Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

sobre el regimen parental y enteral, Monografías, Ensayos de Nutrición

es uno muy importante sobre la nutricion

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 12/07/2025

kaory-huamani
kaory-huamani 🇵🇪

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LRPD 3
tipos de régimen dietético,
nutrición enteral y
parenteral
Garcia Pardo Milagros Celeste
Garcia Huamani Dayana Kaory
Janampa Zanabria Sherly
Paucar Uchuya, Danitza Pamela
Vasquez Andres Kassandra Luciana
UNIVERSIDAD PRIVADA
SAN JUAN BAUTISTA
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga sobre el regimen parental y enteral y más Monografías, Ensayos en PDF de Nutrición solo en Docsity!

LRPD 3

tipos de régimen dietético, nutrición enteral y parenteral

Garcia Pardo Milagros Celeste

Garcia Huamani Dayana Kaory

Janampa Zanabria Sherly

Paucar Uchuya, Danitza Pamela

Vasquez Andres Kassandra Luciana

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

La nutrición es una parte fundamental en el tratamiento de

muchas enfermedades, y su correcto manejo puede marcar

una gran diferencia en la recuperación del paciente. Existen

diferentes tipos de régimen dietético que se ajustan según las

necesidades y diagnósticos específicos, como la diabetes,

hipertensión o insuficiencia renal. Además, cuando el

paciente no puede alimentarse por vía oral, se utilizan otras

formas de nutrición clínica como la enteral y la parenteral.

Conocer cada uno de estos métodos, sus indicaciones, vías de

administración, cuidados y riesgos, permite brindar una

atención más segura, personalizada y efectiva. La enfermería

cumple un papel clave en todo este proceso, desde la

evaluación inicial hasta el monitoreo constante del estado

nutricional del paciente.

Introducción

tipos de régimen dietético

RÉGIMEN TERAPÉUTICO

Diseñado para tratar o controlar enfermedades. Se modifica el contenido de nutrientes, la

textura o la cantidad de los alimentos.

Hipocalórico: Dieta baja en calorías usada para tratar el sobrepeso u obesidad. Se reducen grasas y azúcares, y se priorizan verduras, frutas, cereales integrales y proteínas magras. Hipercalórico: Aporta muchas calorías en poco volumen, útil en casos de desnutrición, cáncer o enfermedades crónicas. Incluye alimentos energéticos como frutos secos, aceites, aguacate y batidos. Hipoproteico: Limita el consumo de proteínas para proteger la función renal. Se restringen carnes, lácteos y legumbres, y se priorizan frutas, verduras y cereales bajos en proteína. Hiperproteico: Aumenta el aporte de proteínas en casos de desnutrición, recuperación muscular o heridas. Incluye carnes magras, huevo, leche y legumbres. Bajo en sodio: Se reduce el consumo de sal en pacientes con hipertensión o enfermedades cardíacas. Se evitan embutidos, enlatados y alimentos procesados, usando hierbas naturales para dar sabor. Dieta para diabetes (control de carbohidratos): Se controla la cantidad y tipo de carbohidratos para evitar picos de glucosa. Se prefieren cereales integrales, vegetales y frutas, evitando azúcares y harinas refinadas.

tipos de régimen dietético

RÉGIMEN BLANDO

O DE FÁCIL

DIGESTIÓN

Indicado para personas con

problemas digestivos o en

recuperación postoperatoria.

Incluye alimentos suaves, cocidos

y sin condimentos irritantes.

RÉGIMEN CON

TEXTURA

MODIFICADA

Adaptado a personas con disfagia o

dificultad para tragar. Las

consistencias varían: puré, papilla,

picado o molido, según el nivel de

tolerancia del paciente.

Complicaciones posibles: Monitoreo del paciente: Complicaciones posibles: 1.Digestivas:

  • Náuseas, vómitos
  • Diarrea o estreñimiento 2.Mecánicas:
  • Obstrucción o desplazamiento de la sonda 3.Infecciosas:
  • Infección local en gastronomía endoscópica percutánea
  • Riesgo de peritonitis 4.Metabólicas:
  • Hiperglucemia
  • Desequilibrio electrolítico (Na, K, Mg) Tolerancia digestiva: Vómitos, diarrea, dolor Medir residuos gástricos Parámetros clínicos: Peso, glucosa, electrolitos Signos vitales para detectar infecciones o desequilibrios Revisión de la sonda: Verificar posición y permeabilidad Limpieza y cambio según necesidad

NUTRICIÓN PARENTERAL

¿Cuándo se utiliza?
Cuando el intestino no puede absorber nutrientes o necesita
estar en reposo. Se indica si el paciente no se alimenta por
más de 5 a 7 días, o antes si ya hay desnutrición.
TIPOS DE NUTRICIÓN PARENTERAL
Nutrición parenteral total (NPT): Es la única fuente de
alimentación del paciente.
Nutrición parenteral parcial: Se usa como complemento
de la nutrición oral o enteral.
INDICACIONES CLÍNICAS FRECUENTES
Fallo intestinal
Obstrucción intestinal
Malabsorción severa
Enfermedades neurológicas
Intubación prolongada
Neoplasias avanzadas
Anorexia caquectizante
COMPOSICIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
Agua y electrolitos
Aminoácidos (proteínas)
Glucosa (energía)
Lípidos (grasas esenciales)
Vitaminas y minerales
Todos los nutrientes se administran en soluciones
estériles y requieren control médico estricto.

Es una técnica médica que consiste en administrar nutrientes por vía intravenosa, cuando el paciente no puede ser alimentado por la boca ni por el sistema digestivo.

El manejo adecuado de los regímenes dietéticos, así como de la nutrición enteral y parenteral, es esencial para asegurar que el paciente reciba los nutrientes necesarios de acuerdo con su condición clínica. Cada tipo de alimentación requiere una evaluación individualizada y cuidados específicos, donde la enfermería juega un rol protagónico no solo en la administración, sino también en la vigilancia, prevención de complicaciones y educación del paciente y su familia. Aplicar estos conocimientos con responsabilidad permite mejorar la calidad del cuidado, optimizar los resultados clínicos y garantizar una atención integral centrada en la persona. ConclusiÓN

www.unsitiogenial.es

muchas

gracias