Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

tp 4 sobre el sistema nervioso central y periferico en relacion con el aprendizaje., Ejercicios de Neurociencia

actividad evaluable n 4 sobre el sistema nervioso central y periferico en relacion con el aprendizaje. Clasificación del sistema nervioso neruroplasticidad partes del encéfalo Los hemisferios del cerebro

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 06/07/2023

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Facultad de Ciencias Psicológicas
Facultad de Psicología
Lic. en Psicopedagogía
Neuropsicología
Actividad 4: Implicancia de cada
estructura del SNC y SNP en particular y
del SN como un todo en el aprendizaje.
Mes y Año: Septiembre, 2021
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga tp 4 sobre el sistema nervioso central y periferico en relacion con el aprendizaje. y más Ejercicios en PDF de Neurociencia solo en Docsity!

Facultad de Ciencias Psicológicas

Facultad de Psicología

Lic. en Psicopedagogía

Neuropsicología

Actividad 4: Implicancia de cada

estructura del SNC y SNP en particular y

del SN como un todo en el aprendizaje.

Mes y Año: Septiembre, 2021

INTRODUCCIÓN

El sistema nervioso dirige las funciones vitales de nuestro organismo al controlar cada órgano y cada sistema corporal, revistiendo funciones de gran complejidad y trascendencia. En función de su anatomía, se divide en dos áreas principales: el Sistema Nervioso Central (SNC) y el Sistema Nervioso Periférico (SNP). · El cerebro es el conjunto de elementos del Sistema Nervioso Central contenidos en el cráneo. Su principal característica es la neuroplasticidad que le brinda gran dinamismo, cambiando constantemente su arquitectura y sus relaciones funcionales, adaptándose a las diversas situaciones que vive un individuo. Sus principales funciones se concentran en el lenguaje, las emociones y funciones mentales superiores. Dentro de este SNC se encuentra la médula que si bien no está dentro del craneo, es contenida por huesos y meninges extendiéndose a los largo de la espalda. · La neurona es la unidad estructural y funcional del sistema nervioso, especializada en recibir, conducir y transmitir señales electroquímicas llamadas impulsos nerviosos. Mediante el proceso de sinapsis se produce la transmisión de dichos impulsos nerviosos, conducidos a través de redes o cadenas de células o circuitos neuronales. DESARROLLO Estructura del aprendizaje El sistema nervioso dirige las funciones vitales de nuestro organismo al controlar cada órgano y cada sistema corporal. Imaginemos que los órganos de nuestro cuerpo funcionaran independientemente unos de otros; los riñones produciendo orina sin control, las glándulas endocrinas secretando hormonas, sin responder a los requerimientos corporales, la frecuencia respiratoria aumentando y disminuyendo de manera caótica, el corazón latiendo con frecuencia descontrolada, la temperatura corporal aumentando y disminuyendo y el estómago produciendo secreciones en cantidades variables. El caos invadiría nuestro cuerpo; se perderían las relaciones con el mundo externo; no podríamos oír, ver, percibir sensaciones táctiles y térmicas; no podríamos captar señales de peligro y estaríamos completamente indefensos frente al mundo exterior. Sin embargo, eso no es lo que ocurre. Organización del Sistema Nervioso Humano El sistema nervioso está encargado de coordinar, regular e integrar las funciones corporales para permitir al organismo actuar como un todo armónico frente a los cambios del medio externo e interno. Por las funciones que cumple, es uno de los más complejos y de los más estudiados. Su organización se puede esquematizar de la siguiente manera. Clasificación del Sistema Nervioso Explica Risueño (2010): “El SN se divide, desde el punto de vista funcional, en dos grandes sectores que estan relacionados el uno con el otro. El SN cerebroespinal encargado de la vida de relación y el SN vegetativo o autónomo cuya función es la regulación del medio interno”. (p. 56)

Así, el cerebro con que nos levantamos, no es precisamente el mismo con el que nos acostamos; el cerebro de ayer, no es el mismo de mañana. Subdivisión de Sistema Nervioso Central El Sistema Nervioso Central está formado por: el Encéfalo y la Médula Espinal. Esta parte del sistema nervioso está rodeada de membranas protectoras, y bañada en una sustancia conocida como "Fluido Cerebro Espinal". Está resguardada también, por estructuras protectoras como: el cráneo, en el encéfalo, y la columna vertebral, alrededor de la médula espinal. Las dos partes reciben mensajes sensoriales desde las áreas aferentes (sensoriales) del sistema nervioso periférico, y pueden enviar señales a los músculos y glándulas conectadas con las áreas eferentes (motora y autónoma) del mismo. Partes del Encéfalo ∙ Cerebro: está formado por el diencéfalo que es el conjunto de estructuras que se encuentran alrededor del tercer ventrículo, tálamo e hipotálamo, y los hemisferios cerebrales. Para ayudar a comprender la importancia de la corteza cerebral conviene tener presente que en ella se encuentra más de la mitad del total de neuronas (alrededor de 10.000 millones) del sistema nervioso. La tercera capa más evolucionada del encéfalo es el cerebro; el cual consta de dos hemisferios cerebrales. La capa exterior de estos hemisferios recibe el nombre de "corteza". El cerebro controla las actividades mentales superiores; la corteza dirige habilidades mentales complejas. “En la corteza cerebral existen circuitos de neuronas que son responsables de la capacidad de analizar, interpretar y almacenar lainformación que llega desde el exterior y permite tener la percepción de lo que sucede a nuestro alrededor”. (Vázques, 2005, p.105) El estudio de los hemisferios cerebrales ha permitido una clasificación de áreas específicas y la determinación de muchas funciones. ∙ Cerebelo: se encuentra apoyada sobre el bulbo y está relacionada con la actividad muscular, la coordinación de los movimientos de las principales partes del cuerpo y el mantenimiento postural. Explica Vázquez (2005) que el cerebelo es fundamental para la óptima realización de movimientos con suavidad y de manera continua. ·Tronco cerebral (TC) tiene una “importante participación en la integración sensomotora, que nos posibilita interactuar con el mundo y aprender en la medida que lo hacemos. Es a partir de los sentidos que incorporamos y procesamos información”. (Pisano, G. 2021) Es aquí donde se se da origen a los 12 pares craneales, cada uno encargado de funciones específicas del organismo. Explica Pisano (2021) explica que el TC es una estructura nerviosacongran implicancia porque ademas de “posibilitar el pasaje de información tanto ascendente como descendente, da origen a los pares craneales que nos posibilitan ver, oír, percibir aromas, sonidos, sensaciones en la piel del rostro, guiñar un ojo, sonreír, hablar. A su vez, regula los reflejos (…).El TC a su vez esta subdividido en:

  1. Ponte: (Protuberancia o Puente). se encuentra por debajo del bulbo e interviene en la propagación de los impulsos de uno u otro hemisferio (Derecho-Izquierdo) ejerciendo así una actividad coordinadora de los movimientos musculares de ambas partes del cuerpo. Las ondas lentas del encefalograma características de la fase de sueño profundo también están controladas por ese centro.
  1. Bulbo: parte que sigue después de la médula espinal y a partir de agrupaciones de nervios que forman sus paredes se comunica con las zonas superiores del cerebro. Ejerce una función refleja sobre la respiración, ritmo cardíaco y deglución.
  2. Mesencéfalo: se ubican los los pedúnculos cerebrales y el acueducto de Silvio. Contiene la sustancia negra y el núcleo rojo. Interviene en el control de los movimientos oculares, en el control de los músculos esqueléticos y en los núcleos del sistema visual y auditivo. · Los ganglios de la base son otras de las estructuras que se encuentra dentro del SNC, encargados de coordinar la información por medio de la vía extrapiramidal, entre otras funciones. Estan formados por:
  3. Tálamo: es la estación de enlace o centro de relevo de los impulsos aferentes y eferentes. Desde los órganos sensoriales el impulso recorre las vías nerviosas y mediante la sinapsis en el tálamo alcanza su área de proyección en el córtex cerebral. Las señales eferentes siguen la vía inversa en dirección a los músculos y glándulas. De este plan general se exceptúa a los impulsos generados por estímulos olfativos ya que éstos se dirigen a su zona específica sin pasar por el tálamo.
  4. Hipotálamo: está situado debajo del tálamo, es el centro donde se regula la actividad del sistema endocrino y otros procesos necesarios para las funciones vitales como el metabolismo, control de la temperatura, la función arterial, la sed y algunas emociones como rabia y placer. La sensación de hambre y necesidad de ingerir alimento es otra de las actividades llevadas a cabo por este centro. B. Hemisferios Cerebrales El cerebro se encuentra dividido en dos hemisferios a través de una cisura central denominada cuerpo calloso, al que se le atribuye una función coordinadora entre ambos, es decir, la actividad general del organismo precisa de la coordinación de ambos. Los Hemisferios Cerebrales, forman la región más extensa del encéfalo. Ambos, hemisferios, el izquierdo y derecho son imágenes en espejo uno del otro, aunque cada uno tiene funciones especializadas, ambos trabajan en asociación en lo que se refiere a funciones perceptivas, cognitivas y motoras superiores, así como también, en la emoción y en la memoria. Sin bien es cierto que ambos hemisferios trabajan en asociación, diversos estudios han demostrado que cada hemisferio posee funciones específicas que se dividen en: Función Lógica El hemisferio lógico, que en la mayoría de los casos es el izquierdo, procesa la información por pasos. Es el que tiene la capacidad para leer, escribir y para las matemáticas. Es el detallista y que forma la imagen del todo recomponiéndola de las partes, es decir, que llega a una solución desde dos o varios datos existentes. Función Holística Este es generalmente el hemisferio derecho y en él se procesa la información globalmente, tomando el todo para descomponer las partes y entenderlas. Es el que piensa intuitivamente en

estructuración o procesos ∙ Le importa el resultado final ∙ Le importa más cada proceso nuevo, que el resultado mismo Cada hemisferio ejerce su control sobre la parte contraria del cuerpo, así la actividad del lado derecho del cuerpo está regulada por el hemisferio izquierdo, en tanto que el lado izquierdo recibe el control del hemisferio derecho. El hemisferio dominante, generalmente es el izquierdo, pero existen variaciones individuales y en muchos casos puede presentarse, y de hecho se presenta, dominancia del derecho. Los hemisferios cerebrales incluyen: los ventrículos laterales, núcleos basales, amígdala y corteza cerebral. CONCLUSIONES Las estructuras del sistema nervioso necesitan de la protección del sistema óseo; de las meninges; del líquido cefalorraquídeo y de la barrera hematoencefálica. Éstas se integran a través de dos sistemas fundamentales: el sistema neurorreticular, que modula toda la información que ingresa por nuestros sentidos y una vez procesada correctamente se transforma en conocimiento, posibilita la concentración atencional en cada uno de ellos y promueve estados de consciencia, y el sistema límbico, que modula y propicia los estados afectivos, emocionales y motivacionales. Ambos sistemas fundamentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A los sistemas de integración y autorregulación se los denomina así porque establecen circuitos directos e indirectos que permiten modular el foco atencional, la conciencia y el dormir y soñar. En cuanto al sistema límbico, modula los estados afectivos. En ambos casos, reúnen diferentes estructuras a través de conexiones que desencadenan conductas adecuadas, tendientes a la adaptación o, en su defecto, pueden poner de manifiesto su compromiso disfuncional o lesional afectando la conducta en general y el aprendizaje en particular. Por ejemplo: los núcleos reticulares del mesencéfalo envían colaterales a las vías que conducen la información, ejerciendo así el control sobre la información sensitiva, sensorial (agregada en TC) y dolorosa pudiendo activarlos, favorecerlos o facilitarlos (Fenómeno atencional) o frenarlos, disminuirlos o inhibirlos (Fenómeno de ensueño). La información que ingresa a través de nuestros sentidos, al igual que la que proviene de nuestro medio interno, tiene que acceder a la corteza para ser analizada, interpretada y aplicada a nuevas situaciones. Sin embargo, si los sistemas de integración no modularan dicha información, nada tendría sentido; es decir, todo dato accedería al mismo tiempo y con la misma intensidad, y nos generaría un campo caótico en la conciencia.

Citamos a Risueño,A. (2010) quién afirma: “La constante inter-relación del siendo humano en su mundo y con su mundo permite una permanente autoeducación que implica una actividad funcional con sentido y organización. La estructura psíquica encuentra en lo cerebral la potencialidad y la base neurobiótica de todo proceso vivencial y cognitivo. Es en la estructura psíquica que la neuropsicología dinámica supera a la ciencia pura para desplegar posibilidad a la tarea creativa del encuentro humano”. (p. 53). Referencias bibliográficas Pisano, G. (2021). Módulo 4. Sistemas de integración. Neuropsicología. Lic. en Psicopedagogía. Universidad Kennedy. Pisano, G. (2021) Módulo 2: Introducción al sistema nervioso. Neuropsicología. Lic. en Psicopedagogía. Universidad Kennedy. Risueño, A. (2010). Neuropsicología. Cerebro. Psiquismo. Cognición. Ediciones Culturales Universitarias Argentinas. Vázquez, G. (2005) Neurociencia. Bases y fundamentos. Buenos Aires: Polemos