¡Descarga Estructura y función de las células: virus, priones y organelos celulares y más Resúmenes en PDF de Biología solo en Docsity!
BIOLOGÍA.
INTRODUCCIÓN: Los seres vivos. Los seres vivos son una parte fundamental de nuestro planeta. Desde las plantas y los animales hasta los microorganismos, la diversidad de formas de vida es asombrosa. Los seres vivos se caracterizan por tener una serie de atributos que los distinguen de los objetos inanimados. Una de las características principales de los seres vivos es su capacidad de reproducción. Pueden generar descendencia similar a ellos mismos, asegurando así la continuidad de su especie. Además, los seres vivos tienen la capacidad de crecer y desarrollarse a lo largo de su vida, pasando por diferentes etapas y adquiriendo nuevas habilidades. Otra característica esencial de los seres vivos es su capacidad de responder a estímulos del entorno. Pueden percibir cambios en su ambiente y reaccionar de manera adecuada para sobrevivir y adaptarse. Esta capacidad de respuesta se debe a la presencia de un sistema nervioso en muchos organismos, que les permite recibir y procesar. Los seres vivos también tienen la capacidad de obtener y utilizar energía. A través de procesos como la fotosíntesis en las plantas y la alimentación en los animales, obtienen los nutrientes necesarios para llevar a cabo sus funciones vitales. Además, los seres vivos son capaces de realizar intercambios de materia y energía con su entorno, manteniendo un equilibrio dinámico con el medio ambiente. La evolución es otro aspecto fundamental de los seres vivos. A lo largo del tiempo, las especies han experimentado cambios y adaptaciones para sobrevivir en diferentes condiciones. La selección natural y la herencia genética son procesos clave en la evolución de los seres vivos, permitiendo la aparición de nuevas especies y la diversificación de la vida en la Tierra. En resumen, los seres vivos son organismos que poseen la capacidad de reproducirse, crecer, responder a estímulos, obtener y utilizar energía, y evolucionar. Su presencia en nuestro planeta es fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas y garantizar la continuidad de la vida. UNIDAD 1: LA CIENCIA DE LA BIOLOGÍA. La biología es la ciencia que estudia los seres vivos y sus interacciones con el entorno. Se enfoca en comprender la estructura, función, evolución y comportamiento de los organismos vivos. La biología y la medicina están estrechamente relacionadas, ya que los avances en biología proporcionan la base para el desarrollo de tratamientos médicos y la comprensión de las enfermedades. El método científico es fundamental en la biología, ya que permite a los científicos formular hipótesis, realizar experimentos y obtener conclusiones basadas en evidencia empírica. Breve reseña histórica: La biología como disciplina científica tiene sus raíces en la antigua Grecia, pero se desarrolló significativamente en los siglos XVIII y XIX con el trabajo de científicos como
Linneo, Darwin y Mendel. El estudio del origen de la vida ha sido un tema de interés constante en la biología, y se han propuesto varias teorías, como la panspermia y la evolución química. Principales principios unificadores: Los principales principios unificadores en biología incluyen la teoría celular, la teoría de la evolución de Darwin, la genética mendeliana y la teoría del árbol de la vida. Estos principios proporcionan un marco conceptual para comprender la diversidad y la unidad de los seres vivos. Propiedades de los seres vivos:
- Irritabilidad : Capacidad de responder a estímulos del entorno.
- Organización y complejidad: Los seres vivos están altamente organizados a nivel molecular, celular y sistémico.
- Crecimiento y desarrollo: Los organismos vivos pueden crecer y desarrollarse a lo largo de su vida.
- Autorregulación: Capacidad de mantener el equilibrio interno (homeostasis) en un ambiente cambiante.
- Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que permiten obtener energía y materiales para mantener la vida.
- Reproducción y herencia: Capacidad de reproducirse y transmitir información genética a la descendencia. Organismos acelulares: Los virus, viroides, virusoides y priones son organismos acelulares que no cumplen con todos los criterios tradicionales de vida, pero tienen un impacto significativo en los seres vivos y en la salud humana. Los virus son partículas biológicas que necesitan infectar células de otros organismos para poder replicarse y sobrevivir. No tienen metabolismo propio ni capacidad de reproducción autónoma fuera de una célula huésped. Están formados por material genético (ADN o ARN) envuelto en una cápside proteica. Los virus pueden afectar a cualquier tipo de organismo, desde bacterias hasta plantas, animales y seres humanos, causando enfermedades como el resfriado común, la gripe, el VIH, entre otros. Los priones, por otro lado, son proteínas anormales que pueden causar enfermedades neurodegenerativas en animales y seres humanos, como la enfermedad de las vacas locas o la enfermedad de Creutzfeldt- Jakob. Los priones pueden cambiar la información de proteínas normales en el cuerpo, lo que conduce a la acumulación de proteínas anormales que dañan el tejido cerebral. **Características de los virus y priones:
- Replicación:** Los organismos acelulares necesitan infectar células huésped para replicarse, ya que no pueden hacerlo por sí mismos. 2. Parasitismo: Los virus son considerados parásitos intracelulares obligados, ya que dependen de un organismo huésped para sobrevivir y reproducirse.
- Citoplasma: Es una sustancia gelatinosa que se encuentra dentro de la célula y contiene todos los organelos celulares y nutrientes necesarios para su funcionamiento. - Mitocondrias: Son los organelos encargados de producir energía en forma de ATP a través de la respiración celular. - Retículo endoplasmático: Es una red de túbulos y sacos membranosos que se encargan de la síntesis de proteínas y lípidos. - Aparato de Golgi: Es un organelo encargado de procesar, empaquetar y enviar proteínas y lípidos a su destino final dentro y fuera de la célula. - Lisosomas: Son vesículas llenas de enzimas digestivas que se encargan de digerir materiales celulares desechados o dañados. - Centrosoma: Es un organelo que contiene un par de centriolos y se encarga de la organización y división celular durante la reproducción. AGUA. El agua es una molécula compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O) que forma parte fundamental de todas las células vivas. Es el solvente universal en el que tienen lugar casi todas las reacciones bioquímicas celulares. **Componentes:
- Átomos de hidrógeno(H):** Son los elementos más ligeros que componen el agua y están unidos al átomo de oxígeno mediante enlaces covalentes. - Átomo de oxígeno(O): Es un elemento esencial para la vida celular y se une a los átomos de hidrógeno para formar moléculas de agua. **Características:
- Polaridad:** El agua es una molécula polar, lo que significa que tiene carga eléctrica desigualmente distribuida. Este le confiere propiedades únicas, como su capacidad para disolver sustancias polares y formar puentes de hidrógeno. - Cohesión: Las moléculas de agua tienden a unirse entre sí debido a la atracción entre sus cargas opuestas. Esto da lugar a propiedades como la alta tensión superficial del agua. - Alta capacidad calorífica: El agua tiene una alta capacidad para absorber y retener calor, lo que contribuye a la regulación térmica en los organismos vivos. - Excelente solvente: Debido a su polaridad, el agua puede disolver muchas sustancias polares e iónicas, facilitando reacciones químicas y el transporte de nutrientes dentro y fuera de las células. COMPUESTOS DE CARBONO. Los compuestos de carbono son sustancias químicas que contienen átomos de carbono enlazados a otros elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, entre otros. Estos compuestos son fundamentales para la vida y constituyen la base de la química orgánica. Los compuestos de carbono desempeñan una amplia variedad de funciones en los seres vivos y en la naturaleza en general. Algunas funciones importantes incluyen:
- Estructuras: como los carbohidratos, lípidos y proteínas, que forman parte de las estructuras celulares.
- Energéticas: como los carbohidratos y lípidos, que se utilizan como fuente de energía.
- Reguladoras: como los ácidos nucleicos (ADN y ARN), que almacenan información genética y regulan las funciones celulares.
- Catalíticas: como las enzimas, que aceleran las reacciones bioquímicas, dentro de las células. Componentes: En los compuestos de carbono intervienen principalmente átomos de carbono e hidrógeno, pero también pueden incluir oxígeno, nitrógeno, fósforo, azufre, entre otros. Estos elementos se combinan en diversas configuraciones para formar moléculas con propiedades específicas. **Características:
- Diversidad estructural:** El carbono tiene la capacidad única de formar largas cadenas y anillos con otros átomos debido a su habilidad para formar cuatro enlaces covalentes. - Versatilidad química: Los compuestos orgánicos pueden presentar una gran variedad de grupos funcionales (como hidroxilos, ésteres, aminas), lo que les confiere propiedades diversas y complejas. - Estabilidad: Los enlaces covalentes del carbono son muy estables, lo que confiere resistencia a las moléculas orgánicas frente a condiciones ambientales adversas. - Biodegradabilidad: Muchos compuestos orgánicos son biodegradables por microorganismos presentes en la naturaleza, lo que contribuye a su ciclo natural. TIPOS BÁSICOS DE MOLÉCULAS PEQUEÑAS: Azúcares sencillos, ácidos grasos, aminoácidos y nucleótidos. Estos tipos básicos de moléculas se encuentran comúnmente en los seres vivos. Azúcares sencillos (monosacáridos): Los azúcares sencillos son carbohidratos simples que constan de una sola molécula (monosacáridos), como la glucosa, la fructosa y la lactosa. Son una fuente primaria de energía para las células. La glucosa es esencialmente importante en este sentido ya que es utilizada en la respiración celular para producir ATP, la forma de energía celular. Ácidos grasos: Los ácidos grasos son moléculas orgánicas formadas por una cadena de átomos de carbono y un grupo carboxilo (-COOH) en un extremo. Son componentes importantes de los lípidos, siendo fundamentales como reservas energéticas y formando parte de las membranas celulares. Ej: ácido palmítico, ácido oléico. Aminoácidos: Los aminoácidos son las unidades básicas que componen las proteínas. Cada aminoácido está formado por un grupo amino (-NH2), un grupo carboxilo (-COOH) y una cadena lateral variable que le confiere sus propiedades únicas.
los organismos vivos. Su diversidad química les confiere una versatilidad que contribuye significativamente al funcionamiento adecuado del organismo. ÁCIDOS NUCLEICOS: ADN. Estructura en relación a su función. ARN: ARNm, ARNt, ARNr, otros ARN. Los ácidos nucleicos son moléculas fundamentales en la transmisión y expresión de la información genética en los seres vivos. ADN (ácido desoxirribonucleico): El ADN está formado por dos cadenas polinucleotídicas que se enrollan en una doble hélice, unidas por puentes de hidrógeno entre las bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina, citosina) La función principal del ADN es almacenar y transmitir la información genética de generación a generación. Contiene la secuencia de nucleótidos que codifica las proteínas y controla los procesos celulares. ARN (ácido ribonucleico).ARNm(mensajero): Es una sedena sencilla de nucleótidos que se sintetiza a partir de una hebra del ADN durante la transcripción. Lleva el mensaje genético desde el núcleo al citoplasma para ser traducido en proteínas durante la síntesis proteica. ARNt (transferencia): Es una cadena corta y plisada con estructuras secundarias específicas para reconocer codones en el ARNm. Transporta los aminoácidos al ribosoma durante la síntesis de proteínas. ARNr (ribosomal): Forma parte de los ribosomas junto con las proteínas ribosomales. Presenta pliegues específicos para catalizar la síntesis proteica. Parte esencial de las ribosomas, donde ocurre la traducción del ARNm o proteínas. Otros ARN: Además de los mencionados, existen otros tipos de ARN con funciones diversas en regulación génica, procesamiento del ADN y ARN, entre otros. Por ejemplo:
- ARNSNC (ARNs no codificantes): Como microARNs y IncARNs tienen funciones reguladoras sobre genes. - RNA ribosómico: tiene actividad catalítica similar a las enzimas. En resumen, tanto el ADN como el ARN desempeñan roles cruciales en el funcionamiento celular y la expresión génica. Mientras que el ADN almacena la información genética, el ARNm transmite esa información para sintetizar proteínas, mientras que otros tipos de ARN participan activamente en diferentes procesos celulares vitales. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PROTEÍNAS. Las proteínas son macromoléculas fundamentales en los organismos vivos, participan en una amplia variedad de funciones biológicas y son la base de muchas estructuras celulares. Estructuras de las proteínas Niveles de estructura: Estructura primaria: Es la secuencia lineal de aminoácidos que componen la proteína. Estructura secundaria: Se refiere al plegamiento local de la cadena polipeptídica en hélices alfa o láminas beta debido a los enlaces de hidrógeno entre los grupos amida del esqueleto proteico.
Estructura terciaria: Es la disposición tridimensional completa de una sola cadena polipeptídica, determinadas por las interacciones entre los grupos laterales (R) de los aminoácidos Estructura cuaternaria: En algunas proteínas formadas por múltiples cadenas polipeptídicas, este nivel se refiere a cómo se ensamblan las subunidades para formar la molécula funcional. FUNCIONES DE LAS PROTEÍNAS. Enzimáticas: Actúan como catalizadores biológicos que aceleran las reacciones químicas en el organismo. Estructurales: Proporcionan soporte estructural a células y tejidos, como son el colágeno en tejidos , queratina en el cabello y uñas, etc. Transporte: Participan en el transporte de sustancias a través de membranas celulares (por ejemplo, hemoglobina transporta oxígeno). Hormonales: Algunas proteínas actúan como hormonas para regular procesos fisiológicos. Defensa inmunológica: Anticuerpos y algunas proteínas del sistema inmune protegen al organismo contra patógenos invasores. Contracción muscular: Las proteínas contráctiles como actina y miosina son responsables del movimiento muscular. Receptores celulares: Participan en el reconocimiento celular y señalización molecular. Las proteínas desempeñan roles cruciales en prácticamente todos los aspectos vitales del organismo. Su amplia diversidad funcional se debe a su capacidad para adoptar una gran variedad de formas tridimensionales específicas, determinadas por su secuencia única de aminoácidos. La estructura precisa es esencial para que las proteínas puedan cumplir sus diversas funciones biológicas con eficacia. UNIDAD 3. LA CÉLULA PROCARIONTE. Las células procariontes son organismos unicelulares que carecen de núcleo definido y organelos membranosos. Su material genético se encuentra disperso en el citoplasma en una región llamada nucleóide. Organización general. Cápsula: Capa externa de polisacáridos que rodea a algunas bacterias, protegiendolas de factores ambientales y ayudando en la adherencia a superficies. Pared celular: Estructura rígida que brinda soporte y protección a la célula procarionte. Puede estar compuesta principalmente por peptidoglicano. Membrana celular: Capa lipídica que delimita la célula y regula el paso de sustancias hacia adentro y afuera. Laminillas: Estructuras delgadas presentes en algunas bacterias que participan en la división celular. Mesosoma: Invaginaciones de la membrana plasmática relacionadas con funciones como división celular y metabolismo energético. Ribosomas y polirribosomas: Sitios de síntesis de proteínas en la célula procarionte. Nucleoide: Región del citoplasma donde se encuentra el ADN bacteriano, generalmente circular y no asociado a histanas como el ADN ecuatoriano.
Estas diferencias son fundamentales para las funciones especializadas que cada tipo de célula lleva a cabo en su respectivo organismo. Las células vegetales, por ejemplo, son cruciales para la fotosíntesis, mientras que las células animales tienen roles variados en el cuerpo, como la contracción muscular y la transmisión de impulsos nerviosos. UNIDAD 5. MEMBRANA CELULAR. La membrana celular eucariota es una estructura compleja y dinámica que desempeña funciones críticas para la célula. Aquí tienes un resumen de sus componentes y funciones: Bicapa lipídica:
- Composición: Principalmente fosfolípidos, con cabezas hidrofílicas y colas hidrofóbicas.
- Fluidez: Depende de la composición lipídica y la presencia de colesterol.
- Función: Barrera selectiva que regula el paso de sustancias y protege el contenido celular. Asimetría:
- Las dos capas de la bicapa tienen composiciones distintas, lo que es crucial para las funciones de la membrana, como el transporte y la señalización celular. Proteínas de membrana:
- Funcionan como canales, transportadores, receptores, enzimas y elementos de adhesión.
- Proteínas integrales: Incrustadas en la membrana y pueden atravesarla.
- Proteínas periféricas: Asociadas a la superficie de la membrana. Carbohidratos de membrana:
- Se encuentran principalmente en la superficie externa y están involucrados en la comunicación celular y la adhesión.
- Forman glicoproteínas y glicolípidos al unirse a proteínas y lípidos. Transporte de moléculas pequeñas:
- Difusión simple: Pasaje de moléculas a través de la membrana sin asistencia, siguiendo el gradiente de concentración[^20^].
- Difusión facilitada: Utiliza proteínas de membrana para ayudar al paso de moléculas a través de la membrana, también siguiendo el gradiente de concentración[^20^].
- Transporte activo: Mueve sustancias contra su gradiente de concentración con gasto de energía, como ATP[^20^]. Transportadores y canales:
- Canales: Permiten el paso de iones y moléculas pequeñas a través de la membrana[^30^].
- Transportadores: Mueven sustancias específicas a través de la membrana, pueden requerir energía (transporte activo) o no (transporte pasivo)[^30^].
Regiones especializadas: Las células eucariotas tienen regiones especializadas en la membrana que facilitan procesos como la endocitosis y la exocitosis, permitiendo la entrada y salida de grandes moléculas y partículas. Cada uno de estos componentes y procesos es esencial para mantener la homeostasis celular y permitir que la célula interactúe con su entorno de manera efectiva. UNIDAD 6. CITOSOL. También conocido como hialoplasma, es la parte líquida del citoplasma y se compone principalmente de agua, proteínas, carbohidratos, lípidos, iones y metabolitos. Es el sitio donde ocurren numerosas reacciones metabólicas, incluyendo la glucólisis y la síntesis de proteínas. Ribosomas: Son orgánulos celulares que se encuentran en el citoplasma y son responsables de la síntesis de proteínas. Están compuestos por ARN ribosómico y proteínas ribosómicas. Proteasomas: Son complejos proteicos que degradan proteínas dañadas o innecesarias en la célula. Funcionan mediante la adición de cadenas de ubiquitina a las proteínas objetivo, marcándolas para su destrucción Citoesqueleto: Es una red de fibras proteicas que proporciona soporte y forma a la célula, facilita el movimiento celular y el transporte de orgánulos y vesículas dentro de la célula. Está compuesto por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios.
- Microfilamentos: Son estructuras compuestas por actina que participan en la contracción muscular y el movimiento celular. La actina se polimeriza para formar cadenas helicoidales que constituyen los microfilamentos.
- Microtúbulos: Son tubos huecos formados por la polimerización de dímeros de tubulina alfa y beta. Son esenciales para mantener la estructura celular, el transporte intracelular y la división celular.
- Transporte intracelular: Es el movimiento de moléculas y orgánulos dentro de la célula, que puede ser pasivo o activo. Los microtúbulos y microfilamentos juegan un papel crucial en este proceso, proporcionando vías para el transporte de vesículas y otros componentes celulares.
- Filamentos intermedios: Proporcionan soporte estructural y resistencia mecánica a la célula. Están compuestos por varias proteínas fibrosas y son más resistentes que los microfilamentos y microtúbulos. Su función principal es mantener la forma de la célula y protegerla de tensiones mecánicas. Estos componentes trabajan juntos para mantener la integridad y la funcionalidad de la célula, permitiendo que realice sus actividades vitales de manera eficiente. UNIDAD 7. SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS.
La energética celular es un campo crucial que se enfoca en cómo las células obtienen, almacenan y utilizan la energía necesaria para llevar a cabo sus funciones vitales. Dos organelos clave en este proceso son las mitocondrias y los cloroplastos. Estructura y compartimentos de las mitocondrias:
- Las mitocondrias son organelos membranosos presentes en casi todas las células eucariotas.
- Tienen una membrana externa y una membrana interna altamente plegada, que forma crestas.
- El espacio entre las membranas se llama espacio intermembranoso, mientras que el espacio dentro de la membrana interna se llama matriz.
- La matriz contiene enzimas y ADN mitocondrial, necesario para la replicación y la síntesis de proteínas. Obtención de la energía celular:
- Las mitocondrias son conocidas como las "centrales eléctricas" de la célula porque son responsables de la producción de energía en forma de ATP a través de la respiración celular.
- Durante la respiración celular, las moléculas de glucosa se descomponen en presencia de oxígeno para producir ATP, dióxido de carbono y agua. El genoma de las mitocondrias:
- Las mitocondrias tienen su propio genoma, conocido como ADN mitocondrial (mtDNA).
- Este ADN mitocondrial es circular y contiene genes que codifican proteínas, ARN ribosomal y ARN de transferencia necesarios para la función mitocondrial.
- Aunque las mitocondrias tienen su propio ADN, la mayoría de las proteínas mitocondriales son codificadas por el genoma nuclear y luego importadas a las mitocondrias. Genes mitocondriales y herencia citoplasmática:
- La herencia citoplasmática se refiere a la transmisión de genes a través de las organelas citoplasmáticas, como las mitocondrias, en lugar de a través del núcleo celular.
- En muchos organismos, incluidos los humanos, los genes mitocondriales se heredan exclusivamente de la madre debido a la contribución mínima del esperma al citoplasma del óvulo durante la fertilización. Organización del cloroplasto y funciones:
- Los cloroplastos son organelos presentes en las células de las plantas y algunas algas.
- Tienen una estructura similar a la de las mitocondrias, con membranas internas y compartimentos especializados.
- Los cloroplastos contienen clorofila, que les da su color verde y es esencial para la fotosíntesis.
- La fotosíntesis es el proceso mediante el cual los cloroplastos captan la energía luminosa del sol y la convierten en energía química en forma de glucosa y oxígeno.
En resumen, tanto las mitocondrias como los cloroplastos son cruciales para la energética celular y están involucrados en procesos fundamentales como la respiración celular y la fotosíntesis, respectivamente. Además, tienen su propio ADN y desempeñan un papel importante en la herencia citoplasmática en muchos organismos. UNIDAD 9. NÚCLEO. El núcleo es una estructura celular fundamental que alberga el material genético de la célula en forma de ADN. Está rodeado por una envoltura nuclear que regula el intercambio de moléculas con el citoplasma. Dentro del núcleo se encuentra el núcleolo, donde se produce el ARN ribosómico y se ensamblan los ribosomas. La cromatina, compuesta por ADN y proteínas, se organiza en nucleosomas y cromosomas, y puede presentar diferencias en la cromatina sexual. La síntesis de ARN y proteínas ocurre en el núcleo, y el control génico regula la expresión de los genes. Envoltura nuclear - Estructura:
- La envoltura nuclear del núcleo es una membrana compuesta por una doble capa lipídica que rodea el núcleo celular.
- Está perforada por poros nucleares que regulan el intercambio de moléculas entre el núcleo y el citoplasma.
- La envoltura nuclear está compuesta por membranas interna y externa, espacio perinuclear y lámina nuclear, que proporciona soporte estructural. Transporte de moléculas:
- El transporte de moléculas a través de la envoltura nuclear se lleva a cabo mediante los poros nucleares.
- Las moléculas pequeñas pueden difundirse libremente a través de estos poros, mientras que las macromoléculas, como el ARN mensajero (ARNm) y las proteínas, requieren transporte mediado por proteínas específicas. Núcleolo: Estructura y Función:
- El núcleolo es una estructura nuclear no membranosa que se encuentra dentro del núcleo.
- Está compuesto principalmente por ARN ribosómico (ARNr) y proteínas.
- Funciona como el sitio de síntesis y ensamblaje de los componentes ribosómicos, esenciales para la formación de ribosomas, los orgánulos encargados de la síntesis de proteínas. Cromatina - ADN e Histonas:
- La cromatina es la forma en la que el ADN se organiza en el núcleo celular.
- Está compuesta por ADN, proteínas estructurales llamadas histonas y proteínas no histonas.
- El ADN se enrolla alrededor de las histonas para formar nucleosomas, la unidad básica de la cromatina. Cromatina sexual: En organismos con determinación sexual, los cromosomas sexuales X e Y pueden presentar diferencias en su estructura de cromatina.
Ciclo celular: El ciclo celular es el proceso ordenado en el que una célula crece, se replica su ADN y se divide en dos células hijas. Consiste en las fases de interfase (G1, S y G2) y la fase de división celular (mitosis o meiosis). Controles de división celular: Los controles del ciclo celular son mecanismos que regulan el avance de la célula a través de las diferentes fases del ciclo. Incluyen puntos de control que verifican la integridad del ADN y las condiciones ambientales antes de permitir la progresión. Muerte celular programada y necrosis:
- La muerte celular programada, o apoptosis, es un proceso genéticamente regulado que elimina células dañadas o no deseadas de manera controlada y ordenada.
- La necrosis es un tipo de muerte celular no programada que ocurre como resultado de daño celular severo y desencadena una respuesta inflamatoria. Mecanismos de división celular: Mitosis y Meiosis:
- La mitosis es un proceso de división celular en el que una célula madre se divide en dos células hijas genéticamente idénticas.
- La meiosis es un tipo de división celular que da lugar a la formación de gametos (células sexuales) y reduce el número de cromosomas a la mitad. Ciclos de vida:
- Los ciclos de vida describen los patrones de desarrollo y reproducción de los organismos. Pueden incluir etapas haploides (con un conjunto de cromosomas) y diploides (con dos conjuntos de cromosomas).
- Los organismos pueden tener ciclos de vida haploides-diploides alternantes o dominados por una etapa haploide o diploide. Gametogénesis:
- La gametogénesis es el proceso de formación de gametos (células sexuales) a través de la meiosis.
- En los vertebrados, la gametogénesis masculina se llama espermatogénesis y la femenina ovogénesis. Estos conceptos son fundamentales para comprender cómo las células crecen, se dividen y mueren, así como los procesos de reproducción en los organismos multicelulares. UNIDAD 11. Transmisión y distribución del material genético: principios mendelianos: segregación de caracteres (primera ley de Mendel). Genes y alelos. Genotipo y fenotipo monohíbrido, monocigota y heterocigota. Dominancia y recesividad. Tipos de herencia: autosómica y sexual. Distribución independiente (segunda ley de Mendel). Proporciones. Ligamento y recombinación. Determinación del sexo. Genes ligados al sexo. Mutaciones: tipos, importancia. Alteraciones cromosómicas y numéricas. Alteraciones estructurales. Principios Mendelianos:
- La primera ley de Mendel, o segregación de caracteres, establece que durante la formación de gametos, los alelos de un gen se separan y se distribuyen de manera independiente en los gametos resultantes.
- Los genes son unidades de información hereditaria que determinan características específicas, y los alelos son las diferentes formas alternativas de un gen. Genotipo y Fenotipo:
- El genotipo se refiere a la composición genética de un organismo, representada por los alelos que posee.
- El fenotipo es la expresión física o observable de los genes, determinada por la interacción entre el genotipo y el ambiente. Monohibridismo:
- En un cruce monohíbrido, se estudia la herencia de un solo par de genes.
- Monocigota: Individuo que posee dos copias del mismo alelo para un gen particular.
- Heterocigota: Individuo que posee dos alelos diferentes para un gen particular. Dominancia y Recesividad:
- La dominancia es cuando un alelo se expresa en el fenotipo del organismo, ocultando la expresión de otro alelo.
- La recesividad es cuando un alelo no se expresa en presencia de un alelo dominante. Tipos de Herencia:
- Herencia Autosómica: La herencia de genes ubicados en los autosomas, cromosomas no sexuales.
- Herencia Sexual: La herencia de genes ubicados en los cromosomas sexuales, como el cromosoma X o Y. Segunda Ley de Mendel - Distribución Independiente: La segunda ley de Mendel establece que los alelos de diferentes genes se segregan y distribuyen en los gametos de manera independiente durante la formación de los gametos. Ligamiento y Recombinación:
- El ligamiento es la tendencia de ciertos genes a heredarse juntos debido a su proximidad física en un mismo cromosoma.
- La recombinación genética es el intercambio de segmentos de cromosomas homólogos durante la meiosis, que genera nuevas combinaciones alélicas. Determinación del sexo y genes ligados al sexo:
- La determinación del sexo es el proceso mediante el cual se determina el sexo de un organismo.
- Los genes ligados al sexo están ubicados en los cromosomas sexuales y pueden estar asociados con características específicas. Mutaciones:
- Las mutaciones son cambios en la secuencia de ADN que pueden tener efectos variados en los organismos.
- Estas interacciones de adhesión son importantes para la organización y función de los tejidos durante el desarrollo embrionario y la homeostasis tisular. Matriz extracelular de los animales:
- La matriz extracelular de los animales está compuesta principalmente por proteínas como el colágeno, la elastina y la fibronectina, así como por proteoglicanos y glucosaminoglicanos.
- Proporciona soporte estructural a los tejidos, regula la diferenciación celular, la migración y la proliferación, y participa en la reparación tisular y la remodelación durante el desarrollo y la cicatrización de heridas. Estas estrategias de señalización y tipos de uniones celulares son fundamentales para la comunicación y la organización de las células en los tejidos animales, así como para mantener la integridad estructural y funcional de los mismos.