



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Trabajo de la economia en el año presente
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fundamentos de Economía I
Dr. Pablo Rijalba Palacios
Lectura acerca de la ciencia, su método y su filosofía Autor: Mario Bunge
Caja Yovera Emily Sayuri Cueva Adrianzen José Carlos Sánchez Gutiérrez Alessandra Gina Valeria Vilchez Castro Nicol Jackeline
´´La ciencia, su método y su filosofía´´, del autor Mario Bunge, detalla aspectos importantes de la humanidad y de la ciencia que este mismo practica. El documento aborda el tema de la naturaleza y el método de la ciencia, enfatizando la necesidad de herramientas innovadoras para comprender fenómenos mentales y culturales del mundo, asi como también hace énfasis a las diferencias que existen entre ´´la ciencia fáctica´´ y ´´la ciencia formal´´, dejando en claro que ambas son totalmente opuestas pero que a la vez pueden utilizarse entre sí sin perder sus características propias. De la misma manera, se discute la importancia de una nueva actitud hacia las leyes científicas, reconociendo la diversidad de tipos de leyes y la necesidad de comunicación y verificación en la investigación científica para expandirse a nuevas ideas más amplias y exactas. Además, se destaca que el conocimiento científico no solo se basa en la recolección de datos, sino en su integración en teorías que permitan una comprensión más profunda y aplicable de la realidad a través de una tecnología cada vez más innovadora según Bunge, señalando también, que su libro es pieza clave para apreciar la ciencia como algo valioso ya que es una herramienta para domar la naturaleza, remodelar a la sociedad y expandir la inteligencia del mundo para mejorar en la disciplina y liberación de la mente.
-La ciencia fáctica se basa en sucesos y procesos de la realidad a través de la observación y/o experimentos, siendo empírica, analítica y especializada en los temas que desarrolla. Asimismo, la ciencia fáctica no emplea signos vacíos (variables) sino símbolos interpretados (que ya se ha deducido su veracidad); así como también se reconoce que la ciencia se da cuenta de los hechos explicándolos por hipótesis (que pueden seguir replanteándose, ajustándose a nuevos avances) y que usa el conocimiento científico que va más allá de las apariencias pues aumenta a través de la investigación científica. La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque analítico de los problemas es la especialización. No obstante, la unidad del método científico depende, en gran medida, del asunto; esto explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos sectores de la ciencia. La ciencia procura siempre medir y registrar los fenómenos: Los números y las formas geométricas son de gran importancia en el registro, la descripción y la inteligencia de los sucesos y procesos. La investigación científica es metódica, no es errática sino planeada. Los investigadores no tantean en la oscuridad, saben lo que buscan y como encontrarlo. La ciencia fáctica se basa en la investigación científica para crear una comprensión cada vez más profunda y precisa del mundo. Bunge sostiene que la ciencia no solo sustenta la tecnología, sino que también ayuda a construir concepciones del mundo basadas en hechos , fomenta el pensamiento crítico y proporciona un enfoque para la investigación filosófica. Es valiosa tanto para moldear nuestra comprensión del mundo como para enriquecer la mente humana.
En el documento encontramos ideas claras y ordenadas de Mario Bunge, en donde él, desde el comienzo, nos define un concepto de la ciencia como un conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por ende falible, también establece una división entre dos ciencias fundamentales, que son las ciencias formales y ciencias fácticas. Bunge define a la ciencia formal, como lo es la lógica y la matemática, como aquello que jamás entra en conflicto con la realidad y que trata entes ideales que se validan mediante deducciones lógicas: en cambio, la ciencia fáctica trata entes materiales, es empírica y se adecua a hechos en donde necesariamente se realizan observaciones y experimentos. La ciencia fáctica abarca 15 características, en lo cual se explica que selecciona e interpreta los hechos, tiene un alcance social e intelectual (siendo comunicable, útil y abierta), su estructura interna es analítica, así como su metodología es verificable, generándose, a partir de ello, una variedad de teorías explicativas. Otro aspecto notable es que la ciencia no toma argumentos vagos ya que esta enseña a tener un pensamiento crítico donde se debe cuestionar y argumentar con fundamentos precisos, asi como también se dispone a corregir teorías, reuniendo todas las ideas posibles para así profundizar más en el tema. En conclusión, la postura que toma Mario Bunge es que la ciencia es como una investigación filosófica, que es útil en mil maneras posible y que busca comprender y evolucionar al mundo de manera racional, tomándola como una herramienta más fuerte que podrá tener la humanidad de la mano con la tecnología para seguir aprendiendo y practicando más la ciencia en la vida, enriqueciéndonos como personas, liberando la mente con una variedad de pensamientos lógicos, para así finalmente llevar una disciplina.
En esta obra, se presenta una amplia visión sobre qué es, y cómo se hace ciencia de manera formal y con una base explícita. En resumen, la sensación que transmite el libro es que es un defensor absoluto del método científico, y de un estudio detallado y minucioso. Hay frases en las que también se aprecia la matematización de la física. Pero también hay críticas muy fuertes en las que considera la filosofía y muchas de las ciencias sociales cada vez más débiles. Aboga por aumentar su cantidad y calidad, no utilizarlas. Pero todo esto lo intenta demostrar de manera minuciosa, detallada y con argumentos claros y sólidos. La obra de Mario Bunge es una exposición sistemática, crítica y rigurosa del pensamiento científico y su filosofía. En ella, Bunge defiende con claridad que la ciencia no es solo una acumulación de datos ni un mero conjunto de técnicas, sino un sistema de conocimiento racional, empírico, metódico y susceptible de mejora continua. A través del texto, se abordan tres dimensiones fundamentales de la actividad científica: el método científico, la estructura del conocimiento científico y su relación con la filosofía. En resumen, "La ciencia, su método y su filosofía" es una defensa apasionada, racional y estructurada del pensamiento científico como la forma más confiable de conocer el mundo. Mario Bunge no solo analiza cómo funciona la ciencia, sino que ofrece un marco filosófico coherente que busca elevar el nivel del debate intelectual, desmitificando tanto las pseudociencias como las posturas relativistas. Es un llamado a la razón, al pensamiento crítico y a la construcción de un conocimiento fundado en evidencia y lógica.