Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen parcial de historia segundo año, Resúmenes de Historia de la Arquitectura

resumen para primer parcial 2025

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 13/07/2025

kenai-menendez
kenai-menendez 🇦🇷

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Resumen 1er parcial historia 2025
Antigua Grecia: siglos VIII a.C. y I a.C.
La arquitectura de la Antigua Grecia se desarrolló entre los siglos VIII a.C. y I a.C., en el contexto de una
civilización que sentó las bases culturales, filosóficas y políticas de Occidente. Desde el punto de vista
arquitectónico, los griegos buscaron la armonía, el orden y la proporción, entendiendo la arquitectura
como una manifestación física del equilibrio racional entre forma y función, estética y estructura.
Uno de los mayores aportes griegos fue la construcción templaria, concebida como morada de los
dioses y símbolo del poder cívico. El templo griego no estaba pensado como un espacio interior para la
congregación, sino como un objeto sagrado que se integraba visualmente al paisaje, destacándose por su
perfección formal.
La arquitectura griega se caracteriza por el uso del orden arquitectónico como sistema constructivo y
decorativo. Los tres órdenes clásicos —dórico, jónico y corintio— establecieron reglas precisas para la
composición de columnas, entablamentos y proporciones, y se convirtieron en el lenguaje fundamental de
su arquitectura.
Los materiales predominantes fueron la piedra (especialmente el mármol en épocas más avanzadas) y el
uso de técnicas como el aparejo isódomo. El desarrollo urbano, los teatros, las ágoras y los estadios
también forman parte de su legado, aunque el templo sigue siendo su máxima expresión arquitectónica.
Introducción general
La arquitectura griega antigua es un punto de inflexión en la historia de Occidente. No
solo introdujo cánones formales como los órdenes clásicos, sino que también propuso
una visión humanista del espacio construido. El templo griego, la acrópolis, el ágora y
el teatro no solo fueron formas, sino expresiones del modo en que los griegos
comprendían el mundo, lo divino y lo cívico.
1. El templo como forma arquitectónica (Roth y Norberg-Schulz)
• Roth destaca:
El templo griego no era un espacio de congregación, sino una morada simbólica para el dios,
visible desde el exterior.
El acceso estaba regulado y orientado (usualmente hacia el este), con un recorrido ceremonial.
Los templos eran estructura + ornamento, en donde cada parte tenía un papel visual y
constructivo.
Aparece una clara evolución desde templos arcaicos en madera hasta templos de mármol en el
período clásico.
• Norberg-Schulz enfatiza:
El templo expresa la idea de "lugar" (topos) como centro cósmico: lo humano y lo divino en
equilibrio.
La arquitectura del templo griego no crea un espacio interior, sino que delimita un lugar
significativo en el paisaje.
Ejemplo clave: el Partenón como símbolo de racionalidad, orden y perfección formal.
2. Orden, proporción y sistema constructivo
• Los órdenes arquitectónicos (Roth):
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen parcial de historia segundo año y más Resúmenes en PDF de Historia de la Arquitectura solo en Docsity!

Resumen 1er parcial historia 2025

Antigua Grecia: siglos VIII a.C. y I a.C.

La arquitectura de la Antigua Grecia se desarrolló entre los siglos VIII a.C. y I a.C., en el contexto de una civilización que sentó las bases culturales, filosóficas y políticas de Occidente. Desde el punto de vista arquitectónico, los griegos buscaron la armonía, el orden y la proporción, entendiendo la arquitectura como una manifestación física del equilibrio racional entre forma y función, estética y estructura. Uno de los mayores aportes griegos fue la construcción templaria , concebida como morada de los dioses y símbolo del poder cívico. El templo griego no estaba pensado como un espacio interior para la congregación, sino como un objeto sagrado que se integraba visualmente al paisaje, destacándose por su perfección formal. La arquitectura griega se caracteriza por el uso del orden arquitectónico como sistema constructivo y decorativo. Los tres órdenes clásicos — dórico, jónico y corintio — establecieron reglas precisas para la composición de columnas, entablamentos y proporciones, y se convirtieron en el lenguaje fundamental de su arquitectura. Los materiales predominantes fueron la piedra (especialmente el mármol en épocas más avanzadas) y el uso de técnicas como el aparejo isódomo. El desarrollo urbano, los teatros, las ágoras y los estadios también forman parte de su legado, aunque el templo sigue siendo su máxima expresión arquitectónica.

Introducción general

La arquitectura griega antigua es un punto de inflexión en la historia de Occidente. No

solo introdujo cánones formales como los órdenes clásicos, sino que también propuso

una visión humanista del espacio construido. El templo griego, la acrópolis, el ágora y

el teatro no solo fueron formas, sino expresiones del modo en que los griegos

comprendían el mundo, lo divino y lo cívico.

**1. El templo como forma arquitectónica (Roth y Norberg-Schulz)

  • Roth destaca:**  El templo griego no era un espacio de congregación, sino una morada simbólica para el dios , visible desde el exterior.  El acceso estaba regulado y orientado (usualmente hacia el este), con un recorrido ceremonial.  Los templos eran estructura + ornamento , en donde cada parte tenía un papel visual y constructivo.  Aparece una clara evolución desde templos arcaicos en madera hasta templos de mármol en el período clásico. - Norberg-Schulz enfatiza:  El templo expresa la idea de "lugar" (topos) como centro cósmico: lo humano y lo divino en equilibrio.  La arquitectura del templo griego no crea un espacio interior, sino que delimita un lugar significativo en el paisaje.  Ejemplo clave: el Partenón como símbolo de racionalidad, orden y perfección formal. 2. Orden, proporción y sistema constructivo

• Los órdenes arquitectónicos (Roth):

Dórico : el más antiguo y austero, asociado con el cuerpo masculino, fuerte y sobrio.  Jónico : más esbelto y decorativo, con volutas; considerado femenino.  Corintio : variante del jónico, más ornamentado, con capiteles de hojas de acanto.  Cada orden define proporciones, elementos decorativos, relaciones entre columna y entablamento, etc.

- Norberg-Schulz añade:  Los órdenes no son solo elementos decorativos, sino símbolos de una idea del mundo , de la medida humana y del cosmos.  Son expresión de una "cosmología arquitectónica" : la búsqueda de sentido a través de la forma. 3. Relación con el entorno y sentido del lugar  Para ambos autores, el templo no se concibe de forma aislada: está integrado en el paisaje de forma cuidadosamente planificada.  La Acrópolis de Atenas es ejemplo clave: no es solo un conjunto de edificios, sino una composición escénica donde la relación entre los volúmenes y el recorrido refuerzan el sentido sagrado.  La arquitectura griega se basa en la experiencia visual y espacial del movimiento , no solo en la simetría estática. 4. Otros espacios arquitectónicos relevantesEl teatro : semicircular, excavado en colinas; responde a la idea de comunidad y espectáculo, reflejando el valor del ciudadano y la vida pública.  El ágora : espacio abierto, de intercambio y deliberación. Es el corazón cívico de la polis.  El estadio y el gimnasio : ligados a la noción de cuerpo y virtud; el deporte era parte de la formación del ciudadano. 5. El Partenón – Síntesis del ideal griego  Analizado por ambos autores como la culminación del clasicismo griego.  Construido en el siglo V a.C., dedicado a Atenea, combina monumentalidad, equilibrio y refinamientos ópticos (curvatura de estilóbato, inclinación de columnas).  Es símbolo de la polis ateniense y de la razón humana como principio ordenante. Conclusión: sentido y legado  La arquitectura griega no es solo técnica ni estética: es una forma de pensar el mundo.  Introduce nociones fundamentales como la búsqueda del orden, el equilibrio con la naturaleza y la centralidad del ser humano.  Su legado perdura porque propone formas universales , cargadas de sentido simbólico, cívico y espiritual. Ejemplos arquitectónicos sobre Grecia: Antigua Roma:

 Roma introduce la idea de ciudad planificada al servicio del control político, militar y administrativo.  Trazado ortogonal (inspirado en el campamento militar): cardo y decumanus como ejes estructurales.  Infraestructura avanzada: acueductos, cloacas, calles pavimentadas, baños públicos.  El espacio urbano es funcional y simbólico , pensado para facilitar la vida pública y exaltar al Imperio. Edificios claves (Roth):  Basílica : espacio multifuncional para administración, comercio y justicia.  Termas : complejos de baño, ocio y encuentro social.  Teatro y anfiteatro : cultura del espectáculo y entretenimiento colectivo (Coliseo).  Foro : centro cívico, político y simbólico.

4. Monumentalidad y propaganda imperial (Norberg-Schulz)  La arquitectura romana expresa una clara voluntad de permanencia, dominio y universalidad.  No solo es técnica: es símbolo de poder y civilización.  Edificios como los arcos de triunfo , las columnas conmemorativas o los foros imperiales comunican grandeza, orden y autoridad.  El lenguaje arquitectónico ya no se limita a lo sagrado, como en Grecia, sino que abarca la política, lo cívico y lo cotidiano. 5. El Panteón – Síntesis de la arquitectura romana  Analizado por ambos autores como obra maestra del espacio arquitectónico romano.  Construido por Adriano (s. II d.C.), combina un pórtico clásico (inspiración griega) con un interior completamente innovador: una cúpula hemisférica sobre tambor cilíndrico.  El óculo en la cima de la cúpula permite el ingreso de luz natural, generando una atmósfera simbólica del cosmos.  Norberg-Schulz interpreta el Panteón como un microcosmos cerrado, ordenado, racional y divino. 6. Sentido y legado  Para Roth , la arquitectura romana introduce el concepto moderno de infraestructura urbana compleja y la capacidad de construir para millones.  Para Norberg-Schulz , representa la consolidación del espacio como forma simbólica de poder.  La herencia romana se proyecta a lo largo de la historia occidental: en el urbanismo renacentista, la arquitectura neoclásica y la ingeniería contemporánea. Conclusión La arquitectura romana es el punto culminante de una civilización que dominó a través de la organización del espacio , la técnica y la monumentalidad. Tomando elementos del pasado, creó un lenguaje nuevo que estructuró tanto la ciudad como el Imperio. Su legado es duradero no solo por su materialidad, sino por haber pensado la arquitectura como sistema de poder, funcionalidad y simbolismo. Ejemplos arquitectura romana importantes: Edad media cristiana:

Con la caída del Imperio Romano de Occidente (476 d.C.), Europa entra en un largo proceso de transformación política, social y cultural. La arquitectura cristiana medieval nace de este nuevo orden espiritual , en el que la Iglesia se convierte en el eje organizador del conocimiento, el arte y el poder. A diferencia del mundo clásico, que buscaba la perfección formal y el dominio del espacio visible, la arquitectura cristiana de la Edad Media se centra en expresar lo invisible : la fe, lo trascendente, la eternidad. El edificio no se orienta al ciudadano, sino al alma. La arquitectura se convierte en un medio para representar el misterio divino y enseñar a través de sus formas y símbolos. Se distinguen dos grandes estilos arquitectónicos:  El románico (siglos X al XII), caracterizado por su solidez, muros gruesos, escasa iluminación y bóvedas de cañón. Inspirado en modelos romanos pero adaptado a las nuevas funciones litúrgicas y monásticas.  El gótico (siglos XII al XV), surgido en Francia y extendido por Europa, introduce una nueva concepción del espacio vertical y luminoso , con bóvedas de ojiva, arbotantes y vitrales. La catedral gótica se convierte en símbolo del poder de la Iglesia y del ideal de ascensión espiritual. La arquitectura medieval cristiana también expresa una nueva relación con el tiempo y el cuerpo: no se busca la armonía clásica, sino una belleza cargada de significado religioso y narrativo. El edificio es un "libro de piedra" , que instruye al fiel y eleva su alma.

1. La arquitectura como expresión de lo sagrado

La arquitectura medieval cristiana no busca representar la realidad visible, como en la Antigüedad clásica, sino que intenta materializar lo invisible, lo divino. Como señala Umberto Eco en Arte y belleza en la estética medieval , la belleza no reside en la proporción física sino en el valor simbólico. La iglesia es un microcosmos que apunta a lo eterno.  La catedral y el monasterio son las principales tipologías arquitectónicas. Representan el orden divino en la Tierra.  La arquitectura es teológica antes que técnica : cada elemento tiene un significado.  En las catedrales góticas, la luz se vuelve un símbolo clave de Dios, filtrada por las vidrieras (Bazzocchi, Las vidrieras góticas mediterráneas ).

2. Del románico al gótico: cambio técnico y espiritual

Románico (s. X–XII):  Iglesias de muros gruesos, bóvedas de cañón, escasa luz, planta basilical o de cruz latina.  Espacio cerrado, introspectivo.  El monasterio, como explica Martínez de Aguirre, es centro espiritual, económico y cultural , donde también se produce conocimiento y arte. Gótico (s. XII–XV):  Bóveda de ojiva, arbotantes, pilares más delgados.  Gran altura y ventanas amplias con vitrales.  La catedral se transforma en símbolo de la ciudad y de la presencia de Dios en la luz.  Georges Duby destaca que el gótico responde a una nueva mentalidad urbana, más abierta y optimista.

3. Oficios, gremios y ciudad medieval

 Para Bianchi, la Iglesia no es solo una institución religiosa, sino la principal fuerza política, educativa y económica de la Alta Edad Media.  Esto se refleja en la arquitectura: o La Iglesia financia y dirige las grandes construcciones. o La catedral se convierte en el centro de la vida urbana : espiritual, laboral (por los gremios), política (sede de obispos) y educativa (escuelas catedralicias). o En el campo, el monasterio actúa como núcleo de producción agraria, cultural y espiritual.

3. La cultura material como vehículo de lo sagrado

Bianchi insiste en que toda la cultura medieval está impregnada por una intencionalidad simbólica. Esto se aplica directamente a los elementos arquitectónicos:  Las formas no buscan realismo ni proporción clásica como en Grecia o Roma, sino significar: por ejemplo, el tamaño de la iglesia expresa la grandeza de Dios, no la escala humana.  Las decoraciones tienen función didáctica y espiritual: capiteles, tímpanos, frescos y vitrales narran historias bíblicas para una población en su mayoría analfabeta.  La estructura de la iglesia refleja una jerarquía espiritual: desde la nave central del pueblo fiel hasta el altar reservado a los clérigos.

4. La ciudad medieval: orden cristiano en el espacio urbano

Bianchi también analiza el nacimiento de las ciudades medievales como espacios estructurados en torno a la Iglesia y al comercio.  El modelo urbano cristiano se articula con la presencia de la catedral, el obispado, el mercado y los gremios.  La catedral domina no solo visualmente, sino simbólicamente: es el centro del tiempo litúrgico, de los oficios religiosos y del calendario urbano.  La relación entre arquitectura, liturgia y comunidad es fundamental: la ciudad se organiza en función de lo sagrado.

5. El rol del monasterio en la Alta Edad Media

 En los siglos de inseguridad tras la caída del Imperio Romano, los monasterios fueron refugio espiritual, centros de producción agraria y lugares de copia y conservación del saber.  Esto tiene un correlato directo en su arquitectura funcional, cerrada, introspectiva : iglesia, claustro, celdas, huerto, scriptorium.  Bianchi destaca el papel social, económico y cultural de los monjes como arquitectos del orden medieval.

Síntesis del aporte de Bianchi a la arquitectura medieval

Dimensión Aporte clave desde Bianchi Social La Iglesia estructura la vida comunitaria: su influencia modela el espacio. Cultural Lo simbólico domina lo estético. La arquitectura es didáctica y espiritual. Económica Iglesias y monasterios son motores productivos y redistributivos. Arquitectónica Los edificios religiosos expresan jerarquía, fe y función colectiva.

Conclusión específica del enfoque de Bianchi

Para Susana Bianchi, la arquitectura medieval no puede entenderse sin comprender la centralidad del cristianismo como estructura de sentido totalizante. Los templos, las catedrales, los monasterios y las ciudades expresan una cosmovisión teocéntrica donde el arte y la forma sirven para comunicar, enseñar, y organizar a una sociedad profundamente religiosa.

1. Castillos medievales: arquitectura militar y de poder feudal

Murallas urbanas:

 Las ciudades medievales estaban amuralladas para defenderse de ataques.  Las puertas de entrada (a menudo con torres) marcaban los límites del poder cívico.

Ayuntamientos (hacia el siglo XIII en adelante):

 En ciudades con gobiernos comunales, comienzan a aparecer edificios civiles para la administración: salas de reunión, archivos, torres con reloj.

Escuelas monásticas y catedralicias:

 Precursoras de las universidades. Se ubicaban en los monasterios o anexas a las catedrales.

Hospitales y hospicios:

 Dirigidos por órdenes religiosas o civiles, brindaban atención a enfermos, peregrinos y pobres. Son expresión arquitectónica del ideal cristiano de la caridad.

Caminos de peregrinación (ej. Camino de Santiago):

 Estimulaban la construcción de iglesias, puentes, albergues y hospitales a lo largo de rutas sagradas.

Conclusión

La arquitectura de la Edad Media cristiana no se limita a lo religioso. Los castillos expresan el poder feudal y la inseguridad del período; los monasterios fueron centros espirituales y motores culturales; y otras construcciones (murallas, hospitales, escuelas) muestran cómo la arquitectura medieval estaba al servicio de una sociedad jerárquica, teocéntrica y comunitaria. Edad media islámica:

Contexto histórico y geográfico

Tras la muerte del profeta Mahoma en el año 632, el Islam se expande con gran rapidez, conformando un extenso mundo islámico que abarca desde la península arábiga hasta el norte de África, parte de Asia Central, el subcontinente indio y, en Europa, la Península Ibérica (Al-Ándalus). Esta expansión da lugar a una civilización diversa y multicultural , que a pesar de su extensión mantiene unidad religiosa y ciertos lenguajes arquitectónicos comunes. El mundo islámico medieval , a diferencia del mundo cristiano, no conoce la fragmentación feudal: se organiza en califatos y dinastías que ejercen un poder centralizado. Esta diferencia también se expresa en el modo en que se construyen y piensan los espacios urbanos, religiosos y domésticos.

Características generales de la arquitectura islámica medieval

🔹 Unidad espiritual, diversidad formal La arquitectura islámica no sigue un estilo único, sino que es el resultado de la adaptación de las culturas locales al ideal islámico del espacio. Aun así, se reconocen elementos comunes que la distinguen:  El vacío, el ritmo y la repetición como principios compositivos.  Predominio del espacio interior sobre la fachada: lo importante está dentro.  Ausencia de imágenes humanas o animales en espacios religiosos (iconoclasia).  Uso intensivo de: o Caligrafía árabe como elemento ornamental (versículos del Corán). o Motivos geométricos y arabescos vegetales que simbolizan el infinito. o Luz filtrada , agua , perfume y materialidad refinada para crear atmósferas contemplativas.  Tecnología constructiva heredada de bizantinos, persas, romanos y locales: arcos de herradura, cúpulas, bóvedas, muros portantes, cerámicas vidriadas y yeserías.

La mezquita: espacio central en la arquitectura islámica

La mezquita (masŷid) es el corazón espiritual y comunitario del Islam. A diferencia de las iglesias cristianas, no está pensada como una representación simbólica de lo divino, sino como un espacio funcional para la oración colectiva (ṣalāt). Componentes esenciales:Sahn (patio): espacio abierto para la congregación y la purificación.  Sala hipóstila : techo plano sostenido por columnas (influencia de basílicas romanas).  Mihrab : nicho orientado a La Meca, indica la qibla (dirección de la oración).  Minbar : púlpito desde donde se dirige el sermón.  Minarete : torre desde donde se llama a la oración. Ejemplos clave:Mezquita de Córdoba (siglo VIII–X): modelo de adaptación y síntesis cultural.  Mezquita de Damasco , de Kairuán , Mezquita Azul (Estambul) : distintas tradiciones regionales.

Palacios y residencias: lo político y lo sensorial

Los palacios islámicos, como la Alhambra de Granada , combinan:  Arquitectura del placer y la contemplación.

3. "Entre paisaje y formas arquitectónicas" – ANTONIO GÁMIZ

Este texto estudia la relación entre paisaje, urbanismo y arquitectura en el Islam medieval , especialmente en Al-Ándalus.  La ciudad islámica no se organiza en torno a plazas públicas, sino en torno a espacios cerrados, interiores y privados.  La arquitectura responde al clima, la orientación solar, el viento, el agua y el entorno geográfico.  Ejemplo: la Alhambra no se impone al paisaje, sino que lo interpreta y encuadra. Jardines, fuentes y patios crean un diálogo entre el artificio y la naturaleza.  El agua es protagonista: no solo como recurso, sino como símbolo de pureza, frescura y paraíso. Este enfoque da cuenta de una arquitectura sensorial y ambientalmente consciente , opuesta a la monumentalidad clásica o cristiana.

4. "Mosaicos de la Alhambra" – ANTONIO GÓMEZ TATO

Este estudio pone el foco en la decoración como lenguaje arquitectónico en el mundo islámico:  En la Alhambra, los mosaicos de azulejos (zellige) y estucos tallados no son mero ornamento: son arquitectura en sí misma.  Predomina el uso de la geometría como principio universal : los patrones de mosaicos son infinitamente replicables, evocando el orden divino.  Se distingue entre: o Ataurique : motivos vegetales estilizados. o Lacería : entrelazados geométricos. o Caligrafía : escritura cúfica o cursiva con versículos coránicos.  Estas decoraciones se despliegan sobre paredes, arcos, cúpulas y zócalos, diluyendo la línea entre estructura y superficie. La Alhambra se convierte así en una experiencia envolvente, multisensorial y simbólica , con capas de lectura tanto visuales como espirituales.

5. “MUEBLES. El minbar” (fuente complementaria)

Este texto aborda el minbar como mueble arquitectónico con alto contenido simbólico:  Ubicado junto al mihrab en la mezquita, el minbar es una escalera con púlpito desde la cual el imán (líder religioso) dirige el sermón del viernes.  Aunque es un mueble, su elaboración y decoración lo hacen una obra arquitectónica : maderas finas, incrustaciones, celosías talladas.  Representa la autoridad espiritual y la continuidad con el profeta Mahoma , que también predicaba desde un mimbar. El minbar encarna el punto de encuentro entre lo material y lo discursivo : el espacio desde el cual se transmite la ley y la palabra divina.

CONCLUSIÓN GENERAL

La arquitectura islámica medieval se caracteriza por una profunda unidad espiritual expresada en diversidad cultural. Lejos de los modelos representativos cristianos, el Islam construye desde lo sensorial, lo simbólico y lo atmosférico. En sus mezquitas, palacios y ciudades, la arquitectura se vuelve un medio para alcanzar lo invisible : a través del agua, la luz, el vacío, la geometría y la caligrafía, se evoca a Dios sin representarlo.

Renacimiento:

Contexto histórico y cultural

El Renacimiento se desarrolla en Europa entre los siglos XV y XVI, especialmente en Italia (Florencia, Roma, Venecia), como parte de un profundo cambio cultural, social y artístico que marca el paso de la Edad Media a la Modernidad. Es un período de revalorización de la Antigüedad clásica (Grecia y Roma), pero no como una simple imitación, sino como una recuperación crítica e innovadora de sus principios. El término “renacimiento” implica una “segunda vida” del arte y la arquitectura clásica , ahora adaptada a los ideales del humanismo , la proporción matemática , la perspectiva científica y una nueva idea de sujeto: el hombre como medida de todas las cosas (inspirado en Vitruvio).

Fundamentos ideológicos del Renacimiento

Humanismo : centra al hombre como sujeto racional y creativo.  Redescubrimiento de Vitruvio : el tratado De Architectura guía la arquitectura del Renacimiento.  Observación científica del mundo : estudio de la geometría, las proporciones, el cuerpo humano, el espacio.  Estética de la armonía y el orden : basada en la razón y las matemáticas, en oposición al estilo gótico medieval.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA RENACENTISTA

1. Búsqueda de la belleza a través del orden y la proporción

 Uso del módulo : cada parte de un edificio es proporcional a un módulo base (influencia vitruviana).  Inspiración en el hombre ideal : se utiliza como esquema para proyectar edificios.  Simetría, equilibrio, claridad estructural.

2. Elementos constructivos clásicos reinterpretados

Columnas, pilastras, arcos de medio punto, bóvedas de cañón, cúpulas.  Uso de los órdenes clásicos (dórico, jónico, corintio) con rigor académico.  Fachadas planas y ordenadas , con ritmo y jerarquías claras.

3. Edificios típicos

Iglesias de planta central o longitudinal, con cúpulas (inspiradas en el Panteón de Roma).  Palacios urbanos (Florencia, Roma): fachadas sobrias, almohadillado en planta baja, ventanas de arco con molduras clásicas.  Espacios públicos racionalizados: plazas regulares, edificios con proporciones armónicas.

PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL RENACIMIENTO

Filippo Brunelleschi : pionero de la perspectiva lineal y autor de la cúpula de Santa Maria del Fiore (Florencia).  Leon Battista Alberti : teórico y proyectista (autor de De re aedificatoria ).  Donato Bramante : primer arquitecto del clasicismo romano pleno (templete de San Pietro in Montorio).  Michelangelo Buonarroti : transición al manierismo; interviene en San Pedro del Vaticano.

Tafuri también advierte que esta visión idealizada del Renacimiento oculta tensiones internas: entre razón y fe, ciudad y poder, teoría y práctica.

4. John Summerson – “El lenguaje clásico de la arquitectura”

Summerson analiza el sistema formal del Renacimiento como un "lenguaje arquitectónico" basado en la Antigüedad:  El lenguaje clásico se compone de elementos con reglas precisas: órdenes arquitectónicos, proporciones, modulación, ornamentación.  Cada edificio renacentista “habla” ese lenguaje con su propio estilo.  Este sistema se articula sobre tres principios:

  1. Simetría
  2. Proporción
  3. Orden (los cinco órdenes clásicos) Además, destaca cómo el Renacimiento propone una arquitectura que “se lee” como texto , con partes que tienen función estética, estructural y simbólica a la vez.

5. “Una consideración sobre el espacio en Leonardo da Vinci, desde la ciencia, el arte y la

filosofía”

Este estudio aborda cómo Leonardo transforma la concepción del espacio:  Leonardo vincula ciencia y arte en su comprensión del mundo.  Estudia el cuerpo humano como una estructura proporcional (el Hombre de Vitruvio).  En arquitectura, piensa en términos de movimiento, luz, atmósfera y percepción.  Su enfoque es más experimental que formalista : se preocupa por el impacto del espacio en el sujeto que lo habita. En síntesis, Leonardo aporta una visión fenomenológica del espacio arquitectónico , anticipando ideas que se retomarían siglos después.

6. “Vidrio veneciano” – Eduardo Juárez

Este texto analiza el desarrollo del vidrio en Venecia como parte de la revolución material del Renacimiento:  En el Renacimiento, el vidrio deja de ser solo utilitario y se convierte en elemento artístico y arquitectónico.  En Venecia (especialmente en Murano), se perfeccionan técnicas como el cristallo , que permiten crear objetos de alta transparencia y refinamiento.  Se utiliza en ventanas, candelabros, espejos y decoración de interiores palaciegos.  El vidrio contribuye a una nueva estética de la luz como materia arquitectónica , permitiendo iluminar y embellecer espacios sin alterar sus proporciones. Así, el vidrio veneciano simboliza cómo arte, tecnología y comercio se entrelazan en la arquitectura renacentista.

CONCLUSIÓN GENERAL

La arquitectura renacentista no es solo un “estilo” decorativo, sino una nueva manera de pensar el espacio, la ciudad y el hombre. Influenciada por la antigüedad clásica, pero articulada desde los valores del humanismo, la razón y la ciencia, construye edificios que organizan el mundo visible en términos de armonía, orden y proporción. A través de sus arquitectos, sus tratados, sus ciudades y sus materiales, el Renacimiento plasma una

cosmovisión geométrica y secular del espacio , que marcará la arquitectura occidental hasta la modernidad. Modelo de Parcial de Historia 1 - Arquitectura Tiempo estimado: 2 horas Instrucciones Generales:  Lea atentamente cada pregunta antes de responder.  Responda de manera clara, concisa y utilizando la terminología específica de la arquitectura y la historia.  Justifique sus respuestas con ejemplos y referencias a los conceptos y autores mencionados en el resumen.  La extensión de las respuestas debe ser adecuada para desarrollar el punto solicitado sin divagar. Parte 1: Preguntas de Desarrollo (60 puntos)

1. La Arquitectura como Expresión Cultural y Social (20 puntos)Antigua Grecia vs. Antigua Roma: Compare la concepción del templo griego con la arquitectura romana en términos de su función principal, su relación con el espacio urbano/paisaje y los materiales/técnicas constructivas predominantes. Mencione cómo estas diferencias reflejan las prioridades culturales y políticas de cada civilización.  Edad Media Cristiana vs. Edad Media Islámica: Analice cómo la arquitectura de la Edad Media Cristiana (románico y gótico) y la Edad Media Islámica expresan sus respectivas cosmovisiones religiosas. Destaque las diferencias en el uso del espacio, la ornamentación y la representación de lo divino. 2. El Renacimiento: Ruptura y Continuidad (20 puntos)  Explique el concepto de "revalorización de la Antigüedad clásica" en el Renacimiento. ¿Cómo se diferencia esta revalorización de una simple imitación?  Describa las características fundamentales de la arquitectura renacentista que reflejan los ideales del humanismo, la proporción matemática y la perspectiva científica. Mencione al menos dos arquitectos clave y sus aportes. 3. Conceptos Clave y su Aplicación (20 puntos)Órdenes Arquitectónicos: Defina qué son los órdenes arquitectónicos en la Antigua Grecia y explique la diferencia entre el dórico, jónico y corintio según Roth y Norberg-Schulz. ¿Qué significado simbólico les atribuye Norberg-Schulz?  El Panteón: Analice el Panteón romano como una síntesis de la arquitectura romana, destacando su innovación técnica y espacial. ¿Cómo lo interpreta Norberg-Schulz en relación con la idea de "microcosmos"? Parte 2: Preguntas Cortas / Identificación (20 puntos)