Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía Funcional: Estudio de la Osteología y Arquitectura de los Huesos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Anatomía

Una detallada descripción de la anatomía funcional de los huesos, incluyendo tipos, estructura, irrigación y accidentes. Se explica la importancia de los huesos en el esqueleto humano y cómo se dividen en longos, anchos y planos, compactos y esponjosos.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2022/2023

A la venta desde 14/02/2024

carlos-ojeda-18
carlos-ojeda-18 🇦🇷

6 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
U.N.P.S.J.B CATEDRA DE ANATOMIA FUNCIONAL
1
Bolilla 2 Osteología (Generalidades del Sistema Esquelético)
El Hueso (os):
Tipos de huesos:
Según la relación de magnitud entre sus ejes: largos, anchos o planos, cortos.
Según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis.
Según la distribución de las unidades de tejido óseo: compacto, esponjoso.
Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético:
Epífisis.
Cartílago de crecimiento.
Metáfisis.
Diáfisis.
Concepto de la arquitectura de un hueso:
Compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de debilidad, núcleos duros), canal medular.
Irrigación del hueso:
Vía centro medular o arteria nutricia.
Vía perióstica o músculo-perióstica.
Vía epifisiaria.
Accidentes óseos.
Esqueleto:
Definición. Función. División: axial y apendicular.
La osteología ocupa el estudio de los huesos. Órganos blanquecinos, duros y resistentes. Cuyo conjunto constituye
el esqueleto. Situados en medio de las partes blandas, les sirven de apoyo.
El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su estructura. En el adulto
consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente unidos a ligamentos, tendones, y músculos. Está
formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso.
Tipos de huesos
Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su forma:
1. Según la relación entre sus ejes:
Huesos Largos: Predomina la longitud sobre otras dimensiones, por ejemplo: Fémur, tibia, peroné,
húmero, cúbito y radio.
Huesos Cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su forma es más o menos
cúbica. Por ejemplo, los pequeños huesos que forman el carpo en la muñeca y el tarso en el tobillo.
Huesos Planos o Anchos. Por ejemplo, los huesos que forman la bóveda del cráneo.
Huesos Irregulares. Por ejemplo, las vértebras que forman la columna vertebral.
Huesos Sesamoideos. Son pequeños huesos accesorios que se presentan en diversas localizaciones,
generalmente en las proximidades de los tendones, sobre todo en manos y pies.
2. Según sus partes constitutivas:
Con metáfisis
Sin metáfisis
3. Según la distribución de las unidades del tejido óseo:
Compacto.
Esponjoso.
Estructura de los huesos (sus partes):
Estructura de un hueso largo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía Funcional: Estudio de la Osteología y Arquitectura de los Huesos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Anatomía solo en Docsity!

Bolilla 2 – Osteología (Generalidades del Sistema Esquelético)

El Hueso ( os ): Tipos de huesos: Según la relación de magnitud entre sus ejes: largos, anchos o planos, cortos. Según sus partes constitutivas: con metáfisis, sin metáfisis. Según la distribución de las unidades de tejido óseo: compacto, esponjoso. Partes de los huesos como integrantes del sistema esquelético: Epífisis. Cartílago de crecimiento. Metáfisis. Diáfisis. Concepto de la arquitectura de un hueso: Compacto, esponjoso (trabéculas de presión y de tracción, zonas de debilidad, núcleos duros), canal medular. Irrigación del hueso: Vía centro medular o arteria nutricia. Vía perióstica o músculo-perióstica. Vía epifisiaria. Accidentes óseos. Esqueleto: Definición. Función. División: axial y apendicular. La osteología ocupa el estudio de los huesos. Órganos blanquecinos, duros y resistentes. Cuyo conjunto constituye el esqueleto. Situados en medio de las partes blandas, les sirven de apoyo. El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su estructura. En el adulto consta de 206 huesos articulados entre sí y estrechamente unidos a ligamentos, tendones, y músculos. Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso.

Tipos de huesos

Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su forma:

  1. Según la relación entre sus ejes: Huesos Largos: Predomina la longitud sobre otras dimensiones, por ejemplo: Fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio. Huesos Cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su forma es más o menos cúbica. Por ejemplo, los pequeños huesos que forman el carpo en la muñeca y el tarso en el tobillo. Huesos Planos o Anchos. Por ejemplo, los huesos que forman la bóveda del cráneo. Huesos Irregulares. Por ejemplo, las vértebras que forman la columna vertebral. Huesos Sesamoideos. Son pequeños huesos accesorios que se presentan en diversas localizaciones, generalmente en las proximidades de los tendones, sobre todo en manos y pies.
  2. Según sus partes constitutivas: Con metáfisis Sin metáfisis
  3. Según la distribución de las unidades del tejido óseo: Compacto. Esponjoso. Estructura de los huesos (sus partes): Estructura de un hueso largo.

Los huesos que forma el esqueleto constan de varias partes: Diáfisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos. Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos. Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos largos que está situada entre la zona central (diáfisis) y los extremos (epífisis). Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se interpone entre los extremos de dos huesos adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las superficies en contacto gracias a que presenta un coeficiente de fricción muy bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las moléculas del líquido sinovial que penetran en su superficie. Está formado por células especializadas llamadas condrocitos y una matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II. Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos por su superficie externa. Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central de la diáfisis de los huesos largos. La cavidad medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido formado por células adiposas que almacenan importantes cantidades de triglicéridos que suponen una reserva energética. No debe confundirse la médula ósea amarilla con la médula ósea roja, también presente en los huesos, que tiene la función de producir las células sanguíneas. Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior de la cavidad medular de los huesos largos.

Arquitectura de los huesos

El tejido óseo puede ser de dos tipos: tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso. El tejido óseo compacto se encuentra en la diáfisis de los huesos largos, en el exterior e interior de los huesos planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está constituido por capas concéntricas de laminillas óseas que forman estructuras cilíndricas llamadas osteonas. En el centro de los osteonas se encuentran los conductos de Havers por donde transitan los vasos sanguíneos y los conductos de Volkmann que sirven para conectar varios conductos de Havers. El tejido óseo esponjoso se encuentra en las epífisis de los huesos largos y la región interior de la mayor parte de los demás huesos, incluyendo los huesos planos. Su aspecto es diferente a la del hueso compacto, posee laminillas intersticiales que se disponen de forma irregular formando pequeños tabiques que se llaman trabéculas, los cuales componen una estructura esponjosa en cuyos huecos se encuentra la médula ósea roja. La médula ósea roja es el lugar donde se forman las células constituyentes de la sangre, su correcto funcionamiento es esencial para el organismo. Destrucción ósea: Las trabéculas siguen el eje de los vasos sanguíneos y sufren un proceso de destrucción por el cual aparecen los conductos de Havers y las cavidades medulares. El proceso depende de los osteoclastos. Cuando el hueso compacto se espesa por la acción de una presión o tracción importante, el hueso esponjoso orienta sus trabéculas en el sentido de la presión que soporta. En los huesos sometidos a esfuerzos complejos

b) Perióstico: El periostio que recubre la diáfisis está ricamente vascularizado por arterias de la vecindad que dan origen a una red vascular arterial. Los vasos periósticos se introducen por forámenes nutricios de 3er orden hacia los canales nutricios donde se ramifican y capilarizan, anastomosándose con arterias endósticas del sistema diafisario. c) Epifisometafisario: Se origina en las arterias articulares, las musculotendinosas vecinas y algunas propias de la epífisis y metáfisis. Arterias de la médula ósea: Proceden de la arteria nutricia diafisaria. Se capilarizan para continuarse en sinusoides que las conectan con el seno venoso central. Los huesos planos son irrigados por 2 tipos de arterias: a) Periósticas: Constituyen una red perióstica de donde nacen ramas que penetran por forámenes de 2do y 3er orden. b) Orificiales: Penetran en el hueso por orificios de mayor tamaño. Describen trayecto oblicuo. Los huesos cortos tienen 2 fuentes de arterias: a) Periósticas: Se originan en arterias de la vecindad y pueden formar redes. b) Orificiales: También se original en arterias de la vecindad o propias del hueso. Penetran por forámenes extra articulares. Venas: La arteria nutricia está acompañada por una o dos venas que emergen de la profundidad del hueso. En huesos largos las venas se originan en el seno venoso central, gradualmente se ordenan y llegan al periostio. La circulación de retorno está muy desarrollada en las epífisis. En huesos planos se denominan “venas diploicas”. Poseen trayecto sinuoso. En huesos cortos se originan de lagos centrales o sinusoides que confluyen hacia 1 o 2 venas que emergen en el periostio.

Inervación de los huesos:

Los nervios que llegan al hueso penetran en su interior acompañando a las arterias (nervios peri vasculares) fundamentalmente a la arteria nutricia principal. Son fibras sensitivas, responsables del dolor óseo. Son fibras que proceden de los nervios musculares. Forman en el periostio un plexo que se ramifica y finaliza en glomérulos terminales. Las fibras provienen de nervios craneales o espinales. Desde el plexo se originan fibras que llegan al hueso cortical sin acompañar a vasos sanguíneos. En la médula ósea las fibras nerviosas autónomas se disponen alrededor de los vasos. Accidentes Óseos Relieves y Depresiones. Los huesos permiten adaptarse estructuralmente a funciones específicas. Esas adaptaciones se producen en respuesta a las tensiones que soporta la superficie de un hueso por parte de los tendones, ligamentos, aponeurosis, fascias. Podemos distinguir:

  • Cóndilo: Área articular en pares.
  • Cresta: Borde de un hueso.
  • Epicóndilo: Eminencia Superior.
  • Faceta o carilla articular
  • Foramen: Orificio o paso a través de un hueso.
  • Fosa: Depresión.
  • Surco: Depresión alargada.
  • Cabeza: extremo articular grande y redondeado.

Esqueleto

El esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo se forma junto con el sistema muscular el aparato locomotor. Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

  1. Esqueleto axial: Está formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Constituye el eje del cuerpo y forma una fuerte estructura que protege al sistema nervioso central y los órganos situados en el interior del tórax: pulmones, corazón y grandes vasos sanguíneos.
  2. Esqueleto apendicular: Está formado por los huesos que forman la cintura escapular y cintura pelviana y los que constituyen las cuatro extremidades (brazos y piernas). Los huesos situados en las cinturas unen el esqueleto axial con el apendicular, es decir el tronco con las extremidades. La cintura escapular sirve de unión entre el tronco y la extremidad superior y la cintura pelviana une el tronco con la extremidad inferior, obsérvese que el concepto anatómico de cintura es diferente al uso que se le da a este término en la vida ordinaria. Esqueleto Axial Esqueleto Apendicular El esqueleto axial consta de 80 huesos mientras que el esqueleto apendicular tiene 126.

Concepto de cintura

Conjunto de huesos dispuestos en anillo que sostienen las extremidades inferiores (cintura pélvica) o superiores (cintura escapular). Parte del cuerpo entre el tórax y las caderas. También se denomina talle.