Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El proceso del duelo y su impacto psicológico, Resúmenes de Salud Pública

El documento aborda el proceso del duelo como una reacción esperable ante una pérdida, ya sea de un ser querido o de algo que ha de dejar atrás. Se presentan las fases del duelo y los síntomas asociados, así como la importancia de aceptar la pérdida y readaptarse a la nueva realidad. También se mencionan situaciones específicas como la enfermedad y la pérdida de un hijo. El objetivo es crear conciencia sobre el trabajo de duelo y brindar herramientas para superarlo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 01/12/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
A. Ruppel
El duelo es un PROCESO, algo dinámico que va pasando.
Ante el dolor surgen preguntas. Preguntas ante el colapso, cuando te estas tratando de enterar. Enterarse es
cuando se te hace carne que no está más.
¿por qué a mí?
¿por qué ahora?
¿por qué a él/ella?
Preguntas que solo tienen una única respuesta: y tiene que ver con lo humano.
No somos los mismos ante una pérdida.
El tema es: ¿qué se hace con esta situación que deja la pérdida, que plantea la vida?
ETIMOLÓGICAMENTE
Deriva de dos vocablos del latín
Dolus: pena, aflicción, dolor
Duellum: batalla, desafío, combate entre dos
Freud introdujo el término duelo para referirse a un afecto normal que se presenta en los seres humanos como
reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la
libertad, un ideal, etc.
La idea es que cuando uno tiene una pérdida para dejar de sucumbir con el dolor, ante esa pérdida, darle batalla.
Lo otro es entregarse, que trae depresión, melancolía. Batalla permite vivir, lo otro sobrevivir.
Normal= lo que se espera. El duelo es una reacción esperable ante una perdida.
EL DUELO ES UN TRABAJO
En este sentido, el duelo no sólo se presentaría frente a la muerte de un ser querido, sino también en relación a
situaciones que impliquen la evidencia para el sujeto de una falta, o de algo que ha de dejar atrás y que no
volverá a recuperar, pero que deja siempre un recuerdo. Cada vez que dejamos una etapa, no solo una persona,
hacemos el duelo de lo que ya no vamos a tener/ hacer.
El único duelo que todavía no se sabe que se puede hacer es el de un hijo, por la incoherencia de vivir más
tiempo que el hijo.
En el caso de una enfermedad, tato el paciente como la familia se ven enfrentados a la experiencia de pérdida.
El paciente experimenta la pérdida de la salud, de su estilo de vida, de roles sociales, del sentido de bienestar,
entre otros. En lo que respecta familiares y amigos, supone la pérdida de las relaciones, la cotidianeidad, los roles
y funciones.
EL DOLOR DE YA NO SER
D
u
e
l
o
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El proceso del duelo y su impacto psicológico y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

1 El duelo es un PROCESO, algo dinámico que va pasando. Ante el dolor surgen preguntas. Preguntas ante el colapso, cuando te estas tratando de enterar. Enterarse es cuando se te hace carne que no está más.

  • ¿por qué a mí?
  • ¿por qué ahora?
  • ¿por qué a él/ella? Preguntas que solo tienen una única respuesta: y tiene que ver con lo humano. No somos los mismos ante una pérdida. El tema es: ¿qué se hace con esta situación que deja la pérdida, que plantea la vida? ETIMOLÓGICAMENTE Deriva de dos vocablos del latín
  • Dolus: pena, aflicción, dolor
  • Duellum: batalla, desafío, combate entre dos Freud introdujo el término duelo para referirse a un afecto normal que se presenta en los seres humanos como reacción frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga sus veces, como la patria, la libertad, un ideal, etc. La idea es que cuando uno tiene una pérdida para dejar de sucumbir con el dolor, ante esa pérdida, darle batalla. Lo otro es entregarse, que trae depresión, melancolía. Batalla permite vivir, lo otro sobrevivir. Normal= lo que se espera. El duelo es una reacción esperable ante una perdida. EL DUELO ES UN TRABAJO En este sentido, el duelo no sólo se presentaría frente a la muerte de un ser querido, sino también en relación a situaciones que impliquen la evidencia para el sujeto de una falta, o de algo que ha de dejar atrás y que no volverá a recuperar, pero que deja siempre un recuerdo. Cada vez que dejamos una etapa, no solo una persona, hacemos el duelo de lo que ya no vamos a tener/ hacer. El único duelo que todavía no se sabe que se puede hacer es el de un hijo, por la incoherencia de vivir más tiempo que el hijo. En el caso de una enfermedad, tato el paciente como la familia se ven enfrentados a la experiencia de pérdida. El paciente experimenta la pérdida de la salud, de su estilo de vida, de roles sociales, del sentido de bienestar, entre otros. En lo que respecta familiares y amigos, supone la pérdida de las relaciones, la cotidianeidad, los roles y funciones. EL DOLOR DE YA NO SER D

u e^ l o

2 El duelo corresponde a un proceso psicológico que se presenta en una persona frente a una situación traumática, la cual implica una pérdida y a la vez genera un pesar. Mediante el trabajo de duelo, se busca que la persona acepte la pérdida, readaptándose a la nueva realidad de ausencia de objeto, condición esencial para la elaboración normal del duelo EL SÍNTOMA ES UN DESTINO INELUDIBLE, siempre está para ser interpretado. LA PÉRDIDA SE VIVE El duelo trae varias desviaciones de conducta. En los adultos, los síntomas pueden ser muy similares a aquellos presentes en un episodio de depresión mayor, sentimientos de tristeza y síntomas asociados como insomnio, anorexia y pérdida de peso. Disminución de interés por el mundo exterior en todo lo que recuerde al muerto. También se ve afectada la capacidad de amar y de escoger algún nuevo objeto de amor se ve también afectada, al igual que la productividad y el área laboral. La libido se queda con lo que se fue y tarda en volver EL DUELO ES UN PROCESO, NO UN ESTADO. La meta terapéutica es crear conciencia. Mediante preguntas Con lo inevitable hay que llevarse lo mejor posible.

  • ¿POR QUÉ HABLAMOS DE TRABAJO? El trabajo de duelo es ir aceptando eso que ya no está. Es un proceso interno donde uno tiene que tener ganas de salir. Si tiene ganas se puede ayudar y brindar herramientas, sino no. El objetivo es volver a investir. SE VIVENCIA Y TRANSCURRE LA PÉRDIDA La persona que sabe de la cronicidad de su enfermedad y que no puede hablar de esto. Duelo por el cuerpo que ya no tengo. Duelo por el familiar que no tengo más (alzheimer). Atención al contexto de la persona, para ver si realmente los síntomas están en relación con la patología o si está atravesando otro TIEMPOS Y MOMENTOS No son universales. Son fases esperables, pero como son tan subjetivos, dependen de las personas
  • Aturdimiento
  • Fase de rechazo
  • Incredulidad
  • Negación
  • No aceptar la realidad
  • Enojo: es la peor de toda. Furia narcisista.
  • Desorganización
  • Desesperanza
  • Angustia

4 Pareciera ser más fácil acompañar procesos de duelo, transiciones que hacen las personas que tienen una expectativa de vida larga, se hace más tolerable, más llevadera. Cuando la situación se torna irreversible, con una fecha de caducidad, el paciente está en final de vida o deterioro cognitivo está bueno ir identificando y adaptando a las necesidades. Información de manera clara y tomarnos el tiempo. Explicar lo avanzado de la patología, la situación en la que está, lo que es esperable. Clara y a medida que la familia lo vaya aceptando. Prestar atención a lo que la persona quiere escuchar. Buscar lugar y momento adecuado PROTOCOLO PARA DAR MALAS NOTICIAS

  • Entorno: lugar privado; médico frente al paciente; tiempo suficiente; controlar interrupciones
  • Percepción: ¿qué sabe sobre su enfermedad?; valoramos conocimientos previos y corregimos cualquier información errónea para poder personalizar la información.
  • Invitación: ¿qué quiere saber? Cada persona tiene su propio ritmo para recibir y aceptar la información. Muchos pacientes utilizan la negación como mecanismo de defensa y de adaptación y no quieren saber nada. Por ello se debe pedir permiso para dar malas noticias
  • Comunicar: la información de forma que se pueda entender, evitando usar tecnicismos; información se debe dar en pequeños trozos, para facilitar su procesamiento; de vez en cuando cerciorarse si ha entendido
  • Empatía: explore emociones del paciente; entienda las emociones y transmítale dicha comprensión; el silencio vale oro; evaluar, identificar, etiquetar la emoción; legitimar/comprensión/normalizar; respeto; indagar más; apoyo
  • Estrategia: resumir lo que se ha hablado; comprobar que se ha entendido; formular plan de trabajo y seguimiento; asegurar que se esta dispuesto a aclarar dudas y brindar apoyo AUTOCUIDADO Prácticas cotidianas y a las decisiones sobre ellas, que realiza una persona, flia o grupo para cuidar de su salud; estas prácticas son “destrezas” aprendidas a través de toda la vida, de uso continuo, que se emplean por libre decisión, con el propósito de fortalecer o restablecer la salud y prevenir la enfermedad Hay necesidades básicas. Como equipo de salud tenemos que estar atentos a que las familias pueden seguir con estos cuidados mínimos del cuerpo. ¿tiempo de descanso? ¿comida? El abandono del cuerpo es el abandono interior. Desde lo emocional también es importante averiguar con quien cuentan. SIEMPRE EL DUELO SE INVENTA Un duelo inventa, cada vez, el duelo mismo. Quizás no estemos en tiempo de respuestas, pero si en la construcción de preguntas que comiencen a poner un foco amable y a ser causa de algún borde posible en medio de tanta imposibilidad.