Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Saludos fetal en obstetricia, Esquemas y mapas conceptuales de Ginecología

Resumen de la catedra de obstetricia

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 11/07/2025

milav-024
milav-024 🇦🇷

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SALUD FETAL
Estado de equilibrio homeostático en un ecosistema adecuado (madre-placenta-feto) que le
permite crecer, madurar y desarrollarse en forma armónica. Para ello el feto debe contar
con un mínimo de maduración pulmonar que lo habilite a realizar la hemostasia. Esta
capacidad demuestra alguna probabilidad de sobrevida posnatal y se alcanza en las
proximidades de la semana 28 de amenorrea.
Los embarazos de término (38-40 semanas completas de amenorrea) suele corresponder a
fetos maduros con un crecimiento acorde y con adquisición suficiente de sus funciones. Si
los nacimientos se producen antes de termino el feto presentará un crecimiento y
desarrollo incompleto con menor adaptabilidad al medio y menor capacidad de
supervivencia.
Evaluamos:
-Crecimiento fetal
-Detección de malformaciones fetales
-Vitalidad fetal
1- Crecimiento fetal:
Medición de la altura uterina: es una medida indirecta del crecimiento fetal. Factores que
pueden alterar el tamaño uterino:
-En mas:
-En menos:
Percepción de movimientos fetales por la madre: suelen tener lugar por primera vez
alrededor de las 17 semanas de amenorrea en las multíparas y en torno a las 19 semanas en
las primíparas. La percepción depende de algunos factores fetales y también del grado de
atención materna. Es un dato muy impreciso.
Ecografía: es un método no invasivo que permite visualizar la morfología pelviana materna,
la anatomía y el comportamiento fetal.
Mediante la ecografía se puede establecer la BIOMETRIA FETAL: se basa en la relación que
existe entre la amenorrea y la medida de diferentes segmentos fetales:
-5 semanas: se visualiza el saco gestacional
-7 semanas: presencia de latidos cardiacos fetales
-8-10 semanas: longitud del embrión céfalo-caudal, constituye el parámetro mas fiel,
con margen de error de mas o menos 5 a 6 días.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Saludos fetal en obstetricia y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Ginecología solo en Docsity!

SALUD FETAL

Estado de equilibrio homeostático en un ecosistema adecuado (madre-placenta-feto) que le permite crecer, madurar y desarrollarse en forma armónica. Para ello el feto debe contar con un mínimo de maduración pulmonar que lo habilite a realizar la hemostasia. Esta capacidad demuestra alguna probabilidad de sobrevida posnatal y se alcanza en las proximidades de la semana 28 de amenorrea. Los embarazos de término (38-40 semanas completas de amenorrea) suele corresponder a fetos maduros con un crecimiento acorde y con adquisición suficiente de sus funciones. Si los nacimientos se producen antes de termino el feto presentará un crecimiento y desarrollo incompleto con menor adaptabilidad al medio y menor capacidad de supervivencia. Evaluamos:

  • Crecimiento fetal
  • Detección de malformaciones fetales
  • Vitalidad fetal 1- Crecimiento fetal: Medición de la altura uterina : es una medida indirecta del crecimiento fetal. Factores que pueden alterar el tamaño uterino:
  • En mas:
  • En menos: Percepción de movimientos fetales por la madre: suelen tener lugar por primera vez alrededor de las 17 semanas de amenorrea en las multíparas y en torno a las 19 semanas en las primíparas. La percepción depende de algunos factores fetales y también del grado de atención materna. Es un dato muy impreciso. Ecografía : es un método no invasivo que permite visualizar la morfología pelviana materna, la anatomía y el comportamiento fetal. Mediante la ecografía se puede establecer la BIOMETRIA FETAL : se basa en la relación que existe entre la amenorrea y la medida de diferentes segmentos fetales:
  • 5 semanas: se visualiza el saco gestacional
  • 7 semanas: presencia de latidos cardiacos fetales
  • 8-10 semanas: longitud del embrión céfalo-caudal, constituye el parámetro mas fiel, con margen de error de mas o menos 5 a 6 días.
  • 11-14 semanas : permite medir tres parámetros: el diámetro céfalo-caudal, la longitud femoral y el diámetro Biparietal pero tiene error de mas o menos una semana hasta aproximadamente las 27 semanas y se duplica de ahí en adelante.
  • 15-20 semanas: los parámetros que se miden son: el diámetro Biparietal, perímetro cefálico, circunferencia abdominal y la longitud femoral. Madurez placentaria: la placenta sufre múltiples transformaciones en el transcurso del embarazo. Se la aprecia claramente alrededor de las 12 semanas momento en el que se ven la placa corial, la sustancia placentaria y la placa basal. La imagen de placenta inmadura se observa hasta las 32 semanas aproximadamente, la intermedia hasta las 36-37 semanas y la madura desde las semanas 37 en adelante en embarazos sin complicaciones. Estudio ecográfico de la placenta: Se la aprecia claramente alrededor de las 12 semanas. Permite distinguir etapas o grados de maduración de cero a III: 0: primer y segundo trimestre I: desde las 32 semanas II: 34-36 semanas III: Placenta madura que no siempre se correlaciona con feto maduro. Imágenes características:
  • Placa corial: en una etapa inmadura se presenta como una línea brillante, bien definida y a medida que empieza a madurar aparecen ondulaciones que se extienden hasta la placa basal.
  • Placa basal: se la reconoce como zonas ecorrefrigerantes que pueden dejar sombras acústicas. Estudio de liquido amniótico:
  • Amnioscopia: consiste en la observación de las características del liquido amniótico visualizado a través de las membranas ovulares, empleando un amnioscopio introducido a través del cuello del útero. Este control se inicia después de la semana 35 de gestación. el resultado se califica como positivo cuando el liquido amniótico se haya teñido por meconio o sangre o está casi ausente.
  • Amniocentesis: es el abordaje de la cavidad amniótica por punción transparietoabdominal. No es aconsejable la vía vaginal porque frecuentemente se complica con una rotura de membranas.
  • Monitoreo fetal
  • Perfil biofísico fetal o prueba de Manning
  • Flujo vascular Doppler MONITOREO FETAL : es la detección de los LCF y sus modificaciones a través de aparatos llamados cardiotocografos. Esto puede ser en estado de reposo uterino (NST: non stress test) o con dinámica uterina inducida (prueba de Pose y prueba de oxitocina). Se debe suspender la medicación depresora 48hs antes de realizar las pruebas. Además se indagara sobre el tiempo de ayuno y controlar la tensión arterial antes, durante y al final de las pruebas. Factores a evaluar:
  • Variabilidad: es la fluctuación de los LCF dependientes de la interaccion simpatica – parasimpática al actuar sobre el sistema de conducción cardiaco fetal.
  • Actividad fetal: son el numero de movimientos fetales espontáneos o inducidos durante un determinado periodo de tiempo.
  • Reactividad fetal: es el ascenso brusco de la frecuencia cardiaca fetal con una amplitud mayor de 10 a 15 latidos durante 15 segundos.
  • Ausencia de desaceleraciones anomales de latidos fetales (Dips) Monitoreo basal o NST o monitoreo anteparto SIN estrés : se realiza a todas las embarazadas, es una prueba no invasiva y no presenta contraindicaciones. Consiste en el registro electrónico continuo de la frecuencia cardiaca fetal anteparto y de los movimientos fetales espontáneos por un corto periodo de tiempo. Técnica: La paciente debe estar semisentada o en decúbito lateral izquierdo para evitar la hipotensión supina. Luego se debe localizar el foco de máxima auscultación para registrar los LCF y los movimientos fetales durante 20 minutos sin movilizar al feto. Lectura del registro:
  • Reactivo: reevaluar la condición fetal en 7 días.
  • No reactivo: se realiza una estimulación externa suave sobre el abdomen materno durante un minuto o hacer ingerir una bebida azucarada, si con esta estimulación es no reactivo prolongar el estudio 20 minutos mas, si se vuelve reactivo: reevaluar en 7 días, si continua no reactivo: pedir un perfil biofísico o una prueba de oxitocina.

Monitoreo Fetal Intraparto o CON estrés

  • Prueba de tolerancia a las contracciones o prueba de Pose: se utiliza para valorar la suficiencia placentaria. Esta prueba explora la reserva de oxigeno fetal a través de las variaciones de la frecuencia cardiaca fetal, cuando se utilizan como estimulo las contracciones uterinas similares a las fisiológicas del trabajo de parto. Cada contracción uterina produce una estasis circulatoria con un retardo fisiológico en los intercambios que es bien tolerado por los fetos con buena reserva. Si hay alteración crónica en los intercambios se parte de una reserva de oxigeno menor y las contracciones uterinas normales pueden producir caída de la PO2 por debajo de un nivel crítico. Esto se manifiesta como enlentecimiento o caídas transitorias (Dips tipo 2). Técnica: la presión amniótica se registra mediante un catéter introducido en la cavidad ovular a través de una puncion transparietoabdominal, si no hay contracciones uterinas espontaneas tipo parto estas se inducen por medio de una infusión intravenosa continua de oxitocina comenzando con 2 miliU/min. La infusión se mantiene hasta obtener 10 contracciones entre 30 y 75 mmHg de presión con una frecuencia de 3- 5 contracciones en 10 minutos y que tenga un buen registro de LFC.
  • Prueba de la oxitocina : la diferencia con la prueba de Pose reside en que la contracción uterina se registra por tocodinamometria externa, por ejemplo ante contraindicación de la punción por placenta anterior.
  • Negativa: indica buen estado fetal, ausencia de desaceleraciones tardias.
  • Positiva: indica compromiso fetal y alta probabilidad de muerte fetal con presencia de desaceleraciones tardías en más del 50% de las contracciones. DIPS o desaceleraciones : son el descenso temporario de la frecuencia cardiaca fetal en respuesta a las contracciones uterinas. Parámetros:
  • Duración: es el tiempo que transcurre desde el inicio de la caída de la frecuencia cardiaca fetal hasta que este recupere sus niveles previos.
  • Amplitud: es la diferencia entre los valores previos de la frecuencia cardiaca basal y la frecuencia minima alcanzada.
  • Decolage: es el tiempo trancurrido entre el acme de la contracción y el fondo del Dips.
  • Inicio es la relación temporal existente entre el inicio de la rama descendente del Dips y el comienzo de la rama ascendente de la contracción. Desaceleraciones precoces o Dips tipo I o cefálica:
  • Es la disminución de la frecuencia cardiaca fetal que se produce simultáneamente con la contracción uterina y en que la recuperación de la frecuencia es simultanea con el término de la contracción (imagen en espejo)

Desaceleraciones variables o Dips tipo III o funiculares:

  • Son variables en su forma de inicio de contracción a contracción en su amplitud y duración y recuperación.
  • Se debe a la compresión del cordón entre las partes fetales y las paredes uterinas o la pelvis materna. La compresión inicial produce obstrucción de la vena umbilical con mantención del flujo arterial, lo que lleva a una caída del debito cardiaco fetal con hipotensión arterial, lo que estimula los barorreceptores con producción de una aceleración de la frecuencia cardiaca fetal. A medida que aumenta la compresión se llegara a la oclusión de la arteria umbilical con un aumento de la resistencia vascular preiferica generando un aumento de la presión fetal, lo que provoca una intensa estimulación vagal y la frecuencia cardiaca fetal recupera si nivel inicial. Estos fenómenos compresivos provocan alteración acido base del feto, estas variaciones son pequeñas y se recupera una vez desaparecida la compresión. PERFIL BIOFISICO FETAL O PRUEBA DE MANNING: es la observación de variables fetales a través de la ecografía en embarazos mayor a 29 semanas. La duración del estudio es de 30minutos. Variables fetales:
  • Movimiento respiratorio fetal : 1-3 en 3 minutos de observación ecográfica.
  • Movimientos corporales fetales : 3 o mas en 30 minutos de observación ecográfica o palpación abdominal.
  • Tono fetal : 1 extensión o flexión o cierre de la mano
  • Monitoreo fetal : reactivo. Es el primer parámetro que demuestra la acidosis fetal. - Volumen de líquido amniótico o índice de PHEELAN.