Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Anatomía del Tejido Muscular: Tipos, Funciones y Componentes, Apuntes de Citología e Histología Vegetal y Animal

El tejido muscular es una estructura formada por células especializadas en la contracción, como miocitos. Se divide en estriado, liso y cardiaco, y tiene cuatro funciones clave: producir movimientos corporales, estabilizar posiciones, almacenar y movilizar sustancias, y generar calor. las diferencias entre tejidos musculares estriados y lisos, sus funciones y componentes básicos.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se organizan los miofilamentos en las fibras musculares?
  • ¿Qué funciones desempeña el tejido muscular en el organismo?
  • ¿Cómo se diferencian el tejido muscular estriado y el liso?

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/02/2021

Current_moodar
Current_moodar 🇪🇨

5

(1)

7 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO MUSCULAR
1. GENERALIDADES
El tejido muscular es un tejido formado por células de la misma especie estas células son
llamadas células contráctiles o miocitos que se han especializado al máximo para
conseguir un correcto funcionamiento de mecánico a partir de la energía química gracias
a la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina. Los miocitos se suelen
disponer en paralelo formando haces o laminas la capacidad contráctil de estas células
depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las
proteínas motoras miosina 2 presentes en su citoesqueleto. Este tejido compone
aproximadamente el 40 el 45% de la masa de los seres humanos y esta especializado en la
contracción lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.
El tejido muscular es uno de los tejidos básicos. Está constituido por largas células
especializadas en el proceso de contracción a las que se denomina indistintamente células
o fibras musculares. Cabe destacar la diferencia que existe en relación con el tejido
conectivo en el cual las fibras no son células sino proteínas de la matriz extracelular, como
ocurre con las fibras colágenas, elásticas y reticulares.
Las fibras musculares han desarrollado al máximo su capacidad contráctil a partir del
ordenamiento y la integración funcional de los componentes de su citoesqueleto: los
microfilamentos de actina que, junto con los de miosina, se denominan miofilamentos. En
función de cómo se ordenan estos miofilamentos contráctiles, se pueden diferenciar dos
grandes clases de tejido muscular: por un lado, el tejido muscular estriado y, por otro, el
tejido muscular liso.
2. FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR
A través de la contracción sostenida o alternada, como de la relajación, el tejido muscular
posee cuatro funciones claves: producirlos movimientos corporales, estabilizar las
posiciones que adopta el cuerpo, almacenar y movilizar sustancias en el organismo y
generar calor (2).
1. Producir movimientos corporales. Los movimientos de todo el cuerpo, como
caminar y correr, y los localizados, como asir un lápiz o negar con la cabeza,
dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos (2).
2. Estabilizar las posiciones corporales. Las contracciones del tejido esquelético
estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener las posiciones corporales, como
pararse o sentarse. Los músculos de la postura se contraen continuamente cuando
uno está despierto (2).
3. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo. El almacenamiento se
logra a través de la contracción sostenida de bandas anulares de musculo liso,
llamado esfínteres, los cuales impiden la salida del contenido de un órgano hueco.
Las contracciones del musculo cardiaco bombean sangre a través de los vasos
sanguíneos del organismo. La contracción y relajación del musculo liso de la pared
de los vasos ayuda a ajustar el diámetro, con lo que se regula el flujo sanguíneo.
También movilizan alimentos y sustancias como la bilis y las enzimas a través del
tubo digestivo; impulsan a los gametos (esperma y ovocitos) por las vías del aparato
reproductor (2).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Anatomía del Tejido Muscular: Tipos, Funciones y Componentes y más Apuntes en PDF de Citología e Histología Vegetal y Animal solo en Docsity!

TEJIDO MUSCULAR

1. GENERALIDADES

El tejido muscular es un tejido formado por células de la misma especie estas células son llamadas células contráctiles o miocitos que se han especializado al máximo para conseguir un correcto funcionamiento de mecánico a partir de la energía química gracias a la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina. Los miocitos se suelen disponer en paralelo formando haces o laminas la capacidad contráctil de estas células depende de la asociación entre filamentos de actina y filamentos formados por las proteínas motoras miosina 2 presentes en su citoesqueleto. Este tejido compone aproximadamente el 40 el 45% de la masa de los seres humanos y esta especializado en la contracción lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes al reino animal.

El tejido muscular es uno de los tejidos básicos. Está constituido por largas células especializadas en el proceso de contracción a las que se denomina indistintamente células o fibras musculares. Cabe destacar la diferencia que existe en relación con el tejido conectivo en el cual las fibras no son células sino proteínas de la matriz extracelular, como ocurre con las fibras colágenas, elásticas y reticulares.

Las fibras musculares han desarrollado al máximo su capacidad contráctil a partir del ordenamiento y la integración funcional de los componentes de su citoesqueleto: los microfilamentos de actina que, junto con los de miosina, se denominan miofilamentos. En función de cómo se ordenan estos miofilamentos contráctiles, se pueden diferenciar dos grandes clases de tejido muscular: por un lado, el tejido muscular estriado y, por otro, el tejido muscular liso.

2. FUNCIONES DEL TEJIDO MUSCULAR

A través de la contracción sostenida o alternada, como de la relajación, el tejido muscular posee cuatro funciones claves: producirlos movimientos corporales, estabilizar las posiciones que adopta el cuerpo, almacenar y movilizar sustancias en el organismo y generar calor (2).

  1. Producir movimientos corporales. Los movimientos de todo el cuerpo, como caminar y correr, y los localizados, como asir un lápiz o negar con la cabeza, dependen de la función integrada de huesos, articulaciones y músculos (2).
  2. Estabilizar las posiciones corporales. Las contracciones del tejido esquelético estabilizan las articulaciones y ayudan a mantener las posiciones corporales, como pararse o sentarse. Los músculos de la postura se contraen continuamente cuando uno está despierto (2).
  3. Almacenar y movilizar sustancias en el organismo. El almacenamiento se logra a través de la contracción sostenida de bandas anulares de musculo liso, llamado esfínteres, los cuales impiden la salida del contenido de un órgano hueco. Las contracciones del musculo cardiaco bombean sangre a través de los vasos sanguíneos del organismo. La contracción y relajación del musculo liso de la pared de los vasos ayuda a ajustar el diámetro, con lo que se regula el flujo sanguíneo. También movilizan alimentos y sustancias como la bilis y las enzimas a través del tubo digestivo; impulsan a los gametos (esperma y ovocitos) por las vías del aparato reproductor (2).

El músculo es un tejido en movimiento se divide en estriado, liso y cardiaco. El estriado es el voluntario y se encuentra en la mayor parte del organismo cubriendo los huesos largos como el fémur, el liso es visceral e involuntario y se encuentra en las vísceras y otros órganos internos, mientras que el cardiaco se encuentra en la pared del corazón y está formada por fibras claras y oscuras.

La función del tejido muscular es mantener el tono de las vísceras y vasos sanguíneos mantenernos en la postura adecuada y permitir el movimiento. Los músculos de las extremidades se contraen y se relajan y pueden mover los huesos, los flexores se contraen haciendo por ejemplo que la extremidad se flexione y los extensores se contraen para la extensión.

3. COMPONENTES DE TEJIDO MUSCULAR:

El tejido muscular consta de tres elementos básicos:

 Las fibras musculares, que suelen disponerse en haces o fascículos.  Una abundante red capilar.  Tejido conectivo fibroso de sostén con fibroblastos, fibras colágenas y elásticas.

4. LASIFICACIÓN DE LOS MÚSCULOS

4.1. Músculo esquelético:

El músculo estriado esquelético se denomina también voluntario puesto que es capaz de producir movimientos voluntarios, ya que, está inervado por fibras nerviosas que parten del sistema nervioso central.

El aspecto estriado de las fibras musculares se debe a la disposición especial de los filamentos de actina y miosina de su citoplasma, conjuntamente denominadas miofibrillas, los cuales se organizan en haces paralelos al eje principal de la célula. Las bandas oscuras corresponden a la superposición entre filamentos actina y de miosina, y las claras sólo a filamentos de actina.

Las células musculares se asocian entre sí para formar los fascículos musculares, y éstos a su vez se unen para formar el músculo esquelético, principal responsable de la movilidad de los organismos.

4.2. Músculo liso:

Al músculo liso también se le denomina involuntario o plano. Se encuentra en todas aquellas estructuras corporales que no requieran movimientos voluntarios como el aparato digestivo, vías respiratorias, algunas glándulas, vesícula biliar, vejiga urinaria, vasos sanguíneos y linfáticos, útero, etcétera.

Son células largas y fusiformes, presentando en ocasiones sus extremos ramificados. Poseen un núcleo que, en estado relajado, es alongado y localizado en posición central.

El nombre de músculo liso se debe a que carece de dichas estriaciones en su citoplasma. Todas las células musculares lisas están rodeadas por una capa de matriz extracelular denominada lámina basal, que deja algunos espacios que permiten a las células musculares contiguas formar uniones en hendidura.

El músculo liso contiene más o menos la mitad de concentración de proteínas que las del músculo esquelético, sobre todo es menor la concentración de miosina

La contracción de las células musculares lisas se dispara por la acción del sistema nervioso autónomo.

El músculo liso, aunque pueda desarrollar una fuerza muscular similar a la del esquelético, tiene una velocidad de contracción mucho más antes lenta. Existe un tipo celular denominado célula mioepitelial, el cual se encuentra entre los epitelios y la lámina basal, que posee capacidad contráctil y facilita la expulsión de los productos de secreción de las porciones secretoras de las glándulas, como las salivales, mamarias, lacrimales o sudoríparas. Por su similitud con el músculo liso se nombra aquí. Sin embargo, estas células son derivadas del ectodermo, al contrario que el resto de músculo liso que proviene mayoritariamente del mesodermo.

Función del músculo liso:

o Motricidad de los órganos huecos. o Movimientos de progresión.

Forma celular:

o Fibras fusiformes con un solo núcleo alargado y miofilamentos; núcleo localizado en el centro de la fibra.

Localización:

Órganos huecos, pared de los intestinos, conductos glandulares, vasos sanguíneos.

Esta imagen procede de la capa muscular del intestino delgado de un ratón. En la parte de arriba se observan células musculares lisas cortadas transversalmente, mientras que en la parte de abajo se disponen longitudinalmente. Son células fusiformes de pequeño diámetro con un núcleo central y con forma alargada que se adapta a la forma celular. No son células ramificadas. En este tipo de músculo no se aprecian estrías en el citoplasma, como ocurre con el músculo esquelético y con el cardiaco, y esto no es porque no tengan un sistema proteico de contracción en el cito esqueleto sino que no adopta una organización regular, sino porque se dispone de una manera dispersa por el citoplasma. Es por ello que el citoplasma tiene un aspecto homogéneo y con un color rosado.

4.3. Músculo cardiaco

El tejido muscular estriado cardíaco es un tipo especial de músculo que forma exclusivamente el corazón. El miocardio, juntamente con el endocardio y en pericardio, son los tres tejidos que forman el órgano. Este músculo debe ser capaz de contraerse y relajarse de forma ininterrumpida desde antes de que nazca el animal hasta el momento de su muerte.

Fisiológicamente el miocardio se caracteriza por poder transmitir el impulso nervioso, como si fuera una neurona. Además el corazón es capaz de generar su propio potencial eléctrico que es el responsable de su propia contracción, al contrario que los músculos esqueléticos.

Este tejido está compuesto por cardiomiocitos. Estas células son mononucleadas, con el núcleo en posición central y de apariencia ovoide con la cromatina poco concentrada. Al contrario que las fibras musculares, los cardiomiocitos no tienen una forma de huso tan pronunciada, sino que son más redondeados y presentan ramificaciones. En su citoplasma contienen estrías de miosina y actina en una ordenación reticular similar a la que se puede observar en las fibras musculares.

El tejido muscular del corazón tiene dos características histológicas que lo diferencian del estriado esquelético: El espacio perinuclear se encuentra libre de las estriaciones de fibras de miosina y actina. Alrededor del núcleo estas células almacenan glucógeno, que son capaces de convertir en glucosa, como fuente de energía en caso de que no obtengan la suficiente por la sangre.

ANEXOS:

Músculo esquelético

Músculo liso

Músculo cardiaco

Referencias consultadas

Hernández Gracia Tejido Muscular. UAEH. [revista en internet]. 2018 [acceso 3 de Diciembre 2018]; 9(5): 1-23. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/guiada_a_muscular.php

Arizpe J. Músculo Esquelético. ITESM. [revista en internet].2016 [acceso 3 de Diciembre 2018]; 30(3):1-35. Disponible en: https://es.slideshare.net/jorgearizpe/músculo- esqueletico-

Megias M, Molist P. Tejido Animal. SRIBUS. [revista en internet]. 2017. [acceso 3 de Diciembre 2018]; 24(5):1-11. Disponible en: https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/a- muscular.pdf

Sánchez C. Tejido Muscular. UTDA. [revista en internet].2013 [acceso 3 de Diciembre 2018]; 15(3):1-56. Disponible en: https://es.slideshare.net/constanzamercedes/tejido- muscular-

Chiego D. Principios de Histología y Embriología. ELSERVIER. [revista en internet]. 2014 [acceso 3 de Diciembre 2018]; 4(1): 1-18. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/principios-de-histologia-y-embriologia- bucal/chiego/978-84-9022-507-