Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD, Monografías, Ensayos de Informática

Ensayo acerca de la teoría de la complejidad.

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 08/09/2021

FARAONA.SANTAELLA.11
FARAONA.SANTAELLA.11 🇻🇪

3

(2)

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO SOBRE TEORIA DE LA COMPLEJIDAD
OMAYRA DÍAZ
Al enfrentarme al reto de redactar un ensayo sobre la teoría de la complejidad
inmediatamente mis esquemas mentales de costumbre me inducen a la
construcción de una pieza literaria que tiene una estructura determinada de
introducción, tesis, argumentación, antítesis y conclusiones que pudieran ser
producto de la síntesis. Un In Side involuntario me enfrenta a mis estructuras
lineales de pensamiento de tipo analítico y profundamente racional llevándome a
aceptar la realidad de lo difícil que es la desestructuración de los esquemas
mentales. De tal manera que opté por disertar sobre la teoría de la complejidad
desde mi experiencia personal para tener una visión propia, intuitiva, endógena y
no lineal de la esta postura filosófica.
La primera tentación equivoca que se tiene al pensar en lo complejo es creerlo
sinónimo de complicado cuando es que son esencialmente diferentes. Cuando el
objeto de nuestra atención nos desborda intelectualmente lo calificamos de
complejo haciéndolo poco inteligible. La inteligibilidad es una de las características
de la complejidad. Es inteligible aquello que lo a lo que solo se puede acceder a
través del conocimiento, es decir, con el intelecto, y sin mediación de los sentidos.
Como un antecedente podemos citar a Platón en su obra El mundo de las Ideas
exponía que la verdadera realidad es aquella que no precisaba de intermediación
de los sentidos para acceder a ella, sino de la razón. Mas no es esta una verdad
absoluta ya que la realidad también incluye un mundo sensible, que era aquel que
solo podíamos percibir a través de nuestros sentidos inclusive lo inmaterial que se
traduce en la percepción intuitiva. Desde el punto de vista etimológico es inteligible
(del latín intelligibilis, que significa que se puede entender) aquellos conceptos o
ideas que pueden ser entendidos. La complejidad se enfrenta a la posibilidad de ser
entendida a menos que nuestro pensamiento sea integrativo, intuitivo y holístico.
Desde lo epistemológico, la comprensión de un objeto o construcción mental
compleja es parcial y transitoria. Es decir, nos acercamos a las orillas pero no nos
integramos en la naturaleza y esencia de lo observado. La complejidad implica
riqueza de pensamiento y la misma, se expresa en la integración de lo antagónico
así como de elementos concurrentes y complementarios e incorpora el orden con
lo aleatorio, lo establecido con lo eventual.
Los eternos contendores: El Orden y El Caos en su batalla sin fin por la dominación
del Universo y de las realidades tangibles y no tangibles. Dos términos que parecen
divergentes y que se auto excluyen para terminar coincidiendo. Debemos entender
esto para comprender que Cada ser tiene una multiplicidad de personalidades
en sí mismo, un mundo de fantasmas y sueños que acompañan su vida. En
ese Caos de nuestro propio ser que crea un caleidoscopio con los muchos
fragmentos que somos, en continua entropía, se genera un orden que impide
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD y más Monografías, Ensayos en PDF de Informática solo en Docsity!

ENSAYO SOBRE TEORIA DE LA COMPLEJIDAD

OMAYRA DÍAZ

Al enfrentarme al reto de redactar un ensayo sobre la teoría de la complejidad inmediatamente mis esquemas mentales de costumbre me inducen a la construcción de una pieza literaria que tiene una estructura determinada de introducción, tesis, argumentación, antítesis y conclusiones que pudieran ser producto de la síntesis. Un In Side involuntario me enfrenta a mis estructuras lineales de pensamiento de tipo analítico y profundamente racional llevándome a aceptar la realidad de lo difícil que es la desestructuración de los esquemas mentales. De tal manera que opté por disertar sobre la teoría de la complejidad desde mi experiencia personal para tener una visión propia, intuitiva, endógena y no lineal de la esta postura filosófica.

La primera tentación equivoca que se tiene al pensar en lo complejo es creerlo sinónimo de complicado cuando es que son esencialmente diferentes. Cuando el objeto de nuestra atención nos desborda intelectualmente lo calificamos de complejo haciéndolo poco inteligible. La inteligibilidad es una de las características de la complejidad. Es inteligible aquello que lo a lo que solo se puede acceder a través del conocimiento , es decir, con el intelecto, y sin mediación de los sentidos. Como un antecedente podemos citar a Platón en su obra El mundo de las Ideas exponía que la verdadera realidad es aquella que no precisaba de intermediación de los sentidos para acceder a ella, sino de la razón. Mas no es esta una verdad absoluta ya que la realidad también incluye un mundo sensible , que era aquel que solo podíamos percibir a través de nuestros sentidos inclusive lo inmaterial que se traduce en la percepción intuitiva. Desde el punto de vista etimológico es inteligible (del latín intelligibilis , que significa que se puede entender) aquellos conceptos o ideas que pueden ser entendidos. La complejidad se enfrenta a la posibilidad de ser entendida a menos que nuestro pensamiento sea integrativo, intuitivo y holístico.

Desde lo epistemológico, la comprensión de un objeto o construcción mental compleja es parcial y transitoria. Es decir, nos acercamos a las orillas pero no nos integramos en la naturaleza y esencia de lo observado. La complejidad implica riqueza de pensamiento y la misma, se expresa en la integración de lo antagónico así como de elementos concurrentes y complementarios e incorpora el orden con lo aleatorio, lo establecido con lo eventual.

Los eternos contendores: El Orden y El Caos en su batalla sin fin por la dominación del Universo y de las realidades tangibles y no tangibles. Dos términos que parecen divergentes y que se auto excluyen para terminar coincidiendo. Debemos entender esto para comprender que Cada ser tiene una multiplicidad de personalidades en sí mismo, un mundo de fantasmas y sueños que acompañan su vida. En ese Caos de nuestro propio ser que crea un caleidoscopio con los muchos fragmentos que somos, en continua entropía, se genera un orden que impide

que las partes se dispersen y de alguna manera se alinean en patrones que emergen de ellas mismas para continuar hacia un fin incierto pero existente.

Evoco mis tiempos de aulas universitarias cuando sentí como míos los postulados de Rene Descartes. La Duda Metódica: No admitir nunca algo como verdadero, si no consta con evidencia que lo es. Pienso, luego existo (Cogito, ergo sum). Decía que debía existir un universo externo al Yo pensante, un universo no opaco a las facultades cognoscitivas del hombre. Escribe el famoso libro "Discurso del método" (1637), donde expone que podemos dudar de todo, pero de una cosa no podemos dudar, de que estoy dudando; y si estoy dudando es que pienso, y si pienso es que existo. Entonces, fue evidente la reivindicación que hace Edgar Morín de las ideas del precursor francés padre del Racionalismo.

Edgar Morín, padre de la Teoría de la Complejidad, concibe un Anti Método (1992) para complementar el método del paradigma de simplificación (Cartesiano). Mediante este Anti Método el autor nos conduce por el intrincado camino que nos lleva desde la disyunción hasta la conjunción de conceptos contrarios tales como sujeto y objeto, doxa y episteme. Articula al individuo con la sociedad; la naturaleza y el cosmos, y reto de la complejidad frente al azar y la incertidumbre.” Para empezar carecemos de método; por lo menos podemos disponer de un anti-método, dónde ignorancia, incertidumbre, confusión se vuelven virtudes” (El Método, Morín, 1977, p. 16). El mismo Morín adorna de arte su postulado cuando cita al poeta Antonio Machado: “Caminante no hay camino, se hace camino al andar”.

Descartes parte de la Duda Metódica de las enseñanzas recibidas y lo retoma Morín para reinventarlo cuando parte de la incertidumbre para la búsqueda de conjunciones. Hoy nuestra necesidad histórica es encontrar un método que detecte y no oculte las uniones, articulaciones, solidaridades, implicaciones, imbricaciones, interdependencias y complejidades”… “Constituye un pensamiento potencialmente relativista, relacionista y auto- cognoscente” (Ibíd., 29).

El paralelismo de los argumentos de estos dos autores distanciados en los tiempos cronológicos pero tan cercanos en la trascendencia de sus búsquedas reivindicó mi postura ante mi propia historia por los cuestionamientos a supuestas premisas básicas e inconmovibles que se levantaban como muros infranqueables en quienes fuimos formados en un entorno intelectualmente castrante.