Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Sistema óseo y cartílagos, Resúmenes de Anatomía

El sistema óseo y los cartílagos que forman parte del sistema de sostén corporal. Se detallan las funciones del hueso y del sistema esquelético, la histología del cartílago, su clasificación y características generales. También se menciona la médula ósea y su función en la producción de células sanguíneas. Además, se clasifican los huesos según su forma y se describe la estructura del hueso esponjoso y compacto.

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 02/05/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S i s t e m a
óseo
El sistema de sostén corporal está formado por tejidos conectivos especializados: el hueso y el cartílago.
El hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y membranoso que integran el conjunto de
estructuras rígidas del cuerpo y permiten su movilidad.
Funciones del hueso y del sistema esquelético
1) Sostén: a tejidos blandos y brinda puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los
músculos esqueléticos
2) Protección: protege de lesiones a los órganos internos
3) Asistencia en el movimiento: la mayoría de los músculos esqueléticos se fijan a los huesos;
cuando se contraen, traccionan de ellos para producir movimiento.
4) Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): el tejido óseo almacena diversos minerales,
especialmente Ca y K, contribuye a la resistencia del hueso. Según los requerimientos, el hueso
libera minerales a la circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes de la
sangre y distribuir esos minerales en otros sectores del organismo.
5) Producción de células sanguíneas: dentro de algunos huesos, médula ósea roja, produce glóbulos
rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este proceso, la HEMOPOYESIS. La médula ósea roja consta
de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos, inmersos en un tejido
de sostén (estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los huesos fetales en
desarrollo y en algunos huesos del adulto. En el recién nacido, toda la médula ósea es roja y
participa de la hemopoyesis. Con el paso del tiempo, parte de la médula ósea roja se convierte
en médula ósea amarilla
6) Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea amarilla, está constituida principalmente por
adipocitos, en los que se almacenan triglicéridos. Constituyen una fuente de energía química.
Cartílagos
Los cartílagos cubren las superficies articulares o está unidos a
algunos huesos, en algunos lugares donde se necesita algo de
flexibilidad. El tejido cartilaginoso no tiene vasos y sus células se
nutren por imbibición. El PERICONDRIO es la membrana
conectiva que lo envuelve y lo nutre. El tejido cartilaginoso es
rígido, pero a la vez elástico en la flexión y compresión.
HISTOLOGÍA DEL CARTÍLAGO
Características generales:
1) Abundante sustancia intracelular, esto produce que
2) Las células que lo componen estén separadas entre si
3) Esta sustancia intracelular es lo que compones la matriz; tiene una estructura semisólida bien
hidratada, firme y flexible
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Sistema óseo y cartílagos y más Resúmenes en PDF de Anatomía solo en Docsity!

S i s t e m a

óseo

El sistema de sostén corporal está formado por tejidos conectivos especializados: el hueso y el cartílago. El hombre posee un endoesqueleto osteocartilaginoso y membranoso que integran el conjunto de estructuras rígidas del cuerpo y permiten su movilidad.

Funciones del hueso y del sistema esquelético

  1. Sostén: a tejidos blandos y brinda puntos de inserción para los tendones de la mayoría de los músculos esqueléticos
  2. Protección: protege de lesiones a los órganos internos
  3. Asistencia en el movimiento: la mayoría de los músculos esqueléticos se fijan a los huesos; cuando se contraen, traccionan de ellos para producir movimiento.
  4. Homeostasis mineral (almacenamiento y liberación): el tejido óseo almacena diversos minerales, especialmente Ca y K, contribuye a la resistencia del hueso. Según los requerimientos, el hueso libera minerales a la circulación para mantener el equilibrio de algunos componentes de la sangre y distribuir esos minerales en otros sectores del organismo.
  5. Producción de células sanguíneas: dentro de algunos huesos, médula ósea roja, produce glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Este proceso, la HEMOPOYESIS. La médula ósea roja consta de células sanguíneas en desarrollo, adipocitos, fibroblastos y macrófagos, inmersos en un tejido de sostén (estroma) formado por fibras reticulares. Se encuentra en los huesos fetales en desarrollo y en algunos huesos del adulto. En el recién nacido, toda la médula ósea es roja y participa de la hemopoyesis. Con el paso del tiempo, parte de la médula ósea roja se convierte en médula ósea amarilla
  6. Almacenamiento de triglicéridos: la médula ósea amarilla, está constituida principalmente por adipocitos, en los que se almacenan triglicéridos. Constituyen una fuente de energía química.

Cartílagos

Los cartílagos cubren las superficies articulares o está unidos a algunos huesos, en algunos lugares donde se necesita algo de flexibilidad. El tejido cartilaginoso no tiene vasos y sus células se nutren por imbibición. El PERICONDRIO es la membrana conectiva que lo envuelve y lo nutre. El tejido cartilaginoso es rígido, pero a la vez elástico en la flexión y compresión. HISTOLOGÍA DEL CARTÍLAGO Características generales:

  1. Abundante sustancia intracelular, esto produce que
  2. Las células que lo componen estén separadas entre si
  3. Esta sustancia intracelular es lo que compones la matriz; tiene una estructura semisólida bien hidratada, firme y flexible
  1. No tiene nervios ni vasos sanguíneos ni linfáticos (excepción al t.c) Funciones:
  2. Sostén y flexibilidad
  3. Protección
  4. Amortiguación Está constituido por:
  1. Células: 3 tipos
    • Condrogénicas: cuando maduran se diferencian en condroblastos y los condroblastos en un momento pasan a un estado de condrocito que es un estado inactivo del condroblasto.
    • Condroblastos: encargada de generar la matriz (gran actividad metabollica y biosintetica)
    • Condrocitos
  2. Matriz: compuesta por 2 componentes
    • Componente forme
      • Fibras colágenas; en el cartílago predomina el tipo de colágeno de tipo 2. Este componente nos permite clasificar a los distintos tipos de cartílago. Este colágeno forma fibras que no pueden se teñidas por la técnica de tinción de hematoxilina eosina.
      • Fibras reticulares
      • Fibras elásticas
    • Componente amorfo
      • Glucosaminoglucanos Condroitinsulfato: función de hidratación, afinidad por colorantes (en la tinción va a verse azulada-violácea) Ácido hialurónico Queratansulfato Heparansulfato
  • Glucoproteinas
  • Condronectina
  1. Proteoglucanos
    • Agrecanes Los cartílagos se van a clasificar según el componente forme de la matriz
  2. Cartílago hialino: gran predominio de fibras tipo 2
  3. Cartílago elástico: predomina el componente elástico (elastina)
  4. Cartílago fibroso: predomina el colágeno delgado tipo 1 CARTÍLAGO HIALINO Se ve trasparente de aspecto vítreo. Aspecto vidrioso azulado. Es el más abundante y se lo describe como ejemplo general de cartílago. En el individuo adulto aparece en; cartílago costal, parte del esqueleto nasal, en la laringe, en la tráquea, en los bronquios y en las superficies articulares formado por células y matriz

muy densas alrededor de las lagunas. Al igual que en el cartílago hialino el colágeno es en su mayor parte de tipo II. CARTÍLAGO FIBROSO

  • Ausencia de pericondrio
  • Obtiene nutrientes debido a que esta intercalado con tejido conectivo.
  • Escasa cantidad de condrocitos, van a estar en grupos isogénicos axiales. En articulaciones; sínfisis del pubis y discos intervertebrales. es la forma de transición entre el tejido conectivo denso y el cartílago hialino, dado que se compone de una combinación de fibras densas de colágeno y de células cartilaginosas ubicadas en lagunas y rodeadas por cantidades variable de matriz hialina. A menudo las células cartilaginosas se disponen en hileras entre las que se disponen haces ondulantes de fibras de colágeno. Aquí el colágeno es de tipo I, es decir el mismo tipo de colágeno que esta ene l T.C general, lo cual subraya el carácter de mezcla entre cartílago hialino y TC que presenta el cartílago fibroso Se encuentra en: discos intervertebrales, bordes articulares, discos articulares y meniscos.

Huesos

El esqueleto óseo está formado por 206 huesos constantes. Existen huesos que pueden ser inconstantes; suturales (en las suturas craneales) o sesamoideos (asociados a algunos tendones y articulaciones).

Esqueleto axial y esqueleto apendicular

De acuerdo con su ubicación en las regiones del cuerpo, los huesos se pueden agrupar en:

  • ESQUETO AXIAL: ubicado en relación con el eje longitudinal del cuerpo y constituido por cráneo, la columna vertebral, costillas y el esternón
  • ESQUELETO APENDICULAR: huesos de miembros superiores e inferiores. El esqueleto de cada miembro tiene dos porciones: una CINTURA que lo relaciona con el esqueleto axial, y una PORCIÓN LIBRE DEL MIEMBRO, corresponde al resto de sus huesos. Escápula y clavícula forman la cintura del miembro superior y el coxal la cintura del miembro inferior.

Configuración interna del hueso

En la estructura interna del hueso del adulto se reconocen dos porciones con aspectos diferente: HUESO COMPACTO y HUESO ESPONJOSO (o trabecular). El HUESO COMPACTO forma una capa periférica y continua, cubierta en su superficie externa por el periostio. Las propiedades especiales de los distintos tipos de cartílago se adaptan a sus funciones. Los cartílagos articulares permiten movimiento casi sin fricción entre ellos, al mismo tiempo al ser un gel rígido, pueden absorber presiones y golpes importantes.

El HUESO ESPONJOSO está constituido por laminillas o trabéculas que delimitan espacios comunicados entre sí, ocupados por la médula ósea. Las trabéculas del hueso esponjoso se disponen y orientan a lo largo de las líneas de tensión que soporta cada porción del hueso. Esta orientación permite al hueso mayor resistencia a presiones o tracciones. La diáfisis de los huesos largos está constituida por hueso compacto que rodea la cavidad medular, y las epífisis, de forma esferoidea, constituidas por hueso esponjoso y rodeadas por una delgada lámina de hueso compacto. Hueso esponjoso de los huesos planos se dispone entre dos láminas de hueso compacto. En los huesos de la calvaria, al hueso esponjoso de lo denomina DIPLOE. Los huesos cortos formados en su mayor parte por hueso esponjoso, rodeado por una lámina de hueso compacto, hueso cortical. En la cavidad medular de los huesos largos y cavidades del hueso esponjoso se encuentra la médula ósea donde se produce la hematopoyesis. El periostio es una membrana fibrosa, ricamente vascularizada e inervada, que rodea la superficie exterior del hueso. Participa en el crecimiento del hueso y en su irrigación. Los cartílagos epifisarios se encuentran en huesos largos antes de llegar a la edad adulta, permiten el crecimiento en longitud.

Clasificación

Según la forma:

  • HUESOS LARGOS: predomina la longitud por encima del grosos y el ancho. Una diáfisis y dos epífisis. Zona de unión de la diáfisis con la epífisis es metáfisis.
  • HUESOS PLANOS: grosor reducido y predominan el largo y el ancho. Constituyen paredes de las cavidades corporales y presentan superficies de inserción muscular amplias.
  • HUESOS CORTOS: dimensiones semejantes en sus 3 ejes, forma variable, generalmente cuboidea.
  • HUESOS IRREGULARES: formas y proporciones variadas.
  • HUESOS NEUMÁTICOS: cavidades rellenas de aire, celdas o senos de acuerdo con su tamaño
  • HUESOS SESAMOIDEOS: pequeños, anexos a un tendón o ligamento. Pueden ser inconstantes. Se articulan con un hueso que les sirve de sostén.

Estructura del hueso largo

Un hueso largo tiene mayor diámetro que longitud, consta de:

  1. Diáfisis: cuerpo del hueso
  1. Alberga la medula ósea Componentes
  2. Células
  • Osteoprogenitora
  • Osteoblasto; célula activa en la síntesis de la matriz
  • Osteocito
  • Osteoclasto: sistema mononuclear fagocítico. Fusión de varios monocitos. Resorción ósea
  1. Matriz: depósito de estos minerales a. Inorgánica (65%)
  • Fosfato de calcio
  • Cristales de hidroxiopatita
  • Floruro de Mg
  • Carbonato de Ca Cuando nuestro cuerpo requiere calcio recurre a estos depósitos y va a poder obtener Ca de la matriz inorgánica a partir de esa célula, el osteoclasto, por resorción ósea va a producir la erosión de la matriz y la liberación del Ca b. Orgánica (35%)
  • Fibras colágenas
  • Glucoproteínas
  • Glucoaminoglucanos. MATRIZ OSEA La matriz ósea extracelular se compone de una matriz orgánica y de sales inorgánicas. La matriz orgánica está formada por fibras de colágeno incluidas en una sustancia fundamental. La dureza y la resistencia a la compresión del tejido óseo se deben al contenido de sales inorgánicas mientras que sus propiedades elásticas y resistencia a la tracción dependen del colágeno. SUSTANCIA FUNDAMENTAL Dentro de la sustancia fundamental podemos encontrar:
  • osteocalcina, que es producida por los osteoblastos y depende de la vitamina K. Se une a la hidroxipatita. La producción de la osteocalcina es estimulada por la forma activa de la vitamina D
  • osteonectina, que es producida también por los osteoclastos
  • osteopontina ídem C0LÁGENO Las fibras de colágeno del TO se componen fundamentalmente por colágeno de tipo I (el mismo que el tejido conectivo) SALES MINERALES Los componentes inorgánicos del tejido óseo representan en el adulto alrededor del 75% del espacio seco y están compuestos en su mayor parte por depósitos de fosfato de calcio cristalino. Los cristales tienen forma de varas finas y se disponen en paralelo en relación estrecha con las fibras de colágeno. Además del fosfato de calcio, el mineral de los huesos contiene numerosos iones; Mg, K, carbonato y citrato. CÉLULAS Existen 5 tipos de células del tejido óseo:
  • Células osteoprogenitoras Se diferencian de las células mesenquimáticas más primitivas. Durante la formación del hueso, estas células se dividen y desarrollan células formadoras de hueso u osteoblastos. Esto ocurre en vida fetal, etapa de crecimiento y reparación de fracturas.
  • Osteoblastos Son las células formadoras de hueso. Sintetizan y secretan la matriz ósea orgánica. Secretan varias citoquinas y factores de crecimiento de efecto local sobre la formación y resorción del hueso (IL-1, IL-6, IL- 11 → estimulan formación de osteoclastos). La producción de estos factores es favorecida por hormonas circulantes como la hormona paratiroidea (PTH) y la vitamina D activa. Hay factores de crecimiento que atraen por quimiotaxis células osteoprogenitoras, estimulan la maduración de osteoblastos y favorece su producción de matriz → incrementa formación de hueso e inhibe actividad de osteoclastos.
  • Osteocitos Son las verdaderas células óseas. Se originan a partir de osteoblastos atrapados en la matriz ósea en el proceso de formación de hueso Células de recubrimiento óseo: osteocitos de superficie Se originan a partir de osteoblastos que han finalizado la formación de hueso y recubren todas las superficies óseas internas y externas donde no hay actividad de osteoblastos u osteoclastos. Se trata de una capa de células inactivas que descansa sobre una capa delgada de osteoide (matriz ósea no mineralizada). La resorción ósea no ocurre sobre superficies recubiertas por osteoide u otra matriz no mineralizada (colágeno).
  • Osteoclastos Son las células que degradan el hueso. Se trata de células gigantes, multinucleadas de tamaño y forma variable. Se localizan en cavidades de la superficie del hueso denominadas lagunas de Howship. La estimulación de la resorción ósea con PTH estimula la producción y transporte de lisosomas. Las enzimas lisosomales se activan por actividad de una ATPasa (genera bajo pH), degradando la matriz ósea orgánica y el líquido ácido disuelve el mineral óseo Clasificación histológica
  • Tejido óseo esponjoso
  • Tejido óseo compacto El tejido óseo representa la parte principal del esqueleto. Se trata de una forma especializada de tejido conectivo denso. Los componentes extracelulares sufren calcificación, lo que les confiere dureza. Proporciona la fortaleza necesaria para cumplir su principal función, de sostén. También cumple un importante rol en la homeostasis de calcio dado que los huesos contienen más del 99% del calcio del organismo. El tejido óseo esponjoso, sustancia esponjosa o hueso trabecular está compuesto por finas hojas, las trabéculas que se entrecruzan en distintas direcciones y forman un reticulado esponjoso, cuyos espacios huecos que se encuentran comunicados están ocupados por la medula ósea. El tejido óseo compacto, sustancia compacta o hueso cortical forma una masa compacta sin espacios visibles. Casi todos los huesos se componen de ambos tipos de tejido óseo, aunque su distribución y cantidad son variables. En los huesos largos, la diáfisis se compone de tejido compacto que rodea el espacio medular. Las epífisis se componen casi exclusivamente de tejido óseo esponjoso que solo en la capa más externa se transforma en una fina capa de tejido compacto. Las superficies articulares se encuentran

HUESO

ESPONJOSO

Formado por trabéculas o espinillas. Rodeando a las trabéculas está la médula ósea. La medula ósea está formada por muchas células, tejido adiposo. Estas células son las CELULAS HEMATOPOYÉTICAS, porque por proliferación dan lugar a todos los elementos formes de la sangre. En la periferia de la trabécula hay OSTEOBLASTOS, que sintetizan la matriz orgánica u osteoide. El osteoide es la matriz que todavía no se mineralizo. El osteoblasto forma el osteoide y luego la matriz orgánica se termina mineralizando y se llama matriz ósea. En el seno de la trabécula podemos encontrar osteocitos. También es común encontrar en la periferia OSTEOCLASTO, una célula de origen del sistema mononuclear monocítico, muchos monocitos, por eso tiene muchos núcleos. Tiene la función de erosionar la superficie del hueso porque muchas veces hay que remodelar y necesitamos recuperar matriz ósea para aprovechar el mineral. Un OSTEOCLASTO es un sincitio celular multinucleado adherido a la superficie del hueso. Forma un sello, sitios de adhesión. En la zona más nuclear de ese sello es donde se produce la erosión. El sincitio en esa zona tiene microvellosidades, el espacio que queda, LAGUNA DE HOWSHIP se va agregando protones y enzimas lisosómicas que van erosionar el hueso. Las enzimas cortan la proteína del componente orgánico de la matriz, y los protones H+ desprender el componente mineral. Lo que van haciendo es socavando esa laguna. Ese componente mineral pasa a la circulación sanguínea. Durante el periodo de crecimiento del hueso, el periostio se compone de una capa externa y una interna. La capa interna es T.C laxo vascularizado, en el que se localizan células formadoras de hueso u osteoblastos en contacto directo con el hueso, y sus precursores, las células osteoprogenitoras inactivas.

La capa interna del periostio pese entonces potencial osteogénico, es decir, poder para formar hueso. Después de finalizado el periodo de crecimiento los osteoblastos se trasforman en este tipo de células de recubrimiento óseo sin actividad osteogénica, que forma una capa plana sobre la superficie ósea, la porción profunda del periostio mantiene el potencial osteogenico.

Osificación

Los huesos son formados por los osteoblastos y osteocitos que producen la matriz ósea. Hay diferentes mecanismos a partir de los cuales se desarrollan los diferentes huesos. Estos tipos de osificación se diferencian por el tejido a partir del cual se desarrolla el hueso. Se produce hueso en 4 situaciones: 1) formación de los huesos embrionarios y fetales 2) crecimiento óseo durante la lactancia, infancia y adolescencia hasta que se alcanza el tamaño adulto de los huesos 3) remodelación ósea y 4) la consolidación de las fracturas.

  • OSIFICACIÓN MEMBRANOSA o INTRAMEMBRANOSA: el hueso se forma a partir de un molde de tejido conectivo mesenquimatoso, ricamente vascularizado. Con el desarrollo, algunas células se diferencian en células osteogénicas (osteoblastos y osteocitos) y se agrupan en focos que comienzan a producir la matriz preósea (sustancia osteoide). Al principio no tiene depósitos de Ca; luego, cuando se produce la calcificación, se constituye la matriz ósea. Se produce en huesos planos que rodeana la cavidad craneal, en la mandíbula y la clavícula. Huesos que se forman se denominan HUESOS MEMBRANOSOS
    1. Aparición del centro de osificación: en el sitio donde aparecerá el hueso, se producen la agrupación y diferenciación de las células mesenquímatosas, primero en células osteógenas y luego en osteoblastos. El punto donde se presenta tal agrupamiento es el CENTRO DE OSIFICACIÓN. Los osteoblastos secretan la matriz osteoide hasta ser rodeados por ella.

secretan MEC cartilaginosa a partir de la cual se forma un molde de cartílago hialino. A su alrededor aparece pericondrio.

  1. Crecimiento del molde cartilaginoso: los condroblastos quedan inmersos en la profundidad de la MEC cartilaginosa, pasan a llamarse condrocitos. El molde de cartilago se alarma mediante divisiones celulares continuas de los condrocitos, acompañadas de la secreción de MEC cartilaginosa. Se denomina crecimiento intersticial (endógeno), es responsable del alargamiento del molde cartilaginoso. El aumento del diámetro se debe a la incorporacion de MEC a la periferia del molde por medio de nuevos condroblastos pericondriales. Este patrón dec recimiento, gracias al cual la MEC se deposita en la superficie de cartíllago, se llama crecimiento por aposición (exógeno). A medida que el molde cartilaginoso crece, los condrocitos de la region central de hipertrofian (> tamaño) y la MEC cartilaginosa que los rodea comienza a calcificarse. Otros condrocitos mueren dentro del cartílago en calcificación porque los nutrientes ya no pueden difundir a través de la MEC con la velocidad adecuada. A medida que los condrocitos mueren, los espacios que dejan se fusionan en cavidad, LAGUNAS.
  2. Aparición del centro primario de osificación: la osificaciónp rimaria se produce en forma centrípeta, desde la superficie externa del hueso A través del agujero nutricio de la mitad de la diáfisis, una arteria nutricia atraviesa el pericondrio y el molde cartilaginoso en calcificación, e induce a las células osteógenas del pericondrio a diferenciarse en osteoblastos. Una vez que el pericondrio comienza a formar hueso, se lo denomina PERIOSTIO. Cerca de la parte media del centro cartilaginoso, los capilares del periostio crecen hacia el cartílago calcificado en desintegración e inducen el crecimiento del centro primario de osificación, donde el tejido óseo reemplaza la mayor parte del cartílago. Los osteoblastos comienzan a depositar matriz osteoide sobre los restos del cartílago calcificado y se forman trabéculas de tejido esponjoso. Se extiedne desde el centro hacia ambos extremos del molde cartilaginoso.
  3. Aparición de la cavidad medular: mientras el centro primario de osificación se extiende hacia los esxtremos, los osteoclastos destruyen parte de las trabéculas óseas esponjosas recien formadas. Se forma en la diáfisis una cavidad: cavidad medular. La mayor parte de la pared de la diáfisis es reemplazada por hueso compacto.
  4. Aparición del centro secundario de osificación: cuando ramas de la arteria epifisaria ingresan en las epífisis comienza el proceso de osificación secundaria, generalmente en el momento del nacimiento. El tejido profundo de las epífisis sigue siendo hueso esponjoso (no

se forman cavidades). Es centrífuga, desde el centro de las epífisis hacia la superficie externa del hueso.

  1. Formación del cartílago articular y la placa epifisaria (placa de crecimiento): el cartilago hialino que recubre las epífisis se transforma en cartílago articular. Antes de la edad adulta, entre la diáfisis y las epífisis quedan restos de cartílago hialino que constituyen la placa epifisaria, responsable del alargamiento de los huesos largos. CENTRO DE OSIFICACIÓN Lugares donde se inicia del proceso de osificación en los huesos de origen cartilaginoso. Es progresivo a partir del tercer mes de vida embrionaria. Los CENTROS DE OSIFICACIÓN PRIMARIOS aparecen primero, como los centros diafisarios de los huesos largo. Los CENTROS DE OSIFICACIÓN SECUNDARIOS son epifisarios y apofisarios, se originan después del nacimiento, excepto en la epífisis distal del fémur y la proximal de la tibia, donde se originan antes. OSTEONA Constituye la unidad funcional del TO compacto. Con la forma de ordenamiento de las fibras de colágeno de la matriz ósea, se distingue el HUESO RETICULAR (embrionario) del HUESO LAMINAR (del adulto). El HUESO LAMINAR tiene organización en capas cilíndricas, laminillas óseas. En cada laminilla, las fibras de colágeno tienen dirección oblicua, paralela entre sí. Entre una capa y la siguiente, estas fibras estan dispuestas en la dirección opuesta, en forma alternada de capa a capa. Las LAMINILLAS ÓSEAS se disponen en forma concéntrica alrededor de un conductos central que contiene vasos. El conducto central con las laminillas que lo rodean se denomina OSTEONA (sistema de Havers). Entre las osteonas se encuentran las laminillas intersticiales constituidas por restos de osteonas mas antiguas. Los conductos centrales de las osteonas están conectados entre sí por medio de los conductos transversales (de volkmann). TRABÉCULA Es la unidad funcional del TO esponjoso, la organización es laminar. Las laminillas óseas se disponen paralelas a la superficie de las trabéculas, presentan forma de placas curvas, barras y cilindros que se dividen y unen entre sí. No hay vasos reocrriendo el interior de las trabéculas óseas, los osteocitos se nutren por difusión desde la medula osea. Superficie cubierta por endostio. OSIFICACIÓN NORMAL: CRECIMIENTO. El modelo cartilaginoso de un hueso largo presenta dos extremos engrosados (futuras epífisis) una parte media (futura diáfisis). En la zona entre la diáfisis y la epífisis (la metáfisis), existe una lámina cartilaginosa, el cartílago epifisario, que persiste hasta el final del crecimiento. Este cartílago permite, mediante su osificación, el agregado de material óseo a la diáfisis, aumentando su longitud. El eje de crecimiento del cartílago epifisario está orientado longitudinalmente. En su extremo relacionado con la diáfisis, los vasos invaden el cartílago y se produce su sustitución progresiva por hueso. Cuando la proliferación del cartílago disminuye, la osificación avanza y reemplaza completamente al cartílago y a partir de ese momento el hueso no crece más en longitud. Debido a las funciones que desempeña durante el crecimiento, la metáfisis es un punto crítico del hueso. El periostio diafisario también desempeña una acción importante en el crecimiento. El hueso perióstico reforma al hueso endocondral dando la forma cilíndrica a la diáfisis. ALARGAMIENTO ÓSEO
  1. Mientras se forma una osteona, los osteoblastos subperiósticos depositan nuevas laminillas circunferenciales, y a partir de ello, aumenta el diámetro del hueso. Como se incluyen nuevos vasos sanguíneos perióstico, según se describe en el paso 1., el proceso de crecimiento continua. A medida que se deposita el nuevo TO sobre la superficie externa del hueso, el revestimiento de tejido óseo de la cavidad medular es destruido por osteoclastos endósticos. Así, a medida que el hueso aumenta de diámetro, la cavidad medular se agranda. REMODELACIÓN ÓSEA Es el reemplazo continuo del TO precedente por nuevo tejido óseo. Supone los procesos de resorción ósea, de eliminación osteoclástica de minerales y fibras colágenas del hueso, y de depósito; es decir, de agregado de mimerales y fibras colágenas al hueso. La resorción ósea conlleva la destrucción de matriz osteoide, mientras que el depósito implica su formación. Durante el proceso de resorción osea, un osteoclasto se fija firmemente al endostio o periostio de la superficie ósea y forma un sello hermético en los márgenes de su borde dentado. Libera enzimas lisosómicas proteolíticas y diversos ácidos en el saco cerrado. Las enzimas digieren las fibras colágenas y demás sustancias orgánicas, mientras que los ácidos disuelven los minerales óseos. En conjunto, un grupo de osteoclastos labran un pequeño tunel en el hueso precedente. Las proteínas ósea degradadas y los minerales de la matriz osteoide son endocitados por un osteoclasto, al cual atraviesan contenidos en vesículas para ser liberados por exocitosis en el lado opuesto al borde dentado. En el líquido intesticial, los productos de resorción ósea difunden dentro de los capilares sanguíneos regionales. Una vez reabsorbida una pequeña superficie ósea, los osteoclastos abandonan el área a la que ingresan los osteoblastos para reconstruir el hueso. FACTORES QUE AFECTAN EL CRECIMIENTO Y REMODELACIÓN ÓSEA
  2. Minerales: durante el periodo de crecimiento de los huesos se necesitan grandes cantidades de Ca y de K, menos proporcion de Mg, F, Mn. También necesarios para la remodelación osea
  3. Vitaminas: la A estimula la actividad de los osteoblastos. La C es necesaria para sintetizar colágeno. La D participa en la formación osea, al estimular la absorción sanguínea del Ca de la dieta en el tracto gastrointestinal. Las vitaminas K y B12 también se requieren para la síntesis de proteínas del hueso.
  4. Hormonas: durante la infancia, las más importantes para el crecimiento del hueso son los factores de crecimiento tipo insulina (IGF), producidos por el higado y el TO. Los IGF estimulan osteoblastos, promueven la divsion celular en la placa epifisaria y en el periostio y estimulan la síntesis de las proteinas que se necesitan para formar hueso neuvo. Los IGF se producen en respuesta a la secrecion de la homrona de crecimiento (GH) en el lobulo anterior de la glandula hipofisis. Las hormonas tiroideas (T3 y T4) secretadas por la glandula tiroides, promueven el crecimiento oseo por medio de la estimulación de los osteoblastos. La insulina pancreatica promeuve el crecimiento oseo mediante el incremento de la sintesis de proteinas oseas.

Irrigación e inervación del hueso

El hueso está profusamente irrigado. Los vasos sanguíneos, abundantes, sobre todo en regiones del esqueleto que contienen médula ósea roja, llegan a los huesos desde el periostio.

Las ARTERIAS PERIOSTÁTICAS, pequeñas arterias acompañadas de nervios, ingresan a las diáfisis a través de canales perforantes (de Volkmann) e irrigan el periostio y la parte externa del hueso compacto. Cerca del centro de la diáfisis, una gran ARTERIA NUTRICIA atraviesa un orificio de hueso compacto, AGUJERO NUTRICIO. Al entrar a la cavidad medular, la arteria nutricia se divide en las ramas proximal y distal, que se dirigen hacia cada extremo del hueso. Estas ramas irrigan tanto la parte interna del TO compacto de la diáfisis como el TO esponjoso y la médula ósea roja hasta los discos (o lineas) epifisarios. Algunos huesos tienen solo una arteria nutricia; otros tienen varias. Los extremos de los huesos largos están irrigados por las arterias METAFISARIA y EPIFISARIA, las que se orignan en las arterias que irrigan la articulación adyacente. Las arterias metafisarias ingresan en la metáfisis de un hueso largo, y junto con la arteria nutricia, irrigan la médula ósea roja y el tejido óseo de la metáfisis. Las arterias epifisarias ingresan en las epífisis de un hueso largo e irrigan la médula ósea roja y el TO de dichas epífisis. Las venas que transportan sangre desde los huesos largos son visibles en: 1) una o dos VENAS NUTRICIAS acompañan a la arteria nutricia y abandonan el hueso a nivel de la diáfisis 2) numerosas VENAS EPIFISARIAS y VENAS METAFISARIAS acompañan sus respectivas arterias y abandonan el hueso a nivel de las epífisis y 3) numerosas VENAS PERIÓSTICAS acompañan a sus respectivas arterias y abandonan el hueso a través del periostio. Los vasos sanguíneos que irrigan los huesos se acompañan también de nervios. El periostio está inervado por abundantes nervios sensitivos. Estos nervios son sensibles al estiramiento o tensión.

Hueso en la homeostasis del calcio

El hueso es gran reservorio de Ca. Una de las formas de mantener la calcemia consiste en controlar, por un lado la resorcion de calcio que pasa a la circulacion, y por el otro, el deposito de calcilo circulante en el hueso. La funcion de lsa neuronas como la de las celulas musculares dependen de que los niveles de calcio en el LEC sean estables. La coagulacion sanguinea tambien requiere Ca como cofactor. El papel del hueso en el metabolismo del Ca es el de actuar como reguador de los niveles sanguineos de Ca, liberando el mineral a la circulacion (por accion de los osteoclastos) cuando los niveles disminuyen, y absorbiendolo (por los osteoblastos) cuando los niveles se elevan. El intercambio de Ca esta regulado por hormonas: la paratiroidea (PTH), eleva la calcemia y su secrecion esta regulada por un mecanismo de retroalimentacion negativa. Si algun estimulo disminuye la calcemia, las celulas de la glandula paratiroides lo detectan y elvan la produccion de una molecula, la adenosina ciclica monofosfato (AMP cíclico). El gen de la PTH contenido en el núcleo de cada célula de la glándula paratiroides (el centro de control) detecta el aumento intracelular del AMP cíclico (el estímulo). Como consecuencia de ello, la síntesis de