primaria , la anulación , y estrategias como la doble desviación , donde el sujeto evita enfrentar su núcleo conflictivo.
  • Representación fantasmática: Los objetos son utilizados como instrumentos para manejar la realidad interna, reflejando una utilización defensiva de los mismos.
  • Génesis de la relación paterna: Existe una relación marcada por una madre fálica narcisista , que está oculta bajo la imagen de un padre autoritario o idealizado. Estructura Melancólica
  • Punto de vista tópico: Se observa una falla del Yo debido a la quiebra del ideal del Yo, lo que lleva a un colapso emocional.
  • Economía pulsional: Predomina una represión del falismo y un retorno a la oralidad y analidad , reflejando regresiones en el desarrollo libidinal.
  • Naturaleza de la angustia: La angustia surge del fraccionamiento por la pérdida del objeto analítico , lo que genera un vacío interno.
  • Relación objetal: Hay una primacía de la agresividad , donde el sujeto dirige su hostilidad hacia los objetos y hacia sí mismo.
  • Mecanismos de defensa: Incluyen la negación y la introyección secundaria , por las cuales el sujeto internaliza los aspectos negativos de los objetos perdidos.
  • Representación fantasmática: Se observa un retorno sobre sí del odio al objeto , generando auto-reproches y sentimientos de culpa.
  • Génesis de la relación paterna: La madre es una figura ambivalente , donde solo se han conservado los aspectos frustrantes y negativos, lo que refuerza el conflicto interno del sujeto. 1, Estructura Esquizofrénica El paciente tiene un historial de relaciones simbióticas con figuras de autoridad, especialmente su madre y su hermano mayor, quienes son sus principales fuentes de apoyo emocional y material. Esto puede reflejar una carencia de unidad en el Yo (como sugiere esta estructura), ya que su capacidad para diferenciar entre su propio deseo y las expectativas de los demás parece estar comprometida.
  • Economía pulsional: Existe una fuerte dependencia, lo que sugiere una fijación en la etapa oral, especialmente al considerar su relación simbiótica con las figuras familiares.
  • Relación objetal: El paciente mantiene una relación pasiva y dependiente hacia los objetos (madre, hermano), esperando que lo "alimenten" y lo sostengan.
  • Mecanismos de defensa: Es evidente la negación primaria , ya que idealiza a figuras parentales (como a su padre alcohólico) mientras minimiza su impacto negativo. Esto también podría estar relacionado con desplazamiento y condensación , dado que las figuras autoritarias concentran tanto admiración como frustración. 2. Estructura Paranoica El paciente muestra elementos de esta estructura, sobre todo en su desconfianza hacia los demás y en su historial delictivo, en el que ha utilizado la violencia para obtener lo que necesita. También hay evidencias de mecanismos paranoicos en su relación con la sociedad y su tendencia a mantenerse a la defensiva.
  • Economía pulsional: La historia delictiva y la agresividad del paciente sugieren una organización en el subestado anal, donde el control y la retención (de poder o recursos) son esenciales.

1. Estructura obsesiva - Economía libidinal: Se observa una regresión a la etapa anal (segundo estado) y al pensamiento. Aquí las fijaciones están relacionadas con la defusión de las pulsiones, lo que significa que la energía psíquica está dividida o restringida en lugar de fluir libremente. - Naturaleza de la angustia: Se asocia con la castración y la aparición de pensamientos eróticos o agresivos al descubrir su contenido. Es decir, el sujeto experimenta angustia cuando enfrenta la posibilidad de perder control sobre sus impulsos o pensamientos. - Relación objetal: La relación se mantiene a media distancia , lo que significa que el sujeto ni se acerca demasiado ni se separa completamente de las personas importantes en su vida. - Mecanismos de defensa: Predomina la inhibición de los impulsos y el aislamiento, así como mecanismos como el desplazamiento y la anulación, seguidos por la formación de reacciones defensivas. - Representación fantasmática: Se presenta un afecto perturbador que inicialmente está distanciado y luego reincorporado. Este proceso da lugar a nuevas representaciones simbólicas que reemplazan el conflicto original. - Génesis de la relación paterna: Hay una ambivalencia entre el odio hacia uno mismo (o hacia una figura parental) y el amor idealizado hacia la figura del sexo opuesto. 2. Estructura histérica de angustia - Economía libidinal: En esta estructura, las fijaciones están en las etapas oral y anal. Existe un predominio de la regresión al pensamiento infantil y a etapas más tempranas del desarrollo psíquico. - Naturaleza de la angustia: Se relaciona con el miedo a la castración si el pensamiento se realiza. Esto está vinculado al temor de perder algo valioso o esencial. - Relación objetal: La relación con los demás se mantiene en una especie de "pantalla fóbica", donde el sujeto busca conservar ciertas distancias emocionales o psicológicas mientras evita el contacto directo con aquello que le genera angustia. - Mecanismos de defensa: Aquí, el desplazamiento y el evitamiento son los mecanismos principales, lo que refleja la necesidad de desviar la atención de los conflictos internos. - Representación fantasmática: El afecto de angustia es incorporado a otras representaciones que se busca evitar a toda costa. - Génesis de la relación paterna: Existe un conflicto con la excitación y la interdicción provenientes de ambos padres, lo que genera dificultades para integrar la imagen parental de manera saludable. 3. Estructura histérica de conversión

  • Economía libidinal: Hay fijaciones orales, anales y fálicas, lo que indica que las pulsiones no han sido completamente resueltas en estas etapas. La regresión está marcada en estas fases del desarrollo.
  • Naturaleza de la angustia: Si el acto (relacionado con los impulsos o deseos) se realiza, esto genera angustia que puede convertirse en un síntoma físico (conversión somática).
  • Relación objetal: La relación con los demás es más proximal, lo que significa que se acerca emocionalmente a las figuras importantes, pero con el objetivo de dominar mejor estas relaciones.
  • Mecanismos de defensa: La inhibición predomina en esta estructura, pero la conversión somática es característica, donde los conflictos psíquicos se transforman en síntomas corporales.
  • Representación fantasmática: El afecto se desvia hacia el cuerpo a través de la conversión somática, simbolizando los conflictos internos.
  • Génesis de la relación paterna: Existe excitación de ambos padres y una interdicción (prohibición) que genera un conflicto entre el deseo y la moralidad parental. El análisis del cuadro en relación con el caso clínico del paciente permite identificar posibles conexiones entre su estructura de personalidad, mecanismos de defensa y los conflictos subyacentes que lo llevan a presentar conductas como las autolesiones, el consumo de sustancias y la dependencia emocional. 1. Posible estructura obsesiva: En el caso del paciente, ciertos rasgos podrían alinearse con esta estructura:
  • Economía libidinal: La regresión hacia etapas analíticas puede observarse en su tendencia a la pasividad y dependencia extrema de figuras de autoridad (madre, hermano mayor, figuras médicas). Esto refleja un manejo poco adaptativo de las pulsiones, donde busca satisfacer necesidades básicas a través de otros, en lugar de canalizarlas de manera autónoma.
  • Naturaleza de la angustia: La angustia podría estar relacionada con sentimientos de castración simbólica, como la incapacidad de controlar su consumo de alcohol o los pensamientos depresivos. Los gestos autolíticos (como ingerir medicamentos) pueden ser intentos fallidos de manejar esta angustia.
  • Relación objetal: El paciente establece relaciones a media distancia. Si bien depende emocionalmente de los demás, también mantiene cierta desconexión afectiva, idealizando figuras como su padre fallecido o su madre, pero sin cuestionar sus fallas.
  • Mecanismos de defensa: La inhibición es un mecanismo evidente en su vida cotidiana (inactividad laboral, falta de iniciativa para salir del círculo de dependencia). También emplea el aislamiento emocional y la idealización para evitar enfrentar aspectos dolorosos de su realidad, como la muerte de su padre o sus recaídas.
  • Representación fantasmática: La representación de su padre como un hombre "maravilloso" contrasta con la realidad de su alcoholismo, lo que muestra una defensa de idealización para protegerse del impacto emocional de esta pérdida.
  • Representación fantasmática: La idealización de figuras paternas y maternales refleja la construcción de representaciones simbólicas para protegerse de la realidad emocionalmente dolorosa.
  • Génesis de la relación paterna: La ambivalencia hacia su madre y la pérdida de su padre crean un conflicto interno que se traduce en dificultades para manejar su angustia y desarrollar una identidad independiente.