Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

trabajo de laudato si, Apuntes de Ciencias Sociales

trabajo de laudato si realizado por docentes y su realización historica

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/07/2025

lujan-colegio
lujan-colegio 🇦🇷

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
«Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de
Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también
como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre
bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana
nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos
con coloridas flores y hierba»
Laudato Si’ es una encíclica del Papa Francisco publicada en mayo de 2015. Se
centra en el cuidado del entorno natural y de todas las personas, así como en
cuestiones más amplias de la relación entre Dios, los seres humanos y la Tierra.
El subtítulo de la encíclica, «El cuidado de nuestra casa común», refuerza estos
temas clave.
Una encíclica3es una carta pública del Papa que profundiza en la doctrina católica
sobre un tema, a menudo a la luz de los acontecimientos actuales. Laudato Si’ se
dirige a «cada persona que habita este planeta» (LS 3). Por lo tanto, se ofrece
como parte de un diálogo continuo dentro de la3 Iglesia Católica y entre los
católicos3y el mundo en general.
¿Qué significa Laudato Si’?
El título de una encíclica suele extraerse de las primeras palabras del documento.
Es decir, las encíclicas no reciben un título temático, sino que se nombran por su
frase inicial, que suele sugerir un tema principal de la obra.
Las primeras palabras de Laudato Si’ son en italiano y se traducen como «alabado
seas». Forman parte de una cita del «Cántico de las criaturas» de3San Francisco
de Asís3que abre la encíclica en la que el santo alaba a Dios meditando sobre la
bondad del sol, el viento, la tierra, el agua y otras fuerzas naturales.
La elección de este pasaje para comenzar Laudato Si’ es un recordatorio de cómo
las personas de fe no sólo deben respetar la Tierra, sino también alabar y honrar a
Dios a través de su compromiso con la creación.
Resumen de Laudato Si’: ¿Cuáles son las principales secciones de Laudato
Si’?
Laudato Si’ está dividida en seis capítulos, cada uno de los cuales puede leerse en
una sesión de 20 a 30 minutos. La3encíclica completa3está disponible en el sitio
web del Vaticano.
El primer capítulo, «Lo que le está pasando a nuestra casa común», resume el
alcance de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente. Entre los
temas tratados se encuentran la contaminación, el cambio climático, la escasez de
agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global.
El segundo capítulo, «El Evangelio de la Creación», se basa en la Biblia como
fuente de conocimiento. Los relatos de la creación del Génesis se interpretan
como una orden de cultivo responsable y protección de la naturaleza. Los intentos
pasados de justificar el dominio absoluto del hombre sobre otras especies «no son
una interpretación correcta de la Biblia» (LS 67). El mundo natural se presenta
además como un don, un mensaje y una herencia común de todos los pueblos.
«Capítulo 3: Raíz humana de la crisis ecológica» explora las tendencias sociales y
las ideologías que han causado los problemas medioambientales. Entre ellas se
encuentran el uso irreflexivo de la tecnología, el impulso de manipular y controlar
la naturaleza, la visión de los seres humanos como algo separado del medio
ambiente, las teorías económicas de enfoque estrecho y el relativismo moral.
El «Capítulo 4: Una ecología integral» presenta la principal solución de la encíclica
a los actuales problemas sociales y medioambientales. La ecología integral afirma
que los seres humanos forman parte de un mundo más amplio y pide «soluciones
integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y
con los sistemas sociales» (LS 139). Mientras que el estudio de los ecosistemas
es bien conocido en la ciencia de la ecología, la ecología integral amplía este
paradigma para considerar las dimensiones éticas y espirituales de cómo los seres
humanos deben relacionarse entre sí y con el mundo natural, basándose en la
cultura, la familia, la comunidad, la virtud, la religión y el respeto por el bien
común.
«Capítulo 5: Algunas líneas de orientación y acción» aplica el concepto de
ecología integral a la vida política. Pide acuerdos internacionales para proteger el
medio ambiente y ayudar a los países de bajos ingresos, nuevas políticas
nacionales y locales, una toma de decisiones inclusiva y transparente, y una
economía ordenada al bien de todos.
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga trabajo de laudato si y más Apuntes en PDF de Ciencias Sociales solo en Docsity!

«Laudato si’, mi’ Signore» – «Alabado seas, mi Señor», cantaba san Francisco de Asís. En ese hermoso cántico nos recordaba que nuestra casa común es también como una hermana, con la cual compartimos la existencia, y como una madre bella que nos acoge entre sus brazos: «Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sustenta, y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierba» Laudato Si’ es una encíclica del Papa Francisco publicada en mayo de 2015. Se centra en el cuidado del entorno natural y de todas las personas, así como en cuestiones más amplias de la relación entre Dios, los seres humanos y la Tierra. El subtítulo de la encíclica, «El cuidado de nuestra casa común», refuerza estos temas clave. Una encíclica es una carta pública del Papa que profundiza en la doctrina católica sobre un tema, a menudo a la luz de los acontecimientos actuales. Laudato Si’ se dirige a «cada persona que habita este planeta» (LS 3). Por lo tanto, se ofrece como parte de un diálogo continuo dentro de la Iglesia Católica y entre los católicos y el mundo en general. ¿Qué significa Laudato Si’? El título de una encíclica suele extraerse de las primeras palabras del documento. Es decir, las encíclicas no reciben un título temático, sino que se nombran por su frase inicial, que suele sugerir un tema principal de la obra. Las primeras palabras de Laudato Si’ son en italiano y se traducen como «alabado seas». Forman parte de una cita del «Cántico de las criaturas» de San Francisco de Asís que abre la encíclica en la que el santo alaba a Dios meditando sobre la bondad del sol, el viento, la tierra, el agua y otras fuerzas naturales. La elección de este pasaje para comenzar Laudato Si’ es un recordatorio de cómo las personas de fe no sólo deben respetar la Tierra, sino también alabar y honrar a Dios a través de su compromiso con la creación. Resumen de Laudato Si’: ¿Cuáles son las principales secciones de Laudato Si’? Laudato Si’ está dividida en seis capítulos, cada uno de los cuales puede leerse en una sesión de 20 a 30 minutos. La encíclica completa está disponible en el sitio web del Vaticano. El primer capítulo, «Lo que le está pasando a nuestra casa común», resume el alcance de los problemas actuales relacionados con el medio ambiente. Entre los temas tratados se encuentran la contaminación, el cambio climático, la escasez de agua, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global. El segundo capítulo, «El Evangelio de la Creación», se basa en la Biblia como fuente de conocimiento. Los relatos de la creación del Génesis se interpretan como una orden de cultivo responsable y protección de la naturaleza. Los intentos pasados de justificar el dominio absoluto del hombre sobre otras especies «no son una interpretación correcta de la Biblia» (LS 67). El mundo natural se presenta además como un don, un mensaje y una herencia común de todos los pueblos. «Capítulo 3: Raíz humana de la crisis ecológica» explora las tendencias sociales y las ideologías que han causado los problemas medioambientales. Entre ellas se encuentran el uso irreflexivo de la tecnología, el impulso de manipular y controlar la naturaleza, la visión de los seres humanos como algo separado del medio ambiente, las teorías económicas de enfoque estrecho y el relativismo moral. El «Capítulo 4: Una ecología integral» presenta la principal solución de la encíclica a los actuales problemas sociales y medioambientales. La ecología integral afirma que los seres humanos forman parte de un mundo más amplio y pide «soluciones integrales que consideren las interacciones de los sistemas naturales entre sí y con los sistemas sociales» (LS 139). Mientras que el estudio de los ecosistemas es bien conocido en la ciencia de la ecología, la ecología integral amplía este paradigma para considerar las dimensiones éticas y espirituales de cómo los seres humanos deben relacionarse entre sí y con el mundo natural, basándose en la cultura, la familia, la comunidad, la virtud, la religión y el respeto por el bien común. «Capítulo 5: Algunas líneas de orientación y acción» aplica el concepto de ecología integral a la vida política. Pide acuerdos internacionales para proteger el medio ambiente y ayudar a los países de bajos ingresos, nuevas políticas nacionales y locales, una toma de decisiones inclusiva y transparente, y una economía ordenada al bien de todos.

Por último, el «Capítulo seis: Educación y espiritualidad ecológica» concluye la encíclica con aplicaciones a la vida personal. Recomienda un estilo de vida centrado menos en el consumismo y más en los valores intemporales y duraderos. Pide una educación medioambiental, la alegría por el entorno, el amor cívico, la recepción de los sacramentos y una «conversión ecológica» en la que el encuentro con Jesús lleva a una comunión más profunda con Dios, con los demás y con el mundo de la naturaleza. ¿Cómo se relaciona Laudato Si’ con la doctrina católica del pasado? El Papa Francisco no es el primer Papa que aborda cuestiones medioambientales. El Papa Juan Pablo II enseñó en numerosas ocasiones sobre el deber de custodiar la naturaleza. Por ejemplo, en su encíclica Centesimus Annus de 1991, Juan Pablo II escribió sobre la naturaleza como un don de Dios y la necesidad de que los seres humanos cooperen con Dios para promover el florecimiento correctamente ordenado del medio ambiente (CA 37). Además, la Centesimus Annus esbozó una conexión entre la ecología natural y la «ecología humana» (CA 38), anticipando el concepto de ecología integral de la Laudato Si’. El Papa Benedicto se hizo eco de estas mismas enseñanzas durante su papado, por ejemplo, en su encíclica Caritas in Veritate de 2009 (véase CV 48-52). Tal y como se expone en Laudato Si’, su visión de un enfoque integrado de la preocupación por todas las personas y el medio ambiente tiene sus raíces en las Escrituras y en la historia del pensamiento católico, en particular en la tradición de la Doctrina Social Católica, que se remonta a finales del siglo XIX. Además, los eruditos y activistas católicos han hablado abiertamente de la conexión entre las cuestiones sociales y medioambientales durante muchos años. Lo singular de Laudato Si’ es que el Papa Francisco desarrolla y amplía ampliamente estos temas de forma muy destacada, dedicando toda una encíclica al tema en un momento en que el mundo entero también se está comprometiendo activamente en la búsqueda de la sostenibilidad medioambiental. ¿Qué dice Laudato Si’ sobre el cambio climático? El cambio climático es uno de los temas más destacados asociados a Laudato Si’, porque la encíclica habla en detalle del imperativo moral de abordarlo y porque la amenaza de la crisis climática se ha agravado desde la publicación de la encíclica. Laudato Si’ afirma el «consenso científico muy sólido» de que el cambio climático está ocurriendo, así como la evidencia de que la actividad humana es el principal motor de este calentamiento (LS 23). El cambio climático es «uno de los principales desafíos actuales para la humanidad» (LS 25). Además, la encíclica subraya que los esfuerzos existentes para reducir el cambio climático han sido profundamente inadecuados. Esto se debe a que «Muchos de aquellos que tienen más recursos y poder económico o político parecen concentrarse sobre todo en enmascarar los problemas o en ocultar los síntomas» (LS 26). A su vez, se esbozan varias formas de abordar la emergencia climática y la crisis de la biodiversidad. Entre ellas, la reducción drástica de las emisiones de carbono y de otros gases de efecto invernadero, el desarrollo de fuentes de energía renovables y la capacidad de almacenamiento correspondiente, y la transición a métodos de producción y transporte energéticamente eficientes (LS 26). Por ejemplo, una transición del carbón y el petróleo a la energía solar y eólica encarnaría estas recomendaciones. También se habla de una mayor protección de los bosques tropicales (LS 38-39). ¿Qué dice Laudato Si’ sobre los pobres? Un tema clave de Laudato Si’ es que los esfuerzos para reducir el cambio climático y ayudar a las personas en situación de pobreza no deben enfrentarse entre sí, sino que deben perseguirse como un proyecto unificado. Sería un error reducir las emisiones de manera que se perjudique a los marginados de la sociedad o se imponga una carga inmanejable a los países muy pobres. Como afirma la encíclica, «no hay dos crisis separadas, una ambiental y otra social, sino una sola y compleja crisis socio-ambiental. Las líneas para la solución requieren una aproximación integral para combatir la pobreza, para devolver la dignidad a los excluidos y simultáneamente para cuidar la naturaleza» (LS 139). Se espera que los países de bajos ingresos sufran los peores efectos del cambio climático y necesiten ayuda financiera para hacer la transición a prácticas

¿Que es #LaudatoSi? En los seis capítulos de la Encíclica, el Papa Francisco destaca que nuestra tierra, maltratada y saqueada, requiere una "conversión ecológica", un "cambio de rumbo" para que el ser humano asuma la responsabilidad de "cuidar la casa común". He aquí algunos de los temas que el papa Francisco destacó en Laudato Si’ que requieren nuestra respuesta urgente hoy: -Un desafío moral y espiritual. La crisis ecológica, escribe el Papa Francisco, es una invocación a una profunda conversión interior: a renovar nuestras relaciones con Dios, entre nosotros y con el mundo creado. -Todos estamos conectados. Estamos conectados con el resto de la familia humana, con el mundo creado, y con los que vendrán después de nosotros en las generaciones futuras. -Impacto en los pobres. Las personas en situación de pobreza son las que menos han contribuido al cambio climático, y sin embargo se ven desproporcionadamente impactadas por este. Como resultado del uso excesivo de los recursos naturales por los países ricos, los pobres sufren contaminación, falta de acceso al agua potable, hambre y otros padecimientos. -Apoyar la vida, proteger la creación. La preocupación por la naturaleza es incompatible con la falta de protección a los seres humanos vulnerables, como la niñez no nacidos, las personas discapacitadas o las víctimas de la trata de personas. -Es hora de actuar. El Papa Francisco insta a un cambio en el estilo de vida y el consumo. Podemos hacer cambios importantes como individuos, familias y comunidades, y como líderes civiles y políticos.