Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Epitelios: Tipos, Funciones y Clasificación, Apuntes de Farmacología

Los epitelios son los primeros tejidos que se forman en el desarrollo embrionario y filogenéticamente. Se dividen en dos grandes grupos: epitelios de cubierta y revestimiento, y epitelios glandulares. Los epitelios de cubierta y revestimiento protegen, absorben e intercambian, mientras que los epitelios glandulares se encargan de la secreción. En este texto se describen los diferentes tipos de epitelios, sus funciones y su clasificación.

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 20/02/2021

Current_moodar
Current_moodar 🇪🇨

5

(1)

7 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEJIDO EPITELIAL
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
Los epitelios son asociaciones celulares cerradas que cubren superficies externas e internas
o que tapizan los órganos huecos. Los epitelios son los primeros tejidos que se forman,
tanto desde el punto de vista filogenético como desde el punto de vista del desarrollo
embrionario
En el epitelio se produce un recambio celular constante, es decir que continuamente
mueren células (apoptosis) y al mismo tiempo hay una producción continua de células
nuevas, estas células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. A través de
estas láminas las células están unidas al tejido conectivo
Como el epitelio es avascular, el tejido conectivo de sostén provee, a través de sus lechos
capilares nutrición y oxigeno mediante difusión a través de la membrana basal.
Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de
epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran
crónicamente.
Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo
Ectodermo: mucosa bucal y nasal, cornea, epidermis de la piel, glándulas de la piel y
glándulas mamarias.
Endodermo hígado, páncreas, recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo.
Mesodermo: cavidades corporales, recubrimiento de los sistemas reproductores
masculinos y femeninos, recubrimiento endotelial del sistema circulatorio, tubos
uriníferos de los riñones.
2. FUNCIONES DEL TEJIDO
Los epitelios desarrollan numerosas funciones:
Defensa y protección de los tejidos subyacentes del organismo contra
traumatismos abrasivos o contra la actividad de microorganismos, sustancias
químicas o enzimáticas.
Absorción de sustancias desde la luz de ciertos órganos o estructuras (intestinos,
túbulos renales) para incorporarlas a la circulación sanguínea o linfática.
Transporte de moléculas a través de sus células (alvéolos pulmonares, glomérulos
renales).
Síntesis y secreción de sustancias como sudor, moco, enzimas digestivas,
hormonas, etc.
Regulan y controlan, mediante la permeabilidad selectiva, el transporte de
materiales entre las mismas células epiteliales o entre diversos compartimentos del
cuerpo.
Captan e identifican una serie de sensaciones mediante células nerviosas
especializadas; localizadas en la retina, el órgano de Corti del oído interno, la
mucosa nasal olfatoria o en los corpúsculos gustativos de la lengua.
3. CLASIFICACIÓN
Por la disposición, estructura y función de las células epiteliales, este tejido se divide en
dos grandes grupos. El primero lo constituyen los epitelios o membranas epiteliales de
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Epitelios: Tipos, Funciones y Clasificación y más Apuntes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

TEJIDO EPITELIAL

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los epitelios son asociaciones celulares cerradas que cubren superficies externas e internas o que tapizan los órganos huecos. Los epitelios son los primeros tejidos que se forman, tanto desde el punto de vista filogenético como desde el punto de vista del desarrollo embrionario En el epitelio se produce un recambio celular constante, es decir que continuamente mueren células (apoptosis) y al mismo tiempo hay una producción continua de células nuevas, estas células están estrechamente unidas entre sí formando láminas. A través de estas láminas las células están unidas al tejido conectivo Como el epitelio es avascular, el tejido conectivo de sostén provee, a través de sus lechos capilares nutrición y oxigeno mediante difusión a través de la membrana basal. Posee la capacidad para desarrollar cambios morfológicos y funcionales de un tipo de epitelio a otro (metaplasia) cuando las condiciones del medio local se alteran crónicamente. Derivan de las tres capas germinativas: ectodermo, mesodermo y endodermo Ectodermo: mucosa bucal y nasal, cornea, epidermis de la piel, glándulas de la piel y glándulas mamarias. Endodermo hígado, páncreas, recubrimiento de los aparatos respiratorio y digestivo. Mesodermo: cavidades corporales, recubrimiento de los sistemas reproductores masculinos y femeninos, recubrimiento endotelial del sistema circulatorio, tubos uriníferos de los riñones.

2. FUNCIONES DEL TEJIDO Los epitelios desarrollan numerosas funciones:  Defensa y protección de los tejidos subyacentes del organismo contra traumatismos abrasivos o contra la actividad de microorganismos, sustancias químicas o enzimáticas.  Absorción de sustancias desde la luz de ciertos órganos o estructuras (intestinos, túbulos renales) para incorporarlas a la circulación sanguínea o linfática.  Transporte de moléculas a través de sus células (alvéolos pulmonares, glomérulos renales).  Síntesis y secreción de sustancias como sudor, moco, enzimas digestivas, hormonas, etc.  Regulan y controlan, mediante la permeabilidad selectiva, el transporte de materiales entre las mismas células epiteliales o entre diversos compartimentos del cuerpo.  Captan e identifican una serie de sensaciones mediante células nerviosas especializadas; localizadas en la retina, el órgano de Corti del oído interno, la mucosa nasal olfatoria o en los corpúsculos gustativos de la lengua.

3. CLASIFICACIÓN

Por la disposición, estructura y función de las células epiteliales, este tejido se divide en dos grandes grupos. El primero lo constituyen los epitelios o membranas epiteliales de

cubierta y revestimiento, que son capas de células especializadas en funciones de protección, absorción e intercambio y el segundo los epitelios glandulares, que son masas o agrupaciones celulares, especializados en la secreción. Su clasificación más general se expresa en:

a) CUBIERTA EXTERNA DE SUPERFICIE CORPORAL O LÍMITE DE LA SUPERFICIE INTERNA (MEMBRANAS)

Epitelios de membrana simple.

Epitelio simple plano: Las células que lo componen son mucho más anchos que altas y se encuentran íntimamente adheridas entre sí y dispuestas en una sola capa sobre la superficie de la membrana basal. Quedan cortadas perpendicularmente a través del núcleo, muestran un citoplasma muy adelgazado, el cual no se pone de manifiesto con los colorantes corrientes, y presentan además un abultamiento central donde se encuentra localizado el núcleo. Cuando se tiñen con nitrato de plata, en una vista superficial, se observa un típico aspecto de mosaico, por lo regular, hexagonal y de contornos irregulares. Este tipo de epitelio, en el hombre, se localiza en la capa parietal de la cápsula de Bowman, y en la rama delgada del asa de Henle, en el riñón y en el revestimiento de los alvéolos pulmonares. Por su delgadez facilitan el intercambio de líquidos y gases. Actúan como membranas de diálisis que permiten el paso del agua e iones, pero no así el de macromoléculas. Se agrupan también en esta clasificación los seudoepitelios: endotelios y mesotelios. La apariencia estructural de los seudoepitelios, se corresponde con los epitelios simples planos. Se designa con el nombre de mesotelio al revestimiento de las cavidades serosas, que facilita el movimiento de las vísceras, y endotelio al que reviste los vasos sanguíneos y linfáticos, que permite la difusión de agua e iones y el transporte activo por pinocitosis. Se les denomina como falsos epitelios (seudoepitelios), debido a que los procesos tumorales que se desarrollan en los endotelios y mesotelios, difieren en muchos aspectos de los tumores de los epitelios planos corrientes, de modo que los anatomopatólogos suelen considerarlos por separado.

Epitelio estratificado cilíndrico : La capa más profunda está compuesta por pequeñas células irregularmente poliédricas, mientras que las células superficiales son altas y prismáticas. Este epitelio que brinda protección, es relativamente raro y se halla en la epiglotis y en la porción cavernosa de la uretra.

Epitelio de transición: Este epitelio que brinda protección e impermeabilización, mediante una fina cutícula situada en la superficie apical, se denominó de transición, por considerarse que éste representa un estado intermedio entre el epitelio plano y el prismático. Hoy día, aunque utilizamos este término, se sabe que no es valedero el criterio de cambio de uno a otro tipo de epitelio. Su aspecto es variable debido a que tapiza órganos húmedos sujetos a modificaciones producto de su contracción o distensión. En el estado de contracción está compuesto por múltiples capas celulares, las células de la capa más profunda son de forma cúbica o prismática, y por encima de ellas hay varias capas de aspecto poliédrico. La capa más superficial está compuesta por células grandes con su superficie libre convexa, frecuentemente binucleadas. En el estado de distensión dichas células sufren modificaciones tendentes a acomodarse a dicho estado, en el cual, la capa superficial se hace más aplanada con menor interdigitación de sus prolongaciones. Este epitelio es típico de las vías excretoras urinarias.

b) TEJIDO EPITELIAL GLANDULAR

Las glándulas exocrinas o endocrinas se originan siempre a partir de una superficie epitelial. Los epitelios glandulares, denominados también glándulas, están integrados por células que poseen como función principal la síntesis y secreción de sustancias. Las sustancias elaboradas poseen estructuras químicas diferentes a la del plasma sanguíneo o del líquido intercelular. Las células epiteliales glandulares transforman compuestos de bajo peso molecular, mediante síntesis, en macromoléculas específicas. En la mayoría de los casos los productos sintetizados se acumulan en el citoplasma bajo la forma de pequeñas vesículas esféricas denominadas “gránulos de secreción”. La liberación de la secreción se efectúa bajo señales o estímulos específicos nerviosos u hormonales. Existen epitelios glandulares que tienen una menor actividad de síntesis y secreción; sus funciones consisten en el transporte de ciertas sustancias provenientes de la sangre (agua, cloruro de sodio, toxinas, etc.) hacia el exterior, por ejemplo las células de las glándulas sudoríferas. De manera general, los epitelios glandulares se caracterizan por elaborar y secretar, hacia una superficie epitelial (medio externo) o hacia el torrente circulatorio o al medio intercelular (medio interno), una serie de productos que ejercerán una importancia funcional para otras células o tejidos de diferentes sectores del organismo. -Origen y diferenciación de las glándulas. En el transcurso del desarrollo embriológico de un individuo, el origen y diferenciación de las glándulas, se produce mediante un crecimiento celular localizado en una lámina epitelial, éste crece y se introduce en el tejido conjuntivo subyacente, interactúan mutuamente a través de procesos de inducción embrionaria y continúan su desarrollo con la intervención de mecanismos de diferenciación celular. Si el destino de este crecimiento epitelial es transformarse en una glándula exocrina, mantendrá su comunicación con el epitelio que le dio origen a través de un sistema de conductos; en cambio, si va a constituir una glándula endocrina, entonces la relación con

el epitelio se interrumpe y la unidad secretora quedará aislada del epitelio superficial, rodeada por tejido conjuntivo y con la presencia de una apreciable cantidad de vasos sanguíneos. En el transcurso del desarrollo embriológico de un individuo, el origen y diferenciación de las glándulas, se produce mediante un crecimiento celular localizado en una lámina epitelial, éste crece y se introduce en el tejido conjuntivo subyacente, interactúan mutuamente a través de procesos de inducción embrionaria y continúan su desarrollo con la intervención de mecanismos de diferenciación celular. Si el destino de este crecimiento epitelial es transformarse en una glándula exocrina, mantendrá su comunicación con el epitelio que le dio origen a través de un sistema de conductos; en cambio, si va a constituir una glándula endocrina, entonces la relación con el epitelio se interrumpe y la unidad secretora quedará aislada del epitelio superficial, rodeada por tejido conjuntivo y con la presencia de una apreciable cantidad de vasos sanguíneos. Dependiendo hacia donde vierten su producto de secreción. De acuerdo a este criterio las glándulas son:

De secreción externa o exocrina. Liberan su producto elaborado a través de un sistema de conductos epiteliales hacia una superficie externa (piel: glándulas sudoríparas o sebáceas) o, a una superficie epitelial interna (cavidad bucal: glándulas salivales; lumen del estómago: glándulas gástricas). Por lo tanto, las glándulas exocrinas están constituidas por una porción secretora y otra conductora. Se clasifican de acuerdo a la naturaleza, su forma y el número de células.

Según su secreción:  Glándulas mucosas: Se hinchan para constituir un lubricante protector grueso y viscoso, parecido a un gel, esto es la mucina, un componente mayor de moco.  Glándulas serosas: Secretan un líquido acuoso, rico en enzimas.  Glándulas mixtas: Secretan tanto sustancias mucosas como serosas.

Según el mecanismo de liberación de sus productos secretorios:  Glándulas merocrinas: El mecanismo se libera a través de exocitosis.  Glándulas apocrinas: Se libera una porción pequeña de citoplasma apical, junto con el productor secretorio.  Glándulas holocrinas: A medida que madura la célula secretora, muere y se transforma en el producto secretor.

Según el número de células:  Glándula exocrina unicelular: Compuesta por una célula secretora.  Glándula exocrina multicelular: Compuestas por más de una célula secretora.

De secreción interna o endocrinas. Secretan el producto sintetizado directamente a la sangre (glándulas hipófisis, tiroides, suprarrenales, etc.), al tejido intersticial o las transfieren directamente a células vecinas: secreción paracrina (células enteroendocrinas del intestino).