




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este artículo es una síntesis de una monografía de final de carrera de licenciatura en música. El tema de investigación fue la introducción del repertorio boliviano, enfocado en el folklore y música popular, para ser interpretado por coros brasileros. Se analizaron los aspectos culturales como pronunciación, fonemas y texto, mientras que referente al ámbito musical se analizó el estilo y los ritmos de las respectivas canciones. El documento aborda los ritmos populares de santa cruz, bolivia, como el carnaval, el taquirari, la chobena y la polca, y cómo estos fueron adaptados para ser interpretados por coros brasileros, considerando aspectos culturales y musicales. La investigación se centró en la región oriental de bolivia, específicamente en el departamento de santa cruz, y su riqueza musical y cultural.
Tipo: Apuntes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Patricia Gisela Terceros Montaño Susana Cecília Igayara-Souza
El presente artículo es una síntesis de una monografía de final de carrera de Licenciatura en Música. El tema de investigación fue la introducción del repertorio boliviano, enfocado en el folklore y música popular, para ser interpretado por coros brasileros. Para eso se consultaron varios trabajos de investigación, entre ellos el de la musicóloga Yolanda Cabrera. Puesto que este trabajo está direccionado a coros brasileros, se analizaron los aspectos culturales como pronunciación, fonemas y texto, mientras que referente al ámbito musical se analizó el estilo y los ritmos de las respectivas canciones.
Palabras claves: Bolivia, Música Folclórica, Santa Cruz, Repertorio Coral, Música latinoamericana.
Patricia Gisela Terceros Montaño Susana Cecília Igayara-Souza
ABSTRACT This article is a synthesis of an end of degree monograph of the bachelor of music degree. The issue of research covers the introduction of the Bolivian repertoire, whose focus has been directed to folklore and popular music, which are intended to be performed by Brazilian choirs. To do so, several research works were checked, among which the musicologist Yolanda Cabrera’s research work is highlighted. Given that this work focuses on Brazilian choirs, cultural aspects such as pronunciation, phonemes and textuality were considered. In terms of musical aspects, the style and the rhythm of each song were taken into consideration.
Keywords: Bolivia, folk music, Santa Cruz, choral repertoire, Latin American music.
considerado como derivado de las canciones populares españolas y lo podemos encontrar en otros países de Latinoamérica como Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Ritmos escogidos Carnaval Como ritmo popular y danza en específico no se ha encontrado una raíz propia en Santa Cruz. Así como palabras y costumbres fueron originarias de España. A principios del siglo XIX, en nuestra ciudad era conocido como Huachambé o Guachambé. Este mismo aire fue bautizado por el Dr. Prudencio Vidal de Claudio como polca-carnaval según aparecen melodías escritas por el año 1885, dejando dudas por el cambio de denominación. (Cabrera, s.f.) El ritmo de carnaval, También conocido como sesquilátero está determinado por la mezcla de 6/8 y 3/4.
Figura 1 – Ejemplo de carnaval, “Flor de Santa Cruz” de Gilberto Rojas.
En sus primeras apariciones fue solamente instrumental que inclusive acompañaba la fiesta o rito del mismo nombre. El carnaval se caracterizó en sus comienzos por ser puramente instrumental e interpretado por formaciones de “bandas^3 ” que amenizaban las fiestas carnestolendas y todo acontecimiento festivo. Sin embargo, en 1925 se realizó el primer intento de ponerle letra a música ya existente, el resultado fue “Don Félix Soleto”, de contenido satírico que solo contaba de una estrofa y cubría solo una parte de la música, lo que más bien dificultaba su interpretación. (Molina, 2008:7) Bandas de música compuestas por instrumentos de viento – metales como ser trompetas, trombones, tubas y en algunos casos también instrumentos de vientos de las familias de las maderas como el clarinete.
(^3) Bandas de música compuestas por instrumentos de viento – metales como ser trompetas, trombones, tubas y en algunos casos también instrumentos de vientos de las familias de las maderas como el clarinete.
Taquirari La palabra que deriva del moxeño takirikiré, significa flecha o danza de la flecha. Primeramente fue considerada como ritual en el cual los habitantes pedían a los dioses o entidades una buena caza. Siendo ésta una de sus principales medios de supervivencia. De la misma forma que el carnaval, solo era interpretado por instrumentos, a partir de la década de los 40 aparecen con letra. (Cabrera, s.f.)
En el siglo XX el taquirari se convirtió en el género musical de la preferencia de músicos en todo el oriente boliviano, adoptaron su ritmo característico como identidad regional y crearon nuevas composiciones alcanzando su máxima popularidad en la década de los 60, cuando poetas de la talla de Raúl Otero Reiche, Hernando Sanabria Fernández, entre otros, ponen letra a la música de compositores como Susano Azogue, Nicolás Menacho, Godofredo Núñez, Percy Ávila, por mencionar algunos, que le otorgan al género su calidad musical y poética. (Molina, 2008, p.5)
En el siglo XX el taquirari se convirtió en el género musical de la preferencia de músicos en todo el oriente boliviano, adoptaron su ritmo característico como identidad regional y crearon nuevas composiciones alcanzando su máxima popularidad en la década de los 60, cuando poetas de la talla de Raúl Otero Reiche, Hernando Sanabria Fernández, entre otros, ponen letra a la música de compositores como Susano Azogue, Nicolás Menacho, Godofredo Núñez, Percy Ávila, por mencionar algunos, que le otorgan al género su calidad musical y poética. (Molina, 2008, p.5) Una de las características del ritmo de taquirari es la presencia del compás 2/4.
Figura 2 – Ejemplo de ritmo de taquirari. Chobena La chobena es una de las manifestaciones más auténticas y antiguas que permaneció hasta nuestros días, siendo una representación de ligación del nativo con las divinidades. La población chiquitana (moxos y chiquitos) por medio de ésta consiguió
Aspectos culturales Debido que este trabajo está direccionado a coros brasileros, la investigación se concentró en la pronunciación, los fonemas y el texto de cada una de las piezas musicales. Los fonemas que tuvimos que trabajar con mayor concentración fueron: [l], [r], [y, ll] y [ñ]. En el caso de la [l], el cambio que existe al finalizar la palabra; en portugués si se encuentra al final se convierte en [u]. Con la [r], siendo vibrante en español, fue necesario explicar la diferencia en la pronunciación de la vibrante múltiple (rr). Con el fonema [y, ll] la junción de [dj] fue la más adecuada en cuanto se refiere a lo sonoro. La [ñ] menos compleja porque es muy semejante a la junción [nh] del portugués. Otro tema de estudio y explicación fue la abertura de las vocales, porque en realidad lo único que debe ser motivo de preocupación para las personas es que el mensaje sea entendido. En otras palabras, tener una comunicación eficaz. (Díaz, 1999) Tanto en los fonemas, pronunciación y texto en sí, dispusimos de un tiempo específico en la planificación de la preparación de la obra. En el ámbito musical hubo algunos ejercicios rítmicos que fueron extraídos de las mismas piezas, y ejecutados separadamente como introducción y parte del aprendizaje. Esto conllevó reducir el tiempo de preparación y optimizar el proceso de apropiación de dichos ritmos, palabras y particularidades del repertorio seleccionado.
CABRERA, Y. R. (s.f.). Danzas y ritmos ceremoniales de las 15 provincias de Santa Cruz. CÉSPEDES, D. (2012). Música, Danza e Instrumentos tradicionales del departamento de Santa Cruz. Santa Cruz de La Sierra: Fondo Editorial Municipal. DÍAZ FERNANDEZ, R. (1999). Prácticas de fonética española para hablantes de portugués. Madrid: Arco/libros. MOLINA RUIZ, A. J. (2008). Cancionero Cruceño – Taquirari y Carnaval. Santa Cruz de La Sierra: Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo - Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de La Sierra. MOLINA RUIZ, A. J. (2008). Cancionero Cruceño – La música de los valles y la Chobena. Santa Cruz de La Sierra: Dirección de Cultura, Patrimonio y Turismo - Gobierno Municipal Autónomo de Santa Cruz de La Sierra. SANABRIA FERNANDEZ, H. (Comp.). (1964). Los 25 mejores carnavales “La Guardia Vieja”. Santa Cruz de La Sierra: Imprenta Musical del Instituto. En "José Mercado Aguado". Armonización y notación musical de Susano Azogue Rivero.