Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

SARS COV2 medidas de seguridad, Guías, Proyectos, Investigaciones de Epidemiología

Propone medidas de seguridad para el regreso a clases seguro

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

Subido el 05/10/2020

fidel-de-la-cruz-barrios
fidel-de-la-cruz-barrios 🇲🇽

1 documento

1 / 43

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UIE
M
UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA
SEGUNDO SEMESRE
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b

Vista previa parcial del texto

¡Descarga SARS COV2 medidas de seguridad y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

UIE

M

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE MÉXICO

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

SEGUNDO SEMESRE

EL NUEVO DESAFÍO, LA NUEVA NORMALIDAD COMO Y QUE MEDIDAS DE

PREVENCIÓN SON LAS MÁS FACTIBLES PARA EL REGRESO AL NUEVO

CICLO ESCOLAR 2020 – 2021 ANTE LA PANDEMIA DE SARS COVID -

Elaborado por:

De La Cruz Barrios Fidel Pacheco Velázquez Selene Pascual Dionisio Kevin Guillermo Segundo Mirna Guadalupe Martínez López Jocelin Remigio Gutiérrez Pahola Gonzales Celedonio Yessica De La Luz Abad Mercedes Mejía Núñez Elizabeth Reyes Becerril Fernanda Pérez Flores Luis Mario Rojas De La Cruz Ana Belén Eduardo De Jesús Belen Cruz Hernández Carina Lorenzo Salinas Oscar Gregorio Fidel Ángeles Berenice Mercado Segundo María De Los Ángeles Arias Sánchez Evelin Nemesio Romero Johana Duarte Saldaña Karen

PRESENTACIÓN

La Universidad Intercultural del estado de México se ha preocupado por aquellas medidas de seguridad y prevención que se deben de tomar ante el regreso a la nueva normalidad de las instituciones educativas, por ello alumnos del segundo semestre de la licenciatura en enfermería con enfoque intercultural proponen el siguiente proyecto para que sea tomado como ejemplo educativo y de orientación haciendo énfasis en aquellas medidas de prevención y seguridad para evitar el riesgo de contagio de enfermedades infecto contagiosas, las cuales se deben de ser un principio básico para formación de una cultura de prevención y seguridad al regreso al ciclo escolar 2020 – 2021 ante la pandemia de SARS Cov – 19, que contribuyan al sistema de salud eficiente y consigan un método de prevención oportuna y incremente la seguridad educativa. México ha logrado grandes avances en la infraestructura en salud y educación pero sin duda para fortalecer la seguridad no solo de los estudiantes sino también de todo el personal que está involucrado en instituciones educativas es necesario implementar guías que sean accesibles para todos y permitan la resolución de problemas sanitarios actuales y próximos, pues hoy en día el problema más relevante es la enfermedad causada por coronavirus así como la cultura de seguridad la cual se nota deficiente desde una perspectiva holística, justamente provocada por la desinformación o por tener poco marial que apoye la educación y aprendizaje para la formación de una cultura de prevención y seguridad. El presente proyecto no solo pretende responder a la cambiante realidad epidemiológica sino también contribuir en un futuro a la promoción de medidas sanitarias epidemiológicas y la prevención de riesgos sanitarios, cuyo objetivo primordial es promover estilos de vida seguros a través de la participación activa de la población; asimismo fortalecerá las acciones permanentes de problemáticas prioritarias de salud en la entidad.

INTRODUCCIÓN

Actualmente se está viviendo una pandemia a nivel mundial, ante el ya conocido COVID 19, pero ¿Que es el COVID 19? Es una enfermedad proveniente de una familia de virus que pueden causar enfermedades respiratorias como el resfriado común y el síndrome respiratorio agudo grave. En México existen problemas sobre su control y manejo de ella, Nuestra sociedad está pasando por momentos críticos, no solo de manera económica, social y política, tras este fenómeno global, nuestro país cuenta con más de mil casos de contagio del Covid, por lo que se declaró la gravedad de la pandemia y se implementó la emergencia sanitaria con medidas de aislamiento social para la población. Sin embargo, el 50% de la población no cuenta con los recursos necesarios para entender situaciones como estas. Todo depende del contexto de cada país y sus especificidades ante esta enfermedad para poder enfrentartarla,ya sean las medidas de seguridad que se deben tener para no prolongar la cuarentena por la que estemos pasando, haciendo conciencia y conocer los síntomas más comunes como la fiebre, la tos seca y el cansancio, y poder actuar evitando su contagio, ya que la principal forma de propagación del Covid es a través de las gotículas respiratorias expelidas por alguien que tose o que tiene los sistemas. Las medidas de seguridad e higiene son de vital importancia para la prevención de esta enfermedad, desde los adultos mayores hasta niños, hay que proteger y protegerse, no es algo que se deba tomar a la ligera, si queremos seguir con nuestra vida cotidiana y retomar nuestras actividades es de vital importancia y responsabilidad seguir las recomendaciones de higiene y seguridad.

antivirales para tratar la enfermedad, ni antibióticos para tratar las infecciones bacterianas secundarias como la neumonía. Los esfuerzos para prevenir la propagación de la enfermedad estaban limitados a intervenciones no farmacéuticas, como la promoción de una buena higiene personal, la implementación del aislamiento, la cuarentena y el cierre de lugares públicos como las escuelas y los teatros. En algunas ciudades se impusieron ordenanzas que exigían el uso de mascarillas en público. En la ciudad de Nueva York incluso había una ordenanza por la que se multaba o encarcelaba a las personas que no se cubrieran al toser. Virus Inmunodeficiencia Humana (VIH) Con orígenes africanos y descubierto a inicios de los ochenta en EE. UU., se calcula que el VIH ha matado entre 25 y 35 millones de personas. Aunque inicialmente se le denominó "el cáncer gay" por afectar severamente a la comunidad homosexual, pronto el mundo médico advirtió de una amenaza global. El SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida) es una de las enfermedades infecciosas más devastadoras en la historia de la humanidad. Aproximadamente 78 millones de personas han contraído la infección y han fallecido unos 35 millones de individuos por enfermedades asociadas al sida desde el inicio de la epidemia. Aun cuando el tratamiento antirretroviral ha disminuido la mortalidad por sida, el acceso a esta terapia no es universal, asimismo su curación y el desarrollo de una vacuna efectiva no son aún objetivos cercanos a mediano plazo En 1981 fueron diagnosticados en Estados Unidos los primeros pacientes con sida y en 1983 se identificó a un retrovirus de la familia de los lentivirus, el VIH o virus de la inmunodeficiencia humana VIH-1, como el causante de esta entidad clínica. En 1985 fue aislado un nuevo virus, el VIH-2, en pacientes con sida en África occidental. Ébola Emond y cols. describieron el siguiente caso de infección por Ébola ( Br Med J 2:541-544, 1977). A los 6 días de pincharse con una aguja mientras manejaba

material procedente de un animal infectado por virus Ébola, un científico presento dolor abdominal y nauseas. Fue trasladado a una unidad de enfermedades infecciosas de alta seguridad e ingresado en una habitación de aislamiento. El día del ingreso (día 1) presento anorexia, fatiga, náuseas, dolor abdominal y fiebre de 38 °C. Se le administro interferón dos veces al día y pareció mejorar, pero al día siguiente por la mañana reapareció la fiebre (39 °C). Se le administro suero convaleciente inactivado con calor sin efectos inmediatos. Al cuarto día presento una sudoración profusa y la temperatura se normalizo, pero desarrollo un exantema en el tórax. A mediados del día 4 desarrollo una tiritona súbita y violenta, con fiebre de 40 °C, náuseas, vómitos y diarrea. Estos síntomas persistieron durante 3 días y el exantema se extendió por todo el cuerpo. Al sexto día, se le administro más suero de convalecientes y rehidratación. El paciente se fue recuperando de forma lenta en 10 semanas. Se reconocieron virus mediante microscopia electrónica e inoculación en cobayas en la sangre obtenida durante el primer día sintomático. (Actualmente los análisis se realizarían mediante reacción en cadena de la polimerasa-transcriptasa inversa, con un menor riesgo para el personal de laboratorio.) Los títulos de virus se redujeron 1.000 veces tras el tratamiento con interferón y eran indetectables a partir del noveno día. El tratamiento del paciente y el manejo de las muestras se realizaron bajo las condiciones de aislamiento más estrictas existentes en aquel momento. Aunque el científico adopto todas las precauciones y se lavó las manos en lejía en cuanto pudo, su destino estaba ya marcado. Por suerte, se disponía de suero de convalecientes y de interferón para limitar la progresión de la enfermedad, porque sin ellos hubiera fallecido por una enfermedad hemorrágica de progresión rápida. El virus del Éboli, identificado por primera vez en 1976, provocó entre finales de 2013 y marzo de 2016 una epidemia hemorrágica en Guinea, Sierra Leona y Liberia. Coronavirus Los coronavirus son la segunda causa más frecuente del resfriado común (por detrás de los rinovirus). En el año 2002, un brote de síndrome respiratorio agudo grave (SRAG) en la provincia de Guangdong, en el sur de China, se extendió a Hong Kong y al resto del mundo. Se ha demostrado que fue producido por un coronavirus (CoV-SRAG). La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado la situación actual del Covid-19 como pandemia tras multiplicarse por 13 el número de casos fuera de China y triplicarse el número de países afectados. La información y orientaciones de la OMS acerca del actual brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19) que fue notificado por primera vez en Wuhan (China) el 31 de diciembre de 2019. Epidemia

CONTENIDO

SARS CoV-

El coronavirus causante de la enfermedad Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS) Covid-19, proviene de la extensa familia de coronavirus que causan enfermedades que van desde el resfriado común hasta enfermedades respiratorias más graves, es una enfermedad infecciosa que circula entre animales y humanos. Es causada por: Gotas: Diseminación de gotas >5 micras de diámetro al hablar o toser que alcanzan hasta 1 m de distancia al hablar y 4 m al toser o estornudar. Aerosoles: Diseminación en aerosoles <5 micras de diámetro. Se producen en toma de muestras, intubación endotraqueal, reanimación cardiopulmonar, etc. Contacto Directo con el paciente o indirecto por superficies inertes contaminadas por el virus (fómites). Signos y síntomas Comunes: cansancio, tos seca, dolor muscular Grave: fiebre de más de 38°, dificultad para respirar Con menor frecuencia: dolor de cabeza, dolor de garganta , dolor abdominal y diarrea.

¿QUÉ ES UNA MEDIDA DE PREVENCIÓN?

Son medidas destinadas para prevenir el virus, así como también la reducción de factores que podrían poner en riesgo la salud de las personas. Tiene como objetivo principal el control para detener su avance y atenuar sus consecuencias. ¿Por qué es importante realizarlas? La disipación de medidas preventivas es importante para reducir la probabilidad de exposición y transmisión del virus, por ello debemos realizar las medidas de higiene personal y del entorno. De ahí la importancia de que todas las personas conozcan y conviertan en hábito las medidas que comprenden sencillos procedimientos de higiene. Son esencial la correcta ejecución porqué ayudan a erradicar posibles contagios. Su buena realización permite un ambiente seguro y de bienestar, y de vital importancia conocer los riesgos y ser consciente de cómo y cuándo debemos actuar ante una situación que ponga en riesgo nuestra salud. Se proponen los siguientes métodos eficaces para ser aplicados en la universidad ya que no son costosos y proporcionan un ambiente seguro.

LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN

Mesas y pisos de cafetería Productos: un detergente de limpieza que elimine la suciedad y las proteínas alergénicas, y paños/trapeadores de microfibra de alta calidad. (No se recomiendan las esponjas debido a su potencial para propagar la contaminación). Programa de limpieza recomendado: Limpie después de cada uso, antes de que llegue el siguiente grupo. Otras superficies tocadas por una variedad de manos (teléfonos, artefactos de iluminación, barandas de escaleras, picaportes y barras, botones de elevadores, bebederos, etc.)

LAVADO DE MANOS

Concepto El lavado de manos es la frotación vigorosa de las manos previamente enjabonadas, seguida de un aclarado con agua abundante, con el fin de eliminar la suciedad, materia orgánica, flora transitoria y residente y así evitar la transmisión de estos microorganismos de persona a persona. Importancia La OMS la define como una medida de prevención de infecciones es una parte fundamental del fortalecimiento de los sistemas de salud. Material y Equipo Jabón líquido ordinario, en dispensador desechable, con dosificador. Toalla de papel desechable. Momentos esenciales para el lavado de manos en la Universidad a) Antes de entrar al aula, edificio. b) Antes de ingerir cualquier tipo de alimento o bebida c) Después de estornudar o tocarse ojos, nariz o boca. d) Después de usar el sanitario, manipular objetos y superficies. e) Inmediatamente después de salir de los edificios académicos.

COMO REALIZAR GEL ANTIBACTERIAL CASERO

Material

1. 250 ml de alcohol etílico de 96° (1 vaso o taza) 2. 7 ml de agua oxigenada (1/2 cucharada) 3. 30 ml de agua hervida o destilada (2 cucharadas) 4. ml de glicerol o glicerina liquida (1 cucharada) Técnica

  1. Añade el alcohol a un recipiente.
  2. Agrega el agua oxigenada seguida del agua hervida o destilada, termina con la glicerina y mezcla muy bien.
  3. Vierte con ayuda de un embudo en un pequeño recipiente
  4. Deja reposar un día.
  5. Aplica con 5 pulverizaciones directas a palma de la mano y frota de 30 a 60 segundos por todas las manos.

LIMPIEZA PARA LOS ZAPATOS

La suciedad a veces se nota mucho, como el barro, como los microbios y bacterias que se pegan a esto. De acuerdo con un estudio realizado por la Universidad de Arizona, las suelas acumulan hasta 400 mil bacterias que atacan al organismo cuando no tiene suficientes anticuerpos. Importancia La limpieza y desinfección de los zapatos se hace estrictamente necesaria para las personas que tienen contacto con pacientes infectados con coronavirus. Las bacterias pueden salir y causar infecciones en el tracto urinario y también causar infecciones en heridas. Se recomiendan quitarse el calzado antes de entrar a casa es importante limpiar tus zapatos con regularidad, la higiene de tu casa y de tu familia es muy importante. Material y equipo y técnica Dos trapos limpios y húmedos, ½ de cloro, Una cubeta con agua, esponja Procedimiento

  1. Quita toda suciedad de la suela de la suela del zapato con uno de los trapos húmedos al terminar, dejarlo secar
  2. Disuelve el cloro en el agua y humedece la esponja
  3. Esparce la mezcla en la esponja sobre la suela del zapato y déjalo actuar durante 5 minutos
  4. Pasado el tiempo limpia constantemente con otro trapo húmedo u calzado.

EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Es todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. El EPP es una herramienta para limitar el riesgo de contagio en el personal de salud involucrado en la atención a pacientes sospechosos o con diagnóstico de COVID-19. La correcta elección del EPP ayuda a potencializar la protección del personal, por lo que se recomienda su uso y distribución en función de la evaluación del riesgo y las características de los servicios relacionados con el manejo de los pacientes. Materiales de un EPP.  Cubre bocas quirúrgico triple cara, respirador N95, googles o careta), gorro desechable, bata de maga larga impermeable o desechable, guantes (látex o nitrilo).

El cual deberá ser obligatorio para todos. ¿ MATERIALES: Para obtenerlo debemos realizarlo con seguridad en cuanto a la calidad higiénica de objetos o lugares en donde estamos.  Hilo  Tijeras  Regla  lápiz  Papel pellón Traza y recorta rectángulos de los siguientes tamaños, según sea el caso y trata de aprovechar al máximo la tela. Adulto Niño 20 cm 15cm Toma un rectángulo y haz unos dobles de hasta un centímetro en cada lado corto y coses.

USO DE GUANTES

Los guantes son la barrera de protección más importante para prevenir las infecciones y reducen la probabilidad de transmisión de microorganismos de personas. Los guantes se denominan equipos de protección personal (EPP), los guantes crean una barrera entre los microbios y las manos. El proceso debe comenzar con un correcto lavado de manos, con jabón antiséptico recordando que el lavado de manos clínico es la medida más importante y la más simple para prevenir infecciones Debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:  Las uñas deben ser cortas y estar limpias.; y no se debe usar uñas artificiales ni tenerlas pintadas  Deben retirarse todo tipo de joyas (anillos, pulseras y reloj).  A la hora de poner los guantes estériles, debemos coger una talla adecuada de guantes  Debemos abrir paquete de guantes por donde se indica en el envoltorio y siempre dentro del campo estéril, para preservar la asepsia. Colocación adecuada de guantes Corta el resorte al tamaño sugerido para cada caso: 60 a 70 cm para adulto, y de 50 a 60 cm para niños. Finalmente, coloca el resorte como en una especie de U y amarra.