Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Superficies Equipotenciales, Monografías, Ensayos de Física

Datos y apuntes de la conductividad eléctrica

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 13/07/2025

julio-cesar-ticona-chino
julio-cesar-ticona-chino 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA
“Año de la recuperación y la consolidación de la economia peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química
Informe de laboratorio N°01
Superficies Equipotenciales
Presentado por: Julio César Ticona Chino
Código del Estudiante: 2024-120011
Docente a Cargo: Lic. Alessandro de la Gala Contreras
Fecha de Presentación: 20/05/2025
.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Superficies Equipotenciales y más Monografías, Ensayos en PDF de Física solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN, TACNA

“Año de la recuperación y la consolidación de la economia peruana”

Facultad de Ingeniería

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Química

Informe de laboratorio N°

Superficies Equipotenciales

Presentado por: Julio César Ticona Chino

Código del Estudiante: 2024-

Docente a Cargo: Lic. Alessandro de la Gala Contreras

Fecha de Presentación: 20/05/

RESUMEN

I. Objetivos

 Entender, Analizar e Identificar las superficies y líneas equipotenciales.

 Dibujar las líneas de fuerza e investigar su relación con las líneas

equipotenciales.

 Investigar la relación que tiene el campo eléctrico con la diferencia de

potencia.

El montaje práctico de esta experiencia permite que el estudiante, en primer lugar,

visualice las líneas de igual potencial para diferentes disposiciones de los electrodos. Esta

visualización, a su vez, le facilitará más adelante representar la forma de las líneas de igual

potencial para cada una de las configuraciones.

Además, con los gráficos generados y teniendo en cuenta la distancia de una línea de

igual potencial en relación con un punto de referencia, el estudiante podrá inferir cómo se

distribuye el potencial eléctrico en el entorno; incluso, podrá también representar las líneas

del campo eléctrico.

sistema de carga y campo en ambas situaciones.

Figura 1, Forma teórica de las líneas equipotenciales.

Fuente: Propia.

Para medir el potencial en los diferentes puntos del medio se introduce, en tales

puntos, un conductor pequeño (sonda), por ejemplo en forma de clavija metálica cort. Como

medio conductor, frecuentemente se hace uso de un electrólito vertido en una cuba

suficientemente grande, de donde se deriva para dicho método el nombre de método de la

cuba electrolítica.

Si vamos a medir varios puntos del lugar donde realizaremos la experiencia,

necesitaremos un pequeño conductor de voltaje (Energía) en este caso una fuente de poder

podría ayudarnos para dar ese estimulo de voltaje que se necesita su nombre es el método de

la cuba electrolítica

Figura 2, Principios de la cuba electrolítica

Fuente: Propia

METODOLOGIA

III. Materiales

 Recipiente rectangular

Figura 3, recipiente del cubo electrolítico

Fuente: Propia

 Vaso Precipitado

Figura 4, Vaso de medición de la solución

Fuente: Propia

 Papel milimetrado

Figura 5, Papel precisamente milimitrado donde se desarrollara la grafica

Fuente: Propia

 Solución de Sulfato de Cobre CuS

O

4

Figura 9, Matraz que contiene una solucion de sulfato de cobre

Fuente: Propia

IV. Procedimiento

  1. En el reservorio que se usara en la experiencia, se pagara el papel milimetrado en la

parte onda, esto nos ayudara a tomar los datos cuando tratemos de hallar las líneas y

curvas potenciales.

  1. Al reservorio se agrega 200 ml de sulfato de cobre CuS

O

4

, del matraz de laboratorio

que contiene la solución se vierte una cantidad de 200 ml a un vaso precipitado, para

luego ser introducido en el reservorio rectangular que ya tenemos preparado.

  1. Se arma la primera parte de la experiencia que seria los electrodos, estos se

introducirán al recipiente ya preparado (papel milimetrado + solución de CuS

O

4

) se

desenrollara los cables y se tendrá listo para la siguiente parte del armado

  1. Como se muestra en la imagen 2 el armado de la maquina se hará en todo momento

apagado (sin prender la fuente del poder, ni enchufarlo a la corriente), se tendrá listo

las posiciones que usaran los electrodos a y b para la experiencia.

  1. Se comprobara que los instrumentos estén a nuestra disposición y no haya

inconvenientes, se procederá a encender la fuente de poder, con la ayuda de un

voltímetro regular uno de los canales que tiene la fuente de poder a un voltaje

aproximado de 6 Voltios, una ves calibrado la fuente de poder con la ayuda del

voltímetro, retirar el voltímetro de la fuente del poder (desenchufar)

  1. Recién se empezara a conectar los cables de los electrodos a la fuente de poder,

nuevamente con la ayuda de un voltímetro ajustado a voltios usar uno de sus

extensiones (cable negro negativo) conectado a un electro (morderlo con la pinza del

cable negativo), para luego tomar el cable rojo que es positivo e ir buscando las líneas

y curvas potenciales dentro del cubo electrolítico, anotar los datos y diseñar la figura.

RESULTADOS

Figura 10, Resultados de la búsqueda de potenciales

Fuente: Propia

Tabla 1

Puntos en el plano del papel milimetrado

Voltio (x,y)

(0,0) (1,0) (-1,0) (2,0) (-2,0) (3,0) (-3,0) (4,0) (-4,0) (5,0) (-5,0)

(0-0.5) (2,-0.5) (-2,-0.5) (3,-0.5) (-3,-0.5) (5,-0.6) (-5,-0.6) (6,-0.8) (-6,-0.8) (7,-1) (-7,-1)

1

(0,-1) (2,-1) (-2,-1) (3,-1) (-3,-1) (4,--1) (-4,-1) (5,-1.2) (-5,-1.2) (7,-1.4) (-7,-1.4)

Fuente: Propia

Nota: Valores dados en el cubo electrolítico.

Grafica 1, Demostración en el plano milimétrico por las líneas y curvas potenciales,

-8 -6 -4 -2 0 2 4 6 8

-1.

-0.

0

1

2

Puntos de Lineas y curvas Potenciales

DISCUSIONES

 Tabla 1: se da a conocer los valores obtenidos en la experiencia con el cubo

electrolítico determinado en un plano de 2 dimensiones dado como eje (x) ,y eje (y),

estos valores fueron recolectados con la ayuda del voltímetro mientras se buscaba las

líneas y curvas potenciales con un alfiler metálico que estaba conectado con el

voltímetro para su detección.

 Grafica 1: se muestra los valores ya obtenidos expresados en el papel milimetrado

dándonos una idea de como podría ser las líneas y las curvas potenciales generados el

choque de energía emitida por los electrodos plano – plano dentro del cubo

electrolítico.

 Para una mayor precisión en la detección de los valores se necesitaría de algunos

instrumentos mas precisos ya que a la hora de realizar la experiencia tuvimos

problemas con la calibración de la fuente de poder ya que unos canales estaban

dañados y no sabríamos que el nuestro esta en optimas condiciones.

 Otro defecto de precisión seria que no contamos con un instrumento donde podamos

mantener la posición fija del alfiler metálico para la obtención del voltaje emitido en x

puntos dentro del cubo eléctrico debido a que nosotros realizamos la recopilación de

datos mediante pulso manométrico lo cual nos da unos valores no exactos

CONCLUSIONES

 Los datos, las graficas y el desarrollo dado en esta experiencia nos da a

conocer que se concluyo satisfactoriamente el objetivo de entender,

analizar e identificar las superficies, líneas y curvas equipotenciales

 La grafica es nuestro medio visual de como se termino de demostrar

mediante el uso de un plano en 2 dimensiones las líneas y curvas

equipotenciales cuyos datos fueron obtenidos y introducidos a esta

grafica para poderlo observar el diseño que forma cada valor

relacionado por voltajes iguales

 La diferencia de potencia que se observo en el cubo electrolítico es que

a mayor distancia de separación entre los dos puntos donde la energía

de la fuente de poder es transportada, la intensidad de unos de los

electrodos se intensifica y al ser mejor esto logra interactuar con el

campo electro que se genera dentro de la solución de sulfato de cobre

que induce a moverse a los cargas ( iones ) en el proceso de oxidación y

reducción que se origina dentro del cubo electrolítico.

REFERENCIAS

William H. Hayt. (2006) Teoría Electromagnética, McGraw-Hill Interamericana

CUESTIONARIO

1.¿Qué puede decir acerca del ángulo al cual las líneas del campo atraviesan las líneas

equipotenciales? y ¿Del ángulo a la que las líneas salen de los electrodos?

Las líneas equipotenciales que salen del electrodo hacia el siguiente se observo que se

mantienen estables en línea recta una con otros, la variación se daba en los costados cuando

no había un electrodo frente al otro donde las líneas y curvas formaban otras interacciones.

2.¿Pueden dos líneas de campo atravesarse? y ¿Que hay de las líneas equipotenciales?,

¿Según la teoría sería posible?

Las líneas de campo y las líneas equipotenciales ninguna pueden atravesarse entre si ya que

cada uno denomina un valor de potencia y una dirección, el hecho de que alguna de ellas se

intersecten entre si seria que en ese punto existe dos valores de cargas simultáneamente

diferente y que tienen una dirección diferente en el mismo punto lo cual seria muy

contradictorio.