



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
silabo de fisica 2023 uns, silabo de fisica 2023
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Facultad 1.2 Departamento Académico 1.3 Escuela Profesional 1.4 Currículo al que pertenece 1.5 Carácter de la asignatura 1.6 Requisito 1.7 Ciclo de Estudios 1.8 Semestre Académico 1.9 Código de la asignatura 1.10 Número de Créditos 1.11 Duración de la asignatura 1.11.1 Fecha de inicio 1.11.2 Fecha de Fin 1.12 Extensión horaria semanal 1.12.1 Horas teóricas 1.12.2 Horas prácticas 1.13 Horas de Tutoría y Consejería 1.14 Docente s Correos institucionales : Ingeniería : Civil y Sistemas : Ingeniería Civil : 2018 : Obligatorio : Ninguno : II : 2023 - II : 1001 - 0008 : 04 : 17 semanas : 18 - 09 - 2023 : 12 - 01 - 2024 : 05 : 03 : 02 : 02 : MsC. Javier Pulido Villanueva : Mg. Pedro E. Paredes Gonzales : jpulido@uns.edu.pe : pparedes@uns.edu.pe II. VISIÓN Y MISIÓN DE INGENIERÍA CIVIL 2.1 Misión La Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Santa forma profesionales con conocimiento profundo de diseño estructural, construcción y dirección de empresas, promoviendo la participación constante en investigación, para ejercer una actividad profesional competente en el ámbito local, regional, nacional e internacional. 2.2 Visión En el año 2021, la Escuela Profesional de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional del Santa está acreditada y es líder en la formación integral de ingenieros civiles en el Perú. Brinda educación de calidad, propiciando la práctica de valores éticos y desarrollando el interés por la investigación científica de estudiantes y docentes, así como por el apoyo en la solución de problemas de la sociedad. Cuenta con una edificación moderna, adecuada para el aprendizaje de la ingeniería civil y equipamiento coherente con los adelantos tecnológicos. Los docentes y estudiantes se capacitan para ser líderes responsables, solidarios, justos, honestos y para promover la construcción sostenible. III. MARCO REFERENCIAL 3.1 Sumilla La asignatura de Física I es de naturaleza teórico-práctico, de carácter obligatorio, fundamental y formativa dirigido a los alumnos de Ingeniería Civil, tiene por finalidad desarrollar competencias, capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través de actividades vivenciales e indagatorias, provee los conocimientos y estrategias en la utilización de principios y leyes fundamentales de la Física, así mismo permite adiestramiento en el uso de instrumentos en la realización de las prácticas de laboratorio y permite sentar las bases en el conocimiento, investigación e innovación en la tecnología. Los contenidos están estructurados en tres unidades didácticas, la primera se denomina: “Mediciones, Estática y Cinemática de una Partícula”; la segunda unidad: “Dinámica, Trabajo, Energía y Momentum”; y la tercera unidad: “Dinámica de un Sistema de Partículas y Dinámica del Cuerpo Rígido”.
Es necesario para el normal desarrollo de la asignatura que el alumno tenga un conocimiento previo de cálculo vectorial, diferencial e integral. 3.2 Competencia del Perfil de Egreso Capacidad para la “modelización” de sistemas físicos. 3.3 Logro de la asignatura Al terminar la asignatura, el estudiante usa los principios y leyes físicas de la mecánica para explicar el comportamiento de una partícula y de un cuerpo rígido; siendo capaz de diseñar, obtener, utilizar e interpretar datos experimentales haciendo uso de modelos matemáticos, con actitud reflexiva y crítica, construyendo una cultura de investigación. 3.4 Línea de Investigación Física Aplicada 3.5 Responsabilidad Social Promover acciones de innovación tecnológica, desarrollo sustentable y sostenible en el tiempo. IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA PRIMERA UNIDAD: MEDICIONES, ESTÁTICA Y CINEMÁTICA DE UNA PARTÍCULA DURACIÓN: 06 Semanas Inicio: 18 - 09 - 2023 Fin: 27 - 10 - 2023
Resuelve problemas aplicados a la ingeniería aplicando correctamente las ecuaciones de la estática y cinemática de una partícula, expresando el resultado numérico en las unidades físicas adecuadas. Sem Contenido Estrategias de enseñanza - aprendizaje Evidencias 01 Sesión 1: Física. Incertidumbre experimental. Cifras significativas. Redondeo. Teoría de errores. Autoaprendizaje a través del aprendizaje invertido. Aprendizaje colaborativo mediante la realización de resolución de problemas; presentando sus resultados con una secuencia lógica y fundamentada. Aprendizaje colaborativo mediante un informe de laboratorio; presentando la recolección de datos, procesamiento de datos, resultados y conclusiones. Informe 02 Sesión 2: Estática. Introducción al álgebra vectorial. Fuerzas. Sistema de fuerzas. Equilibrio de una partícula. Laboratorio: Medición y errores. Informe 03 Sesión 3: Torque de un sistema de fuerzas. Composición de las fuerzas aplicadas a un cuerpo rígido. Cupla o par de fuerzas. Composición de fuerzas paralelas. Equilibrio de un cuerpo rígido. Laboratorio: Gráfica de funciones. Informe 04 Sesión 4: Cinemática rectilínea: Posición, velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo uniforme. Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Caída libre. Laboratorio: Ecuaciones empíricas. Informe 05 Sesión 5: Cinemática curvilínea: Posición, velocidad y aceleración. Componentes rectangulares: Movimiento de un proyectil. Componentes normal y tangencial. Componentes radial y transversal: Movimiento circular. Laboratorio: Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Informe 06 PRIMERA EVALUACIÓN DE UNIDAD Evaluación Examen desarrollado PRIMER AVANCE DE PRODUCTO Define y expone el tema de la investigación con la debida justificación e importancia y fundamento teórico. Informe
La asignatura se desarrolla orientado a los siguientes ejes: Interacción, colaboración y producción; comprende: a) Clases. Las clases se desarrollan en los horarios establecidos al estudiante haciendo uso del aula invertida, el aprendizaje colaborativo y el desarrollo de experimentos. b) Tutorías de investigación. Con la aplicación de esta estrategia se orientará de manera clara y precisa los procesos de la investigación para el desarrollo y la culminación de un producto entregable; la misma que permite una atención individual y/o grupal a los estudiantes. Facilitando, orientando y retroalimentando el proceso formativo para desarrollar de manera transversal la resolución de problemas seleccionados. Así mismo, deberá elaborar un informe del análisis de un trabajo aplicativo a su área. Esta actividad se desarrolla con estrategia de trabajo autónomo, individual y Grupal. c) Estudio y trabajo autónomo, individual/grupal. Esta estrategia es una forma de aprendizaje que utiliza el estudiante para acceder a recursos didácticos y material bibliográfico. Asimismo, en la asignatura de Física I, la evaluación del PRODUCTO se construye trasversalmente. Este consiste en la presentación y sustentación de un “ Informe de trabajo de Investigación ” sobre la base de artículos relacionados con su área de estudio. Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se prioriza son: Estrategias de elaboración y de organización de información para la resolución de problemas planteados. VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS Los materiales y recursos didácticos a emplearse son: Presentaciones multimedia, Guías de laboratorio, Libros físicos y/o digitales, entre otros. VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN 7.1 Requisitos mínimos de aprobación y promoción El sistema de calificación es único para todas las asignaturas que se dictan en la UNS. Comprende la escala de 0 a 20. La nota mínima aprobatoria es 11. 7.2 De la inhabilitación El estudiante que registre el 30% de inasistencias a sus horas de clases en una asignatura, es considerado inhabilitado. El docente es el responsable de la aplicación de esta norma y quien comunica a la escuela. Una vez inhabilitado, el calificativo en dicha asignatura equivale a cero (0) para el cálculo y el promedio ponderado. La inasistencia de los estudiantes podrá ser justificada con la presentación de documentos sustentatorios en un plazo de hasta 5 días hábiles. 7.3 Del medio punto Toda fracción en la calificación de los procedimientos de evaluación, así como en el cálculo de los promedios de cada una de las unidades de la asignatura y promedio final, igual o mayor a 0,5 es redondeada al entero superior a favor del estudiante. 7.4 Del examen sustitutorio La décima séptima semana del semestre académico está destinada a la aplicación del examen sustitutorio. El plazo máximo para el ingreso de los calificativos finales al sistema de notas SIIGAA es el penúltimo día del calendario académico aprobado. El estudiante que ha desaprobado una asignatura, una vez culminada la evaluación semestral, tiene derecho a rendir una evaluación sustitutoria en la unidad que ha obtenido la más baja calificación y dentro de ella en el aspecto de más baja calificación, siempre y cuando haya aprobado por lo menos una unidad. La evaluación sustitutoria se rinde previo pago por este concepto en la entidad recaudadora que la UNS determine en el marco del calendario de evaluaciones fijado por el DEDA.
7.5 Del examen de rezagados La inasistencia injustificada a una evaluación es calificada con cero (0). El estudiante que no se presente a una evaluación programada por razones debidamente justificadas, solicitará al docente en un plazo de dos días hábiles la oportunidad de ser evaluado, presentando las evidencias que se le requiera; en caso de no ser aceptada deberá en un plazo de un día hábil, solicitar por escrito esta evaluación al Director de la Escuela, acompañando a su solicitud los documentos probatorios correspondientes. El Director de Escuela evalúa dicha solicitud y de ser favorable lo deriva al Departamento Académico en un plazo no mayor de un día hábil. El Director de Departamento dispone que el docente de la asignatura proceda a atender lo determinado por el director de escuela en un plazo no mayor a dos días hábiles. El estudiante puede rezagar solo un examen escrito por asignatura. 7.6 Nota de la Unidad / Promedio Final N° Ev. Evaluación Nota Peso Promedio 1 Evidencias de Aprendizaje de procesos (EA) 0 – 20 1 𝑃𝑈 =
2 Producto de la asignatura (P) 0 – 20 1 3 Evaluación de Unidad (EU) 0 – 20 2 Nota de Asignatura (^) 𝑁𝐴 =
Evidencias de Aprendizaje de procesos (EA): Exposiciones, prácticas de laboratorio, seminarios, monografías, ensayos, prácticas calificadas, intervenciones orales, entre otros. VIII. TUTORÍA La consejería y tutoría de la asignatura se realizará en los ambientes del Laboratorio de Física I ubicado en el segundo piso del pabellón de la Escuela de Ingeniería en Energía. Horario de atención: miércoles de 2pm a 4pm. IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9.1 Alonso, M. y Finn, E. (1986). Física. (Vol. 1 Mecánica). Fondo Educativo Interamericano S.A. 9.2 Tipler, P. (2004). Física para la ciencia y la tecnología ( 4a. ed. ). (Vol. 1). Editorial Reverté, S. A. 9.3 Serway, R. y Jewett Jr. J. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería ( 7a. ed. ). (Vos. 1). Cengage Learning. 9.4 Giancoli, D. (2008). Física para Ciencias e Ingeniería (4a. ed.). (Vol. 1). Pearson Educación. 9.5 Young, H. y Freedman, R. (2014). Sears y Zemansky , Física para cursos con enfoque por competencias (1a. ed.). Pearson Educación. 9.6 Arrascue, L. (2014). Física Mecánica: Nivelación para estudiantes universitarios. Universidad Privada de Ciencias. Cód. Biblioteca UNS: 28837 9.7 Pulido J. (20 22 ). Manual de Física I. 9.8 Pulido J. (202 2 ). Guías de Laboratorio de Física I. Linkografía 9.9 www.sc.echu.es/sbweb/fisica/ Nuevo Chimbote, septiembre de 202 3