Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

salud publica emergencia neonatal, Apuntes de Salud Pública

salud publica emergencia neonatal

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 13/07/2025

k.rocioeli98
k.rocioeli98 🇵🇪

6 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PREGUNTAS MODULO I
Integrantes:
Jhosef Aquise Baylon
Oliver Grovas Caira
Henry Capaquera Orozco
Ivette Cueva Gutierrez
1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un enfoque integral de la salud sexual y
reproductiva?
a) Se limita a la atención médica en la adultez
b) Solo se enfoca en la prevención de embarazos no deseados
c) Abarca todas las etapas del ciclo de vida, considerando las necesidades específicas en cada etapa y
promoviendo la igualdad y equidad entre los sexos
d) Se centra únicamente en la educación sexual durante la adolescencia
2. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja un derecho sexual y reproductivo reconocido
internacionalmente?
a) Tener relaciones sexuales solo dentro del matrimonio
b) Recibir castigo por prácticas sexuales no tradicionales
c) Acceder a información veraz y completa sobre sexualidad.
d) Limitar la educación sexual en adolescentes
3. ¿Qué debe garantizar el Estado respecto al derecho a la salud?
a) Solo construir hospitales
b) Respetar, proteger y facilitar su ejercicio
c) Cobrar por los servicios médicos
d) Ofrecer seguros privados
4. ¿Cuál de los siguientes es un derecho relacionado con el acceso a servicios de salud?
a) Pagar antes de recibir atención
b) Mostrar documento obligatorio
c) Recibir atención médica oportuna y de emergencia sin requisitos previos
d) Esperar turno solo si tiene seguro
5. Según la Ley General de Salud, ¿qué derecho tiene toda persona sobre métodos
anticonceptivos?
a) Solo puede usar métodos naturales
b) No puede informarse antes de usarlos
c) Elegir libremente el método de su preferencia con información previa
d) Solo puede usar el que el médico decida
6. ¿Qué establece la ley sobre el tratamiento de la infertilidad?
a) No se permite ningún tratamiento
b) Solo pueden recibir tratamiento personas casadas
c) Está permitido, siempre que la madre genética y gestante sean la misma
d) Solo se permite si hay autorización judicial
7. ¿Qué derecho tiene una persona sobre la donación de órganos?
a) No puede donar si es menor de 40 años
b) Puede disponer gratuitamente de sus órganos si no perjudica su salud
c) Puede donar solo en vida
d) No se permite la donación entre vivos
8. ¿A qué se refieren los "roles de género"?
a) Las características físicas innatas que distinguen a hombres y mujeres.
b) Las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse, sentir y actuar las personas en función de su
género percibido.
c) La orientación sexual de una persona hacia otros individuos.
d) La expresión individual de la identidad de género de una persona.
9. ¿Qué característica fundamental distingue al género del sexo biológico?
a) El género es universal y constante en todas las culturas, mientras que el sexo varía.
b) El sexo se basa en construcciones sociales, mientras que el género es determinado biológicamente.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga salud publica emergencia neonatal y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

PREGUNTAS MODULO I

Integrantes:

 Jhosef Aquise Baylon

 Oliver Grovas Caira

 Henry Capaquera Orozco

 Ivette Cueva Gutierrez

1. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde a un enfoque integral de la salud sexual y

reproductiva?

a) Se limita a la atención médica en la adultez b) Solo se enfoca en la prevención de embarazos no deseados c) Abarca todas las etapas del ciclo de vida, considerando las necesidades específicas en cada etapa y promoviendo la igualdad y equidad entre los sexos d) Se centra únicamente en la educación sexual durante la adolescencia

2. ¿Cuál de los siguientes enunciados refleja un derecho sexual y reproductivo reconocido

internacionalmente?

a) Tener relaciones sexuales solo dentro del matrimonio b) Recibir castigo por prácticas sexuales no tradicionales c) Acceder a información veraz y completa sobre sexualidad. d) Limitar la educación sexual en adolescentes

3. ¿Qué debe garantizar el Estado respecto al derecho a la salud?

a) Solo construir hospitales b) Respetar, proteger y facilitar su ejercicio c) Cobrar por los servicios médicos d) Ofrecer seguros privados

4. ¿Cuál de los siguientes es un derecho relacionado con el acceso a servicios de salud?

a) Pagar antes de recibir atención b) Mostrar documento obligatorio c) Recibir atención médica oportuna y de emergencia sin requisitos previos d) Esperar turno solo si tiene seguro

5. Según la Ley General de Salud, ¿qué derecho tiene toda persona sobre métodos

anticonceptivos?

a) Solo puede usar métodos naturales b) No puede informarse antes de usarlos c) Elegir libremente el método de su preferencia con información previa d) Solo puede usar el que el médico decida

6. ¿Qué establece la ley sobre el tratamiento de la infertilidad?

a) No se permite ningún tratamiento b) Solo pueden recibir tratamiento personas casadas c) Está permitido, siempre que la madre genética y gestante sean la misma d) Solo se permite si hay autorización judicial

7. ¿Qué derecho tiene una persona sobre la donación de órganos?

a) No puede donar si es menor de 40 años b) Puede disponer gratuitamente de sus órganos si no perjudica su salud c) Puede donar solo en vida d) No se permite la donación entre vivos

8. ¿A qué se refieren los "roles de género"?

a) Las características físicas innatas que distinguen a hombres y mujeres. b) Las expectativas sociales sobre cómo deben comportarse, sentir y actuar las personas en función de su género percibido. c) La orientación sexual de una persona hacia otros individuos. d) La expresión individual de la identidad de género de una persona.

9. ¿Qué característica fundamental distingue al género del sexo biológico?

a) El género es universal y constante en todas las culturas, mientras que el sexo varía. b) El sexo se basa en construcciones sociales, mientras que el género es determinado biológicamente.

c) El género es una construcción social y cultural, mientras que el sexo se refiere a las características biológicas. d) El sexo influye en los comportamientos sociales, mientras que el género se limita a la biología reproductiva.

10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la característica de

universalidad de los derechos humanos?

a) Solo aplican a personas adultas b) Son exclusivos de ciudadanos de ciertos países c) Toda persona, sin distinción de raza, sexo, nacionalidad o religión, posee derechos humanos d) Solo se aplican en situaciones de emergencia BANCO DE PREGUNTAS TEMA: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA FEMENINA INTEGRANTES  Yeraldin Bedoya Canaza  Jazmin Arohuanca Sandoval  Jennyfer Choque Huanca  Nykole Hilacama Aropaza

  1. ¿Cuál es la función principal del clítoris en la sexualidad femenina? a) Lubricar el canal vaginal b) Permitir la micción c) Producir hormonas sexuales d) Brindar placer sexual Clave: D
  2. ¿Por qué es importante no hacer juicios sobre el himen durante una atención médica? a) Porque es una estructura muy frágil b) Porque su forma siempre indica si ha habido relaciones sexuales c) Porque su apariencia no refleja actividad sexual y puede generar daño emocional d) Porque no tiene función clínica Clave: C
  3. ¿Cuál es la estructura anatómica más importante a proteger durante una episiotomía? a) Monte de Venus b) Perineo c). Clítoris d). Himen Clave: B
  4. Las glándulas de Bartolino cumplen una función clave en: a) La micción b) La menstruación c) La lubricación vaginal durante el coito d) La producción de óvulos Clave: C
  5. ¿Cuál de las siguientes consecuencias puede estar asociada a una histerectomía (extirpación del útero) en relación con la sexualidad femenina? a) Pérdida permanente del deseo sexual en todas las mujeres b) Imposibilidad de alcanzar el orgasmo c) Imposibilidad de quedar embarazada, pero la sexualidad puede mantenerse d) Aumento en la producción de óvulos Clave: C
  6. ¿Cuál de los siguientes órganos internos femeninos es el principal responsable de la implantación del embrión tras la fecundación? a) Ovario b) Trompa de Falopio c) Útero d) Vagina Clave: C

e. La manera en que la cultura define los roles femeninos y masculinos.

  1. ¿Qué afirmación sobre la menopausia es correcta? a. Se considera menopausia cuando la mujer no menstrua por 3 meses. b. La edad de menarquia determina la edad de la menopausia. c. Ocurre generalmente entre los 48 y 50 años en nuestro medio. d. Solo ocurre en mujeres con antecedentes quirúrgicos. e. No se presenta en mujeres fumadoras.
  2. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la perimenopausia? a. Es el cese definitivo de la menstruación. b. Es la ausencia total de ciclos menstruales desde el nacimiento. c. Es el período inmediatamente posterior a la menarquia. d. Es el período que ocurre inmediatamente antes y después de la menopausia. e. Es cuando se presenta menstruación irregular antes de los 20 años.
  3. Cual no es una fase de la respuesta sexual: a. Fase desencadenante b. Fase de excitación c. Fase de meseta d. Fase de resolución
  4. Qué se observa en INSPECCIÓN VISUAL CON ÁCIDO ACÉTICO (IVAA) a. Presencia de flujo vaginal purulento. b. Cambios en la consistencia del cuello uterino. c. Aparición de epitelio blanco d. Sangrado espontáneo del cérvix. e. Aparición de úlceras profundas en la zona endocervical
  5. Al realizar un examen de moco cervical ¿Cuál es el rango normal del puntaje para la evaluación del moco cervical? a. 80- b. 1- c. 10- d. 10-
  6. Cuál no es disfunción sexual masculina a. Eyaculación Precoz b. Disfunción orgásmica c. Incompetencia Eyaculatoria d. Disfunción eréctil

PREGUNTAS MODULO II

Integrantes:

 Catherine Aruhuanca Figueroa

 Emilio Mamani Parvina

 Ronald Mamani Escobar

 Brizza Cayani Benavides

1. ¿Cuál de las siguientes acciones se alinea de manera más directa con uno de los objetivos

fundamentales de la atención prenatal temprana, según lo detallado en el texto?

a) Programar una cesárea electiva en gestantes con antecedentes de cirugía uterina. b) Realizar una ecografía obstétrica para confirmar la edad gestacional en el tercer trimestre. c) Identificar la presencia de edemas en miembros inferiores como signo de preeclampsia tardía. d) Informar a la gestante sobre los signos de alarma que requieren atención médica oportuna. e) establecer un plan de alimentación no detallada para prevenir la ganancia de peso excesiva del feto durante el embarazo.

2. ¿Cuál de los siguientes NO es un instrumento para la recolección de información en la

atención materno-perinatal?

a) Historia clínica. b) Carné de control prenatal. c) Partograma. d) Receta de medicamentos. e) consentimiento informado

3.¿Cuántas consultas prenatales mínimas recomienda el MINSA?

a) 4, solo en el segundo trimestre para identificar signos de alarma. b) 6, distribuidas desde antes de las 22 semanas hasta el parto c) 10, sin importar las semanas hasta el parto d) Solo 3 controles en todo el embarazo e) 5, priorizando el primer y tercer trimestre para detección temprana de riesgos

4. ¿Qué características del cérvix se deben evaluar durante el examen pélvico? a) La frecuencia cardiaca fetal b) Contracciones uterinas c) Lesiones o dilatación d) Presentación fetal e) Producción hormonal 5. Considerando los umbrales de presión arterial sistólica y diastólica en posición sentada que requieren una evaluación adicional, ¿cuál de los siguientes escenarios clínicos demandaría una pronta reevaluación de la presión arterial dentro de las 2 a 6 horas posteriores a la medición inicial? a) Una paciente con una lectura inicial de 138/88 mm Hg, sin cambios significativos en mediciones posteriores. b) Una paciente con una lectura inicial de 130/92 mm Hg, presentando una segunda lectura de 135/95 mm Hg a las 3 horas. c) Una paciente con una lectura inicial de 142/85 mm Hg, manteniendo valores similares en una segunda medición a las 5 horas. d) Una paciente con una lectura inicial de 135/80 mm Hg, con un aumento a 145/95 mm Hg en la siguiente medición a las 4 horas e) una paciente con una lectura inicial de 125/95 mmHg, con una segunda lectura de 130/90 mmHg a las 2 horas. 6. Una gestante de 24 semanas es diagnosticada con anemia ferropénica ¿cuál sería la pauta de administración de hierro elemental inmediatamente después del diagnóstico y cómo se modificaría esta pauta una vez confirmada la normalización de sus niveles de hemoglobina? a) Iniciar con 60 mg diarios hasta la normalización de la hemoglobina, luego suspender la suplementación y enfocarse en la dieta. b) Iniciar con 120 mg diarios hasta la normalización de la hemoglobina, luego continuar con 120 mg diarios hasta completar el puerperio. c) Iniciar con 60 mg diarios durante 3 meses, luego reducir a 30 mg diarios hasta el final del embarazo. d) Iniciar con 120 mg diarios hasta la normalización de la hemoglobina, luego reducir a 60 mg diarios hasta completar el puerperio. e) iniciar con dosis profilactica de 60mg de acido folico, que se realiza despues de confirmar el diagnostico de anemia. 7.Gestante de 37 semanas de gestación ¿cuál sería la frecuencia de atención prenatal hasta el momento del parto?

a) Promover la lactancia materna

b) Promover que la gestante tenga un parto institucional

c)a y b sin correctas

d) ninguna de las anteriores

15. ¿Cual es una actividad de atención al parto?

a) Confirmar si está en trabajo de parto y en qué período.

b) Realizar examen gineco obstétrico

c) Evaluar la capacidad resolutiva del establecimiento de salud

d) Todas las anteriores