Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SISTEMA DE CIUDADES DE LA CIUDAD DE CUSCO, Ejercicios de Urbanismo

cinco capítulos que abordan desde la clasificación de las ciudades según su importancia y funciones hasta las problemáticas actuales y oportunidades de planificación. Se examinan aspectos como la expansión urbana desordenada, la presión sobre el patrimonio cultural, las desigualdades en el acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad frente al cambio climático. Asimismo, se destacan las potencialidades de Cusco como modelo de desarrollo equilibrado, donde la integración de ciudades intermedias, la mejora de la conectividad y la gestión sostenible de los recursos pueden fortalecer su rol en el sistema urbano nacional. A través de un enfoque descriptivo-cualitativo, este trabajo recopila datos estadísticos, normativos y teóricos para ofrecer una visión integral del sistema de ciudades de Cusco, culminando con recomendaciones que buscan orientar políticas públicas hacia un desarrollo urbano más inclusivo, resiliente y alineado con las necesidades de la población y el territorio.

Tipo: Ejercicios

2024/2025

Subido el 11/07/2025

javier-jeenaro-ore-romero
javier-jeenaro-ore-romero 🇵🇪

3 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD RICARDO PALMA
“FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”
TEMA:
SISTEMA DE CIUDADES DE CUSCO
DOCENTE:
MG. ARQ. RIOS VELARDE JORGE ANTONIO
ARQ. CORASAO CAMPOS ISABEL
PARTICIPANTES:
CAMASCA GUTIERREZ, Airsa
CHÁVEZ SALVADOR, Astrid
ORE ROMERO, Jeenaro
SURCO PACCO, Heydi
LIMA – PERÚ
2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SISTEMA DE CIUDADES DE LA CIUDAD DE CUSCO y más Ejercicios en PDF de Urbanismo solo en Docsity!

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

“FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO”

TEMA:

SISTEMA DE CIUDADES DE CUSCO

DOCENTE:

MG. ARQ. RIOS VELARDE JORGE ANTONIO

ARQ. CORASAO CAMPOS ISABEL

PARTICIPANTES:

● ● CAMASCA GUTIERREZ, AirsaCHÁVEZ SALVADOR, Astrid ● ORE ROMERO, Jeenaro ● SURCO PACCO, Heydi

LIMA – PERÚ

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

GENERALIDADES

CAPÍTULO 1: ESTRUCTURA Y JERARQUÍA DEL SISTEMA DE CIUDADES DE CUSCO

1.1 Clasificación de ciudades: principales, intermedias y menores. 1.2 Expansión por ciudades 1.3 Conclusión parcial CAPÍTULO 2: DINÁMICAS DE CRECIMIENTO URBANO EN LAS CIUDADES PRINCIPALES 2.1 Evolución demográfica 2.2 Desarrollo económico 2.3 Infraestructura urbana 2.4 Conclusión parcial CAPÍTULO 3: INTERCONEXIONES Y REDES DE CONECTIVIDAD 3.1 Infraestructura de transporte 3.2 Flujos poblacionales, económicos y turísticos 3.3 Conclusión parcial CAPÍTULO 4: RETOS Y OPORTUNIDADES DEL SISTEMA DE CIUDADES 4.1 Problemáticas actuales 4.2 Potencial desde la planificación urbana y territorial 4.3 Conclusión parcial CAPÍTULO 5. IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONAL Y NACIONAL 5.1 Impacto económico 5.2 Servicios Básicos 5.3 Cohesión territorial

INTRODUCCIÓN

El departamento de Cusco, reconocido por su riqueza histórica, cultural y natural, desempeña un papel fundamental en el sistema urbano del Perú. Como ciudad intermedia, Cusco actúa como un eje articulador del sur andino, integrando funciones territoriales clave que influyen en el desarrollo regional y nacional. Este estudio busca analizar la estructura, dinámicas y desafíos del sistema de ciudades de Cusco, explorando su jerarquía urbana, crecimiento poblacional, interconexiones y su impacto en la cohesión territorial y la sostenibilidad ambiental.

El documento se organiza en cinco capítulos que abordan desde la clasificación de las ciudades según su importancia y funciones hasta las problemáticas actuales y oportunidades de planificación. Se examinan aspectos como la expansión urbana desordenada, la presión sobre el patrimonio cultural, las desigualdades en el acceso a servicios básicos y la vulnerabilidad frente al cambio climático. Asimismo, se destacan las potencialidades de Cusco como modelo de desarrollo equilibrado, donde la integración de ciudades intermedias, la mejora de la conectividad y la gestión sostenible de los recursos pueden fortalecer su rol en el sistema urbano nacional.

A través de un enfoque descriptivo-cualitativo, este trabajo recopila datos estadísticos, normativos y teóricos para ofrecer una visión integral del sistema de ciudades de Cusco, culminando con recomendaciones que buscan orientar políticas públicas hacia un desarrollo urbano más inclusivo, resiliente y alineado con las necesidades de la población y el territorio.

OBJETIVOS

Objetivo General

Analizar y comprender la estructura, dinámicas y desafíos del Sistema de Ciudades en el Cusco, identificando la jerarquía, funciones, interconexiones y sus impactos en el desarrollo regional y nacional.

Objetivos específicos

● Caracterizar la estructura y jerarquía del sistema de ciudades en el Cusco, identificando las ciudades principales, intermedias y menores, su distribución geográfica y funciones principales. ● Analizar las dinámicas de crecimiento urbano y expansión de las ciudades principales. Evolución demográfica, desarrollo económico, infraestructura y calidad de vida. ● Describir las interconexiones y redes de conectividad entre las ciudades del sistema. Infraestructura de transporte, flujos, etc. ● Identificar los retos y oportunidades del sistema de ciudades desde la planificación urbana y territorial. ● Evaluar el impacto del sistema de ciudades en el desarrollo regional y nacional. Analizar su aporte al crecimiento económico, servicios, equidad social, cohesión territorial y sostenibilidad ambiental

infraestructura, la conectividad y los servicios básicos del sistema de ciudades. Este análisis permite caracterizar el sistema urbano del departamento y comprender sus dinámicas.

Fase 4: Identificación de dinámicas, problemáticas y oportunidades

Con la información obtenida en la etapa anterior, se analizan las dinámicas de los aspectos estudiados. Además, se identifican las problemáticas actuales del sistema de ciudades, reconociendo también las oportunidades y potencialidades.

Fase 5: Síntesis, conclusiones y recomendaciones

Finalmente, se realiza una síntesis crítica de toda la información recopilada, acompañada de una breve reflexión sobre el sistema de ciudades de Cusco y recomendaciones para su mejora.

Figura 1: Fases de la metodología del trabajo de investigación del sistema de ciudades de cusco

Marco teórico

Sistema de ciudades

El estudio del sistema de ciudades se sustenta en el concepto clásico de Berry (1964), quien define dicho sistema como una red interdependiente de centros urbanos organizados jerárquicamente, en la que cada ciudad cumple funciones específicas dentro de un territorio. Desde un enfoque contemporáneo, se retoma la teoría de redes urbanas de Castells (1996), que plantea que los sistemas urbanos funcionan como nodos dentro de redes globales, donde la conectividad (transporte, telecomunicaciones) y los flujos (capital, información) son factores clave para su desarrollo. Además, en el contexto andino latinoamericano, se incorpora el enfoque de Ludeña (2010) sobre el urbanismo andino, según el cual los sistemas urbanos de los Andes conservan jerarquías históricas heredadas de las épocas incaica y colonial que aún influyen en su estructura territorial actual.

Marco conceptual

● Sistema de ciudades Red de centros urbanos interrelacionados funcional y territorialmente, donde cada ciudad cumple roles específicos según su posición jerárquica (Christaller, 1933; INPE, 2020). ● Jerarquía urbana Clasificación de centros urbanos basada en su tamaño, funciones e influencia territorial, estableciendo niveles desde ciudades principales hasta menores (Berry, 1964).

La Constitución Política del Perú (1993) establece en su Artículo 191° las competencias de los gobiernos regionales en materia de ordenamiento territorial.

La Ley Orgánica de Municipalidades (Ley N° 27972, 2003) otorga competencias a los gobiernos locales para planificar el desarrollo urbano, formular planes de ordenamiento territorial y gestionar el uso del suelo en sus respectivas jurisdicciones. Esta ley es fundamental para entender el rol de las municipalidades en la consolidación del sistema de ciudades a nivel local.

Ley de Bases de la Descentralización (Ley N.° 27783) establece el marco general de competencias compartidas y transferidas entre el gobierno nacional, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, fomentando una gestión territorial descentralizada que favorece el desarrollo de ciudades fuera del eje central Lima-Callao.

Política Nacional de Desarrollo Urbano al 2030 , aprobada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, que busca promover ciudades compactas, sostenibles, resilientes y bien conectadas, con el objetivo de mejorar la calidad de vida urbana y reducir las brechas territoriales.

● Normativa Regional A nivel regional, el Plan de Desarrollo Regional Concertado del Cusco al 2033 (PDRC-Cusco) constituye el principal instrumento de planificación estratégica del departamento. Este plan reconoce explícitamente la existencia de un sistema de ciudades regional, clasifica los centros urbanos por su jerarquía funcional, y plantea estrategias para su fortalecimiento e integración territorial.

GENERALIDADES

Contexto geográfico

● Ubicación El departamento del Cusco se ubica en la parte suroriental del Perú, con una extensión territorial de 73 639.12 km2. Su posición geográfica está comprendida entre las coordenadas: Paralelo 11°10’00” y 15°18' 00” latitud sur, Meridiano 70°25’00” y 73°58' 00” longitud Oeste. Limita con los departamentos de Junín y Ucayali por el norte, Madre de Dios y Puno por el este,

Arequipa por el suroeste y Apurímac y Ayacucho por el oeste (Gobierno Regional del Cusco,

● División político-administrativa Está dividido políticamente en 13 provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cusco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y

Urubamba. Cuenta con 116 distritos y 8438 centros poblados (INEI, 2017).

● Relieve Cusco presenta un relieve agreste, con cadenas de montañas de la Cordillera de los Andes, su rango altitudinal va de los 300 msnm a 6350 msnm, el punto más bajo al norte es el

distrito de Megantoni y el más alto en la cumbre del nevado Ausangate (MINAM, 2018).

● Unidades fisiográficas

Cusco presenta una diversidad fisiográfica marcada por la presencia de la Cordillera

Oriental, la Cordillera Occidental, el Altiplano Sur y las vertientes amazónicas(SERNANP,

2020). Estas características naturales condicionan aspectos fundamentales del desarrollo

● Accesibilidad Red vial nacional: En el departamento de Cusco se tiene cuatro redes viales nacionales

con 2033 km, que representa el 8 % del total (MTC, 2021)

Red vial departamental: Según el sistema nacional de carreteras al 2021, en el Perú hay 27 951 km de vías departamentales, el departamento de Cusco cuenta con 2803.50 km, 10 %

del total (MTC, 2021).

Red vial vecinal: El departamento de Cusco cuenta con 12 668.40 kilómetros de vías que representa el 11 % del total nacional, así el 2 % representa las vías vecinales pavimentadas

y las vías no pavimentadas representan el 98 % (MTC, 2021).

Infraestructura aeroportuaria: El departamento de Cusco cuenta con un aeropuerto, 3 aeródromos públicos, 8 aeródromos y 19 helipuertos privados. El aeropuerto de Chinchero se

encuentra en proceso de construcción (CORPAC, 2022).

Infraestructura ferroviaria: El departamento de Cusco comprende dos tramos, tramo Sur y tramo Sur Oriente. El tramo Sur posee una longitud de 854 km y se caracteriza principalmente por ser un medio de transporte de carga, la ruta que abarca comprende (Ruta

Matarani-Arequipa-Juliaca-Cusco) (MTC, 2021).

Infraestructura fluvial: En el límite con Madre de Dios, se ubica un embarcadero en el distrito de Kosñipata-Paucartambo, brinda servicios de embarque y desembarque a turistas y

pobladores que se movilizan por el río Alto Madre de Dios (SERNANP, 2020).

Contexto Climático

● Tipo de Clima y Variaciones por Altitud:

>3,800 m : Clima frío 1,500–3,800 m : Templado <1,500 m : Cálido húmedo

Contexto Social

● Población total El departamento del Cusco cuenta con una población total de 1 315 220 al 2017 y su

población proyectada al 2022 es de 1 364 716 (INEI, 2022).

● Composición étnica

Dentro del ámbito del departamento del Cusco 628,295 habitantes hablan alguna de las 8 lenguas originarias, siendo el quechua en la zona andina el de mayor cantidad de hablantes (623,006) y en la zona amazónica las lenguas indígenas como: el matsiguenga, ashaninka,

nahua, nanti, yine, kakinte y harakbut – wachiperi (MINEDU, 2021).

● Índices de pobreza o vulnerabilidad social

Pobreza extrema: En el departamento de Cusco, la pobreza extrema se incrementó de

2.80 % el 2018 a 8.20 % el 2020, a raíz de la pandemia de la COVID 19 (INEI, 2022).

Pobreza monetaria : En el departamento de Cusco, la reducción de la incidencia de pobreza monetaria pasó de 42.7 % el 2010 a 23 % el 2019. Al 2020 incrementó a 32.1 % a

causa de la pandemia COVID 19, y para el 2022 disminuyó a 21.6 % (INEI, 2022).

Comercio y servicios: Al 2021, el VAB del sector comercio en el departamento fue de 1 600 165 soles, aumentando 15.9 % respecto al 2020, el nivel de contribución aumentó

del 2013 al 2021 en 11.84 % (INEI, 2022).

Contexto Urbano

● Distribución de servicios Educación : Al 2022, el departamento de Cusco cuenta con 3593 locales educativos de educación básica EB. (EBR, EBE, EBR, ETP Y SNU). La mayor cantidad se concentra en la provincia de La Convención con 672 locales educativos, seguido del Cusco con 579 locales educativos y con menor cantidad de locales educativos la provincia de Acomayo con 105

locales (MINEDU, 2022).

Salud : En el departamento de Cusco existen 1175 establecimientos de salud distribuidos en la Gerencia Regional de Salud, Essalud, sector privado, INPE, Sanidad de la policía nacional

del Perú y Sanidad del ejército (MINSA, 2022).

Agua y saneamiento:En el departamento de Cusco, el acceso a servicios básicos como el agua potable presenta una marcada diferencia entre zonas urbanas y rurales. Mientras que aproximadamente el 85% de la población urbana cuenta con cobertura de agua potable mediante red pública, en las zonas rurales esta cifra se reduce a cerca del 50%, reflejando una significativa brecha en infraestructura y calidad de servicios. Esta desigualdad afecta la salud pública, la calidad de vida y el desarrollo sostenible en las comunidades rurales, especialmente

en las áreas altoandinas y de difícil acceso (SUNASS, 2022).

Contexto Ambiental

● Biodiversidad y áreas naturales protegidas

Cusco alberga una extraordinaria biodiversidad gracias a sus diversos ecosistemas que van desde los altos Andes hasta la selva amazónica. Entre sus especies más representativas destacan el cóndor andino, el oso de anteojos, el gallito de las rocas y una gran variedad de

orquídeas y árboles nativos como la queñua y el cedro (SERNANP, 2022).

Áreas Naturales Protegidas de Cusco: ● Santuario Histórico de Machu Picchu ● Parque Nacional del Manu ● Reserva Comunal Machiguenga ● Santuario Nacional de Megantoni ● Bosque de Protección Alto Mayo (extensión en Cusco) ● Riesgos naturales Cusco enfrenta diversos riesgos naturales debido a su compleja geografía andina y condiciones climáticas. Entre los principales se encuentran sismos frecuentes por su ubicación en el Cinturón de Fuego del Pacífico, inundaciones en temporada de lluvias (especialmente en los valles del Urubamba y Vilcanota), deslizamientos en zonas de pendientes pronunciadas, y heladas que afectan la agricultura en zonas altoandinas.

Principales Riesgos Naturales:

  1. Sismos (actividad sísmica recurrente)
  2. Inundaciones (cuencas de ríos principales)
  3. Deslizamientos (en laderas inestables)
  4. Heladas (en zonas por encima de 3,800 msnm)
  5. Sequías (en temporadas prolongadas sin lluvias)
  6. Granizadas (afectación a cultivos)
  • Zona agrícola con cercanía a la capital departamental. Ciudades menores: Menor población, servicios limitados, rol local, bajo crecimiento urbano (INEI, 2017).

● Paucartambo: 42,504 habitantes

  • Zona agrícola con cercanía a la capital departamental. ● Chumbivilcas: 66,410 habitantes
  • Actividad minera y ganadera, aislamiento geográfico. ● Canas: 32,484 habitantes
  • Economía rural, baja densidad urbana, escasa conectividad vial. ● Paruro: 25,567 habitantes
  • Centro local, limitado acceso y servicios. ● Acomayo: 22,940 habitantes
  • Predominantemente rural, infraestructura urbana básica.

Gráfico 2: Jerarquía de ciudades

1.2. Expansión por ciudades

1.2.1. Expansión urbana de Cusco ciudad:

● Periodo colonial – siglo XIX:

  • La ciudad de Cusco se desarrolló dentro de los límites del centro histórico, sobre la antigua ciudad inca (Lumbreras, 2016).
  • El crecimiento estuvo condicionado por el valor patrimonial y los límites naturales (ríos, montañas) (Lumbreras, 2016, p. 112). ● Siglo XX (1950–1990):
  • La migración rural provocó la formación de barrios marginales en zonas periurbanas (San Jerónimo, Santiago, San Sebastián) (Municipalidad del Cusco, 2018).
  • Crecimiento horizontal sin planificación urbana adecuada (Municipalidad del Cusco, 2018).
  • Aumenta la presión sobre servicios básicos (agua, salud, educación) (Municipalidad del Cusco, 2018). ● 1990 en adelante:
  • Expansión acelerada hacia las periferias, especialmente en laderas y quebradas (Carrión, 2020).
  • Surgimiento de urbanizaciones informales (Carrión, 2020).