Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen para economia II, Resúmenes de Economía

Resumen para economia II de desempleo y economia y genero

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 24/12/2023

melisa-castro-6
melisa-castro-6 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
economia y genero
Doble jornada laboral: las personas ocupadas realizan tareas domésticas no remuneradas
luego de la jornada laboral. Pero hay diferencias según sexo:
• La participación de las mujeres en el trabajo doméstico varía menos que la de los varones
según la condición de ocupación.
• Las mujeres aumentan más que los varones el tiempo dedicado a trabajo doméstico
cuando no están ocupadas.
• El concepto de Brecha Salarial alude a la diferencia entre los salarios de varones y
mujeres percibida en el mercado de trabajo.
• Las causas de la brecha salarial son múltiples: sectores productivos de inserción, nivel de
precariedad de los empleos o nivel educativo alcanzado, entre otras.
• Sin embargo, en muchos casos existe discriminación de género y no se les asignan
mayores responsabilidades o ascensos.
• El concepto de techo de cristal alude a la existencia de barreras invisibles que impiden a
las mujeres acceder a puestos jerárquicos y de alta dirección tanto en las empresas como
en organizaciones e instituciones públicas.
• Si bien no existe una norma que imponga esta limitación, la construcción social en torno al
rol de la mujer la excluye de los espacios de conducción y dirección.
• Producto de la construcción social y cultural se considera que las mujeres son más aptas
para la realización de tareas domésticas y de cuidado por el hecho de tener capacidad
biológica de parir y amamantar. Estas tareas son indispensables para el funcionamiento de
la economía y la sociedad y aún así están invisibilizadas. Son tareas no remuneradas que
suele asociárselas como una manifestación de “amor”.
• Esta desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado tiene consecuencias en la
vida de las mujeres, especialmente a la hora de incorporarse al mercado de trabajo. Las
mujeres ganan, en promedio, menos que los varones, están más desempleadas y se
insertan en trabajos con mayor nivel de precarización.
• Es necesario incorporar la perspectiva de género en el estudio de la economía.
• Las políticas públicas deben contemplar la perspectiva de género para comenzar a
erradicar estas desigualdades.
• Las estadísticas oficiales deben incorporar variables de género así como construir
indicadores que incluyan identidades diversas.
La economía feminista es una apuesta política para transformar la sociedad y las relaciones
entre las personas y entre las personas y la naturaleza.
Reconocer y reorganizar el trabajo doméstico y de cuidado
Principios de la economía feminista es reconocer el trabajo realizado por las mujeres como
parte fundamental de la economía el modelo capitalista divide nuestras actividades entre las
esferas de producción y reproducción del ámbito Eso hace que parezcan cosas
independientes el trabajo que tiene que ver con el dinero es considerado productivo y la
sociedad no valora el trabajo doméstico reproductivo A pesar de ser fundamental para
sostener la vida es invisible para la sociedad y no es considerado parte de la economía la
economía tradicional se ha construido basada en este modelo ella privilegia las experiencias
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen para economia II y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

economia y genero Doble jornada laboral: las personas ocupadas realizan tareas domésticas no remuneradas luego de la jornada laboral. Pero hay diferencias según sexo:

  • La participación de las mujeres en el trabajo doméstico varía menos que la de los varones según la condición de ocupación.
  • Las mujeres aumentan más que los varones el tiempo dedicado a trabajo doméstico cuando no están ocupadas.
  • El concepto de Brecha Salarial alude a la diferencia entre los salarios de varones y mujeres percibida en el mercado de trabajo.
  • Las causas de la brecha salarial son múltiples: sectores productivos de inserción, nivel de precariedad de los empleos o nivel educativo alcanzado, entre otras.
  • Sin embargo, en muchos casos existe discriminación de género y no se les asignan mayores responsabilidades o ascensos.
  • El concepto de techo de cristal alude a la existencia de barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a puestos jerárquicos y de alta dirección tanto en las empresas como en organizaciones e instituciones públicas.
  • Si bien no existe una norma que imponga esta limitación, la construcción social en torno al rol de la mujer la excluye de los espacios de conducción y dirección.
  • Producto de la construcción social y cultural se considera que las mujeres son más aptas para la realización de tareas domésticas y de cuidado por el hecho de tener capacidad biológica de parir y amamantar. Estas tareas son indispensables para el funcionamiento de la economía y la sociedad y aún así están invisibilizadas. Son tareas no remuneradas que suele asociárselas como una manifestación de “amor”.
  • Esta desigualdad en la distribución de las tareas de cuidado tiene consecuencias en la vida de las mujeres, especialmente a la hora de incorporarse al mercado de trabajo. Las mujeres ganan, en promedio, menos que los varones, están más desempleadas y se insertan en trabajos con mayor nivel de precarización.
  • Es necesario incorporar la perspectiva de género en el estudio de la economía.
    • Las políticas públicas deben contemplar la perspectiva de género para comenzar a erradicar estas desigualdades.
  • Las estadísticas oficiales deben incorporar variables de género así como construir indicadores que incluyan identidades diversas. La economía feminista es una apuesta política para transformar la sociedad y las relaciones entre las personas y entre las personas y la naturaleza. Reconocer y reorganizar el trabajo doméstico y de cuidado Principios de la economía feminista es reconocer el trabajo realizado por las mujeres como parte fundamental de la economía el modelo capitalista divide nuestras actividades entre las esferas de producción y reproducción del ámbito Eso hace que parezcan cosas independientes el trabajo que tiene que ver con el dinero es considerado productivo y la sociedad no valora el trabajo doméstico reproductivo A pesar de ser fundamental para sostener la vida es invisible para la sociedad y no es considerado parte de la economía la economía tradicional se ha construido basada en este modelo ella privilegia las experiencias

de los hombres y niega la de las mujeres la economía feminista hace visible todos los trabajos que sostienen la vida así como todas las personas que los hacen la mayoría mujeres negras migrantes las mujeres son sujetos de la economía y la economía es finalmente la forma como garantizamos la vida sin cuidados y alimentos no hay economía no hay vida posible por eso la economía feminista quiere reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidados como parte de la economía e ir más allá queremos reorganizar este trabajo para que sea una responsabilidad compartida entre todas las personas y con el apoyo de políticas públicas. Hay una concentración de mujeres en niveles inferiores y de varones en niveles Superiores de un mismo sector de actividad las mujeres faltan En la cima como sobran en las bases estas barreras cumplían que las mujeres lleguen a los puestos jerárquicos dentro de una organización es lo que se conoce como techo de cristal un fenómeno que se evidencia tanto en el sector privado como en el público por otro lado se utiliza la metáfora de pisos pegajosos En referencia a las fuerzas que mantienen a gran parte de las trabajadoras atrapadas en los escalones más bajos de la pirámide económica. A este tipo de segregación se lo conoce como paredes de cristal haciendo referencia a que hay paredes que relegan a las mujeres a ciertos sectores económicos igual valoración se produce en los distintos sectores y diferentes niveles de planificación sabías que las mujeres ganan en promedio 29% menos que sus pares varones y que en el caso de asalariados informales es un número asciende a 35,6% la comparación de remuneraciones entre las diferentes áreas muestra que las preponderantemente femeninas tienden a tener salarios más bajos respecto de las áreas masculinas causa que explica y contribuye a la brecha salarial se dedica a actividades vinculadas al trabajo sexual y trabajos informales poco estables la visibilidad de la orientación sexual la identidad de la expresión de género ocasiona disminución de oportunidades y obstaculiza el acceso a puestos de trabajo empeora las condiciones y o dificulta las posibilidades de crecimiento laboral versus un 34,2% de los varones los trabajadores informales Generalmente tienen empleos precarizados salarios bajos y largas jornadas de trabajo falta de acceso a oportunidades de capacitación dificultades para Acceder al sistema judicial y al sistema de protección social incluyendo la protección para la seguridad y la salud en el trabajo entonces desde la economía feminista nos preguntamos Cómo construimos mercados laborales. Si se considera el total de horas que le dedican al trabajo productivo (trabajo en la ocupación más trabajo no remunerado), las mujeres tienen una carga horaria (9:20 horas) superior a la de los varones (8:38 horas). La ENUT divide el trabajo no remunerado en tres tipos de actividades, en las que el trabajo de cuidado es una de ellas:

  • Trabajo de cuidado: actividades de cuidado y apoyo a niñas y niños menores de 14 años, personas mayores y otros miembros del hogar que lo requieran.
  • Trabajo de apoyo a otros hogares, para la comunidad y voluntario.
  • Trabajo doméstico: preparar, cocinar y servir los alimentos; actividades de limpieza, refacción y cuidado de mascotas y plantas, entre otras.