














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Incluye aprendizaje, funciones ejecutivas basicas, memoria, lenguaje. Tambien el desarrollo embrionario
Tipo: Resúmenes
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La neurofisiología forma parte de las Neurociencias, la neurociencia es la ciencia del Sistema Nervoso. La neurociencia es una ciencia interdisciplinar que incluye, entre otras, A la Psicología y Neuropsicología Usa disciplinas dedicadas a la investigación de la organización y substratos nerviosos del comportamiento y la cognición. El objeto de estudio de la neurociencia es la anatomía funcional de aquellas partes del sistema nervioso implicadas en aspectos del comportamiento. HISTORIA DE LAS NEUROCIENCIAS En la prehistoria se abrían los cráneos de forma habitual de forma quirúrgica.
formado por los nervios craneales (que salen del encéfalo) y nervios raquídeos (que salen de la médula). S.N. SOMÁTICO S.N. AUTÓNOMO SIMPÁTICO PARASIMPATICO Medula Espinal Está situada dentro del canal vertebral de la columna vertebral, y rodeada por 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. Tiene una mayor protección por el líquido cefalorraquídeo, el cual rodea a la medula espinal en el espacio subaracnoideo. Esta inicia en el agujero occipital del cráneo, donde se continúa por el bulbo raquídeo del encéfalo, y termina en la región lumbar. Tiene una cantidad de 31 pares de nervios espinales. Encefalo Se ubica en la cavidad craneal a continuación de la medula espinal del agujero occipital, se encuentra rodeado por las 3 meninges: duramadre, aracnoides y piamadre. Se subdivide en 3 espacios, rombencefalo, mesencéfalo y prosencéfalo. Rombencéfalo o Cerebelo: situado en el inferior de la fosa craneal posterior, detrás de la protuberancia y bulbo raquídeo. Consta de dos hemisferios colocados lateralmente y conectados por una porción media, el vermis. o Protuberancia: situada en la superficie anterior del cerebelo, debajo del mesencéfalo y encima del bulbo raquídeo. Es una cara que contiene un gran número de fibras transversales, las cuales conectan los dos hemisferios cerebelosos. La protuberancia contiene muchos núcleos y fibras nerviosas ascendentes y descendentes. o Bulbo raquídeo: ubicado debajo de la protuberancia, con una forma conica. Se conecta por arriba con la protuberancia y por debajo con la medula espinal, contiene colecciones de neuronas denominadas nucleos. Sirve como conducta para las fibras ascendentes y descendentes. Mesencefalo Es la parte estrecha del encéfalo, conectado al procensefalo con el rombencefalo. El acueducto cerebral es la cavidad estrecha de este. Diencefalo Casi oculto a partir de la superficie del encéfalo, consta de un talamo dorsal y un hipotálamo ventral. Las meninges son las cubiertas protectoras que rodean al encéfalo y a la medula espinal. Son 3, la duramadre en la capa externa, es gruesa, resistente y flexible, no puede estirarse; la aracnoides en la capa media, ubicada bajo la duramadre, es blanda y esponjosa, parecida a una tela de araña; la piamadre en la capa interna, unida al encéfalo y medula espinal recubriendo las circunvoluciones de su superficie, en esta se encuentran los vasos sanguíneos más pequeños del encéfalo y medula espinal.
El cuerpo calloso es una masa de sustancia blanca. Su función es la de servir como via de comunicación entre un hemisferio cerebral y otro, con el fin de que ambos lados trabajen de forma conjunta y complementaria. FIBRAS NERVIOSAS Las fibras nerviosas son la composición de la sustancia blanca y están incluidas en la neuroglia. SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO El sistema nervioso periférico está formado por los nervios craneales y los nervios raquídeos, también por sus ganglios asociados. Los nervios craneales y raquídeos son fascículos de fibras nerviosas o axones, conducen información desde y hasta el sistema nervioso central. SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO Es la parte del SNC implicado en la inervación de las estructuras involuntarias, como el corazón, musculo liso y glándulas del cuerpo. Se distribuye por los SNC y SNP. Se subdivide en dos partes, la simpática y la parasimpática. El sistema nervioso simpático prepara al cuerpo para una emergencia, mientras que el sistema nervioso parasimpático conserva y restaura la energía. UNIDAD 2 NEURODESARROLLO La ontogenia es la denotación de procesos que continúan más allá del nacimiento. La filogenia es el proceso evolutivo de los seres vivientes. Desarrollo embrionario: El sistema nervioso comienza a formarse cuando el embrión tiene aproximadamente dos semanas. El tejido embrionario empieza a insinuar los tres tejidos primarios, a partir de los cuales se originan todos órganos y sistemas. Los tres tejidos primarios son, de adentro hacia fuera, endodermo (tracto gastrointestinal, pulmones e hígado), mesodermo (musculo, tejidos conectivos y sistema vascular) y ectodermo (todo el sistema nervioso). La placa neural se forma en la parte medial del ectodermo. Tercer semana de gestación, la placa presenta un surco que la recorre en dirección cefalo-caudal. Es el surco neural, el cual se va profundizando poco a poco hasta que sus dos bordes se tocan y se unen, conformando el tubo neural. Cierre total de este tuve ocurre en la cuarta semana. Se distinguen en el ectodermo dos componentes independientes, el ectodermo superficial que recubre al embrión formándole la piel, y el otro se denomina neuroectodermo, conformado por el tubo neural y por las crestas neurales. Tubo neural da origen al SNC y crestas neurales se convierten en el SNP. Cuarta semana. Se observan en el tubo neural dos porciones, una caudal, delgada y larga que es la medula; y otra cefálica mas ensanchada, es el encéfalo. El encéfalo se va a dividir en tres segmentos, las vesículas primarias. La vesicula del cerebro anterior se denomina el prosencefalo, este su subdivide en el telencéfalo (da lugar a hemisferios cerebrales) y el diencefalo (da lugar al sistema límbico); vesicula de la mitad es el mesencéfalo, la menos desarrollada, se va a convertir en el mesencéfalo; por ultimo, la ubicada en el cerebro posterior, el rombencefalo, el cual se subdivide en el metencefalo (da origen a la protuberancia y el cerebelo) y el mielencefalo (da lugar al bulbo raquídeo) TEJIDO NERVIOSO NEURONA Neurona es el nombre que recibe la célula nerviosa y sus prolongaciones. Son células excitables especializadas en la recepción de estímulos y en la conducción del impulso nervioso. Su función es recibir señales desde receptores sensoriales, conducir esas señales como impulsos nerviosos (consisten en cambios en la polaridad eléctrica de su membrana celular) y transmitir las señales a otras neuronas o células efectoras. Cuenta con una estructura externa, con las siguientes partes: soma, sintetiza neurotransmisores y diferentes tipos de moléculas, se proyectan una o más prolongaciones denominadas neuritas; dendritas, son las principales áreas receptoras de impulsos a través de espinas; axón, es la prolongación más voluminosa y conduce el impulso en sentido
celuligufo; botón terminal, engrosamiento ubicado en los extremos ramificados, su función principal es secretar neurotransmisores cuando un potencial de acción viaja a lo largo del axón llegando hasta él. Tienen la propiedad de ser: irritables, es decir, capacidad de dar respuesta a gentes físicos y químicos con la iniciación de un impulso; y conductibles, es decir, propiedad de transmitir los impulsos de un lado a otro. Los diferentes tipos de células son: bipolares, cuerpo alargado y de cada uno de sus extremos parte una neurita única; unipolares, el cuerpo celular tiene una sola neurita que se divide a corta distancia de el en dos ramas, una dirigida hacia alguna estructura periférica y otra que ingresa al SNC; multipolares, numerosas neuritas que surgen del cuerpo celular; neuronas de tipo Golgi I y II. Las Golgi de tipo I, tienen un axón que puede llegar a medir un metro o mas de longitud en casos extremos; las de Golgi tipo II, tienen un axón corto que termina en la vecindad del cuerpo celular o que falta por completo, superan en números a las neuronas de tipo I, aspecto estrellado debido a las dendritas que surgen. NEUROGLIA La neuroglia son las variedades de células no excitables en conjunto. Sirven como sostén de las neuronas del SNC. Constituyen el 50% del volumen total del encéfalo y medula espinal. Destruyen y eliminan los desechos de las neuronas. Astrocitos (astroglia): tienen cuerpos celulares pequeños con prolongaciones que se ramifican y extienden en todas direcciones. Forman un marco de sostén para las células y fibras nerviosas. Pueden servir como aislantes eléctricos que impiden que las terminaciones axonicas influyan en las neuronas vecinas y no relacionadas. Pueden funcionar como fagocitos al captar las terminaciones axonicas sinápticas en degeneración. Oligodendrocitos (oligodendroglia): cuerpos celulares pequeños y prolongaciones finas. Responsables de la formación de la vaina de mielina de las fibras nerviosas en el SNC. Microgliocitos: no se relacionan con otras células gliales y derivan de los macrófagos fuera del del SN. Se hallan dispersas en todo el SNC. Son inactivas en el encéfalo y en la medula espinal. En la enfermedad inflamatoria del SNC se convierten en células efectoras inmunitarias, retraen sus prolongaciones y migran al lugar de la lesión. Celulas ependimarias: revisten las cavidades del encéfalo y el conducto central de la medula espinal. Poseen microvellosidades y cilios. Los cilios son móviles y sus movimientos contribuyen al flujo del LCR. Las microvellosidades indicarían que también cumplen una función absortiva. Celulas de Schwan: fabrican mielina en el SNP, esta se encuentra segmentada pero cada cada segmento consta de una única celula. Se disponen en forma de cilindros que sirven de guías para que los axones vuelvan a crecer. SINAPSIS Se le denomina sinapsis al sitio en el que dos neuronas entran en estrecha proximidad y producen una comunicación interneuronal funcional ⮕ SN consiste en gran número de neuronas vinculadas entre sí para formar vías de conducción funcionales desde el cuerpo celular a lo largo del axón hasta los botones terminales, induciéndolos a liberar neurotransmisores. Un potencial de acción es una inversión muy rápida del potencial de membrana, que constituye el mensaje conducido por el axón desde el cuerpo celular hasta los botones terminales. Umbral de excitación es el valor de voltaje que desencadena el potencial de acción. El potencial de membrana es la diferencia de potencial eléctrico entre el interior y el exterior de la celula. El potencial de membrana en reposo es cuando hay la carga de una celula inactiva se mantiene en valores negativos en el interior respecto al exterior, mientras la celula permanezca en reposo, las fuertes el Na+ y K+ se contrarrestan mediante fusión, manteniendo un estado equilibrado. Solo algunos iones atraviesan la membrana por canales específicos, estos canales de reposo presentan sistemas de compuertas, estos canales se activan con un neurotransmisor o por cambios en el voltaje. Este paso de sustancias se hace a través de sistemas de compuertas. La despolarización es cuando una carga positiva se aplica en el interior de la membrana cuya carga es negativa. La conducción de impulso es cuando el potencial de acción, una vez desencadenado, se transmite a lo largo del axón hasta su extremo, conservando siempre su intensidad. Para comprender el mecanismo de sinapsis es necesario conocer su estructura. El terminal presinaptico es la expasion terminal del axón que contiene vesículas sinápticas rellenas con neurotransmisores. Cuando el impulso viaja por el axón y alcanza el botón terminal, se provoca la fusión de las vesículas sinápticas con la membrana presinaptica vertiendo asi su contenido en la sinapsis.
Se entiende por sensación la imagen o representación cociente de un estímulo. Cuando captamos un estímulo, este se convierte en una sensación auditiva, táctil, gustativa, olfativa o visual. El posterior análisis de la sensación llevara a la percepción. Por lo que la sensación y la percepción son procesos íntimamente ligados a la función de los receptores. ESTIMULOS SENSORIALES Los estímulos son cambios de niveles de energía que se producen en los distintos sistemas físicos que rodean a cada organismo. El estímulo externo/interno genera un impulso nervioso, el cual es conducido al cerebro por el SN Parasimpatico, el cual es el encargado de establecer la relación del individuo con el medio donde es elaborado en los centros y transformado en una sensación. Los estímulos necesitan de una determinada intensidad para ser captado por los receptores, intensidad mínima llamada “umbral de excitación”. RECEPTORES SENSORIALES Los receptores sensoriales son células nerviosas altamente especializadas encargadas de reconocer y convertir en forma específica diferentes formas de energía presentes en el medio ambiente o en el medio interno de un organismo. Estas formas de energía son transformadas en señales bioelectricas que son transportadas a centros nerviosos específicos. Los receptores pueden ser químicos (quimiorreceptores), mecánicos (mecareceptores) o luminosos (fotoreceptores). Los quimiorreceptores son los que captan las sustancias alimenticias y los olores; los mecareceptores son los que captan roces, presión, dolor, temperatura y sonido; los fotoreceptores son sensibles a la luz y se localizan a los ojos. TRANSDUCCION Transducción es el proceso en el cual los receptores transforman las energías físicas en señales eléctricas. VIAS SENSORIALES/AFERENTES La información sensorial que llega de los receptores sensoriales a través de los nervios periféricos se dirige hacia el cordón espinal y el encéfalo. SENTIDO UBICACIÓN ORGANO DEL CUERPO
Tacto La piel Epidermis, dermis, hipodermis
Gusto Boca Lengua, paladar, faringe, epiglotis, parte alta del esófago. -Papilas Gustativas: determinan los sabores primarios; dulce, amargo, salado y acido. Lobulo parietal Olfato Nariz Fosas nasales - Celulas receptoras de la nariz: se encuentran en el epitelio olfatorio, pueden regenerarse. Tienen cilias que se proyectan hacia el moco y en el otro extremo un axón que va hacia el bulbo olfatorio. Lobulo temporal 1- Sistema límbico 2- Bulbo olfatorio 3- Cavidad nasal 4- Sustancias aromática s 5- Neuronas olfatorias Visión Ojos - Bastoncillos: sensibles a la luz de poca intensidad, funcionan bien en la oscuridad.
El cerebelo es fundamental para realizar movimientos con suavidad y de manera continuada. Para efectuar correctamente su función recibe información desde la corteza cerebral, desde los núcleos vestibulares y desde la medula espinal, y emite sus proyecciones, con estación talámica, a la corteza motora y pre motora. La lesión de este subsistema se caracteriza por la incoordinación motora, el temblor de intención, las fallas al calcular un movimiento y la afectación del hemicuerpo del lado de la lesión. DIENCEFALO Conjunto de estructuras las cuales la mayor parte esta oculto entre los hemisferios cerebrales, presenta una situación central en el encéfalo. Es atravesado por la mayoría de fibras que se dirigen a la corteza cerebral, por lo que es una estructura fundamental para la actividad cortical. Núcleos de la base del cerebro Están insertados en un circuito que se inicia en la corteza cerebral y cuya salida es a través del tálamo, de vuelta a la corteza cerebral. Participan en la planificación, iniciación y finalización adecuada de los movimientos voluntarios. Para ello, recibe información de la corteza, la procesa y la vuelve a enviar con una estación talámica a las áreas motoras primaria y pre motora. Relaciones corticonucleares Nucleos talamicos, función: Parte anterior talamica: función, otros datos relevantes. Ubicación: contiene los nucleos talamicos anteriores. Relacionada con el sistema límbico. Lo mas primitivo, que nos trata de mantener con vida. El talamo queda muy relacionado a lo frontal, es lo único que funciona sin cerebro. Relacionada a la memoria reciente. Parte medial talamica: función, ubicación y otros datos: contiene al gran nucleo medial y otros nucleos de menor tamaño. Responsable de la integración de información sensitiva que incluye información somatica, visceral y olfatoria; y la relación de esta inf con las sensaciones emocionales y estados subjetivos. Parte lateral: función, ubicación y otra información relevante: se divide en hilera dorsal y otra hilera ventral. La hilera dorsal incluye al nucleo dorsal lateral, el nucleo posterior lateral y el pulvinar. Participan en estados de emociones subjetivas y la personalidad del individuo. Hilera ventral de nucleos: como funciona, con que se relaciona, sustancia que la caracteriza. Función. Características o Anterior: núcleo que se conecta con la formación reticular, la sustancia nigra, el cuerpo estriado y la corteza premotora. o Lateral: recibe aferencias importanter del nucleo rojo y del cerebelo. o posterior: subdividido en el nucleo ventro postero medial y el nucleo ventro postero lateral. El nucleo ventro postero medial recibe las vías trigeminales y gustativas ascendentes, mientras que el nucleo postero lateral recibe los tractos sensitivos ascendentes importantes. Otros núcleos talamicos. Denomina. Con que se relacionan. Función. Etc. -Nucleos intralaminares: influyen en los niveles de consciencia y de estado de alerta en un individuo. -Nucleos de la línea media -Nucleo reticular: control cortical del talamo. -Nucleos de los cuerpos geniculados laterales: relacionados con la visión. -Nucleos de los cuerpos geniculados mediales: relacionados con la visión. HIPOTALAMO Organización: núcleos hipotalámicos El hipotálamo se divide en varios nucleos y áreas, los cuales están organizados en regiones y zonas. Zona periventricular: la mas medial, rodea el tercer ventrículo. Esta formado por nucleos delgados que regulan la producción de hormonas de la parte de la hipófisis anterior. Zona medial: entre la zona periventricular y la lateral. Contiene los nucleos mas importantes del hipotálamo y algunos de estos regulan la producción de hormonas por parte de la hipófisis anterior. Zona lateral: menos nucleos definidos y atravesada por numerosas fibras, zona importante para las emociones.
En dirección anteroposterior el hipotálamo se organiza en regiones, que se pueden observar en una visión sagital medial. Region posterior: es sobre los cuerpos o nucleos mamilares, que incluye y forman parte del sistema límbico. Region anterior: sobre el quiasmo óptico. Contiene los siguientes principales nucleos: nucleos paraventricular y supraoptico, los cuales liberan hormonas vasopresina y oxitocina en la hipófisis anterior; el nucleo supraquiasmatico, el cual recibe fibras de la retina y se relaciona con el control de los ritmos biológicos; el núcleo pre óptica. Conexión con el sistema endocrino El hipotálamo se considera uno de los mayores centro de control endocrina del cuerpo humano. Las señales que esta parte del diencefalo emite condicionan gran cantidad de hormonas del sistema endocrina, gracias a la liberación de hormonas que estas provocan en la hipófisis, también conocida como glandula pituitaria. Las funciones del hipotálamo son varias de importancia vital para el funcionamiento del organismo, como la homeostasis, asi como también juega un papel en el deseo sexual, el hambre y la sed. Tambien participa en procesos del sueño y la memoria, asi como en la funcion de las hormonas sexuales. UNIDAD 5 CONDUCTA Cuando hablamos de conducta, nos referimos al comportamiento de los seres humanos. Aquel que desarrolla en los diferentes medios o ambientes en los que debe desenvolverse. Depende tanto de factores ambientales como de factores genéticos, que inician su influencia desde la vida uterina, cobrando relevancia luego del nacimiento. APRENDIZAJE Es el proceso de reorganización del comportamiento preexistente, que va elaborándose gradualmente en función de la estabilidad que adquieren las modificaciones del medio, creando las bases para procesos de aprendizaje más complejos. Tipos de aprendizaje No asociativo: la acción de un solo estimulo que provoca un aumento de probabilidad de respuesta si dicho evento vuelve a presentarse. Asociativo: se asocian los acontecimientos. Esta el condicionamiento clásico (estimulos condicionados) (Experimentos de Pavlov relación premio-castigo) y el condicionamiento instrumental. Neuroplasticidad o Se denomina neuroplasticidad a la capacidad que tiene el cerebro para generar el crecimiento de las neuronas y formar nuevas sinapsis durante toda la vida. o El SNC tiene la capacidad de producir nuevos aprendizajes. Este proceso genera cambios en el número de conexiones sinápticas de las dendritas de las neuronas. El aprendizaje y re aprendizaje son el resultado de una alteración de las conexiones sinápticas entre las células nerviosas. Los cambios de duración variable en la función sináptica y con origen en estímulos externos que condicionan aprendizaje, son denominados plasticidad sináptica. o Ante una lesión, la plasticidad permite disminuir los efectos a través de modificaciones de su propia organización estructural y funcional. La recuperación dependerá de muchos factores. La plasticidad luego de una lesión, se observa en hechos como la formación de nuevas conexiones entre las neuronas, la reorganización de otras áreas del hemisferio contralateral dando lugar a la reorganización de la función cerebral. DISPOSITIVOS BASICOS DEL APRENDIZAJE Los dispositivos básicos de aprendizaje son condiciones necesarias para obtener un optimo desarrollo cognoscitivo y, a su vez, permiten avanzar progresivamente en las secuencias de destrezas de desarrollo, asi como una mejor adaptación al medio que rodea a la persona. Estos son: 1- Memoria: capacidad de retener y de evocar eventos del pasado, mediante procesos neurobiológicos de almacenamiento y de recuperación de la información, básica en el aprendizaje y en el pensamiento.
Circuito de Papez posee una función principal en la memoria y su procesamiento. Es un conjunto de estructuras conectadas que comienzan y terminan en el hipocampo. El circuito se conectaría así: formación hipocampal (una de las estructuras principales en el cerebro, posee implicación fundamental en la consolidación de la memoria y el aprendizaje) se conectaría en un primer momento con el fornix (estructura de materia blanca originada en el hipocampo que conecta diferentes regiones cerebrales para el correcto funcionamiento del mismo), que a su vez se conecta con los cuerpos mamilares (estructuras ubicadas en la base del cerebro que envían impulsos procedentes de la amígdala o el hipocampo a estructuras como el tálamo), el tracto mamilotalámico (conexión nerviosa que conecta cuerpos mamilares con el núcleo anterior del tálamo), el núcleo anterior del tálamo (núcleos localizados, cuyas funciones se asocian con la memoria, el aprendizaje y algunas conductas emocionales), giro cingulado (circunvolución en el cerebro medial que conecta estructuras como el tálamo y el neo córtex), la corteza entorrinal (región en el lóbulo temporal medio, conectado con estructuras como el hipocampo o neo córtex) y finalmente, de nuevo el hipocampo, completando el circuito. El año en estructuras como el tracto mamilotalámico, asi como al nucleo ventral anterior y lateral, conlleva deterioro en el lenguaje y la memoria. Esto también sucede cuando hay una desconexión entre el circuito de Papez y los cuerpos mamilares. Amnesia La amnesia es una pérdida total o parcial de la capacidad para recordar experiencias o eventos ocurridos hace unos segundos, días o más tiempo. Debido a que muchas áreas del cerebro están involucradas en la memoria, el daño en casi cualquier parte del cerebro puede causar amnesia. La duración de la perdida de memoria depende de la gravedad del daño que la ha provocado. UNIDAD 6 SISTEMA ATENCIONAL La atención es un sistema funcional complejo, dinámico y multimodal; complejo porque implica varias estructuras cerebrales; dinámica porque va cambiando y multimodal porque puede obligarnos a utilizar muchos sentidos. Formación Reticular Ascendente La formación reticular es un grupo de neuronas diferentes con funciones especificas. Engloba a todas las neuronas dispersas por el tronco del encéfalo. Influye en la actividad musculo-esqueletica, sensibilidad somatica y visceral, sistemas autónomo y endocrina; también en el nivel de conciencia. Algunas de las áreas donde tiene mayor presencia son: el hipotálamo, la medula espinal, el tronco encefálico. SARA Sirve a toda la corteza cerebral, se origina en las partes centrales del bulbo, mesencéfalo y del diencefalo. La función principal es la de mantener al cerebro despierto, cuanto más activo es el SARA, mas despierto y alerta está el sujeto. Esta estructura actua como filtro que protege al cerebro de una sobrecarga de información, focalizando la atención solo en la información sensorial critica para la supervivencia. Juega un papel decisivo en la oscilación vigilia-sueño, y los estados de consciencia, pues es responsable de regular y modular las interacciones entre el tálamo y la corteza. ATENCION La atención es una funcion neuropsicológica en virtud de la cual un estimulo u objeto se situa en el foco de la conciencia, distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, atenuación o por inhibición de estimulos irrelevantes. Bases neurofisiológicas que entran en juego La formación reticular, encargada de incrementar y mantener un nivel de alerta adecuado para permitir el funcionamiento optimo de los sistemas de procesamiento. La corteza parietal posterior, que posee una representación espacial del mundo externo que permite la orientación hacia los estímulos relevantes. La circunvolución del cíngulo, esta involucrado en la formación de emociones, procesamiento de datos referidos a conductas, aprendizaje y memoria.
La corteza prefrontal, encargada de coordinar los programas motores requeridos para la orientación hacia los estimulos relevantes, asi como también las acciones motoras que conducen a alcanzar objetos previamente seleccionados dentro del campo visual. Tipos de atención Voluntaria: mantiene el foco de nuestra consciencia. Alto gasto energético. Es la solicitada por valores propios del estímulo en relación con las necesidades o intereses del organismo. Espontanea: estimulo atencional novedoso. Hay un mínimo esfuerzo. Aquí medía una decisión del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantener la atención. Trastornos relacionados con el déficit atencional Heminegligencia Lateral Es una falla para orientarse, actuar o responder a un estimulo que se presenta del lado contralateral a la lesión cerebral. Esta falla esta dirigida a estimulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a una lesión hemisférica, y la misma no es debida a trastornos sensoriales o motores. ADHD (Trastorno de deficit atencional e hiperactividad) Es un trastorno neuropsicológico caracterizado por la reducida capacidad para mantener la atención, poca habilidad para procesar la información debido a la distracción moderada a severa, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Sus síntomas son: distracción, parecer que no escuchan cuando les hablan, pierden cosas con mucha frecuencia; rechazo por tareas rutinarias o repetitivas, niño ansioso, le cuesta aceptar pautas. ADD Es lo mismo que el ADHD, solo que aquí el sujeto no es hiperactivo. UNIDAD 7 LENGUAJE Vázquez define al lenguaje como la capacidad de asociar símbolos predeterminados, con significados específicos a los fines de poder comunicar pensamientos y emociones. Según Lecours y Cols, el lenguaje es una función superior que desarrolla los procesos de simbolización relativos a la codificación y decodificación. Habla, lengua, lenguaje El lenguaje está concebido como la suma de componentes exclusivamente gramaticales que incluyen: morfología, fonología, sintaxis y semántica. Morfología: es parte de la gramatica que estudia la estructura interna de las palabras, como se construyen y combinan las partes de una palabra entre si. Fonología: estudia los fonemas, el sistema fonico de la lengua. El fonema es la realidad mental y abstracta, es decir, el sonido. Pertenece al ámbito de la lengua. Sintaxis: se enfoca en la forma en que las palabras se arreglan dentro de la oración. Pueden ser regulares o irregulares y debe usarse para transmitir un mensaje simple o uno mas profundo. Semántica: estudia el significado y el sentido de la palabra. También la forma en que las palabras se relacionan entre sí en un párrafo, oración, discurso, etc. El habla es el uso particular e individual que hace un hablante de una lengua. Es un acto individual de origen social, consiste en secuencias de palabras, las cuales componen secuencias de sonidos. Sus elementos son la articulación, manera en que se produce el sonido; la voz, el uso de las cuerdas vocales y respiración para producir sonidos; y fluidez, el ritmo al hablar. La lengua, puede ser llamada también idioma. Es un modelo general y constante para todos los miembros de una colectividad lingüística. Son signos lingüísticos que sirven a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse.
Gustativas: capacidad de reconocer mediante el gusto diversos sabores. Gnosias complejas: cuando en el reconocimiento interviene más de un analizador. o Las gnosias táctiles complejas, donde además del analizador táctil, intervienen los neuro-musculo- tendinosos de los dedos y articulaciones; es la combinación de estas aferencias que se asocian a las visuales. o Gnosias visuoespaciales: reconocer las formas geométricas, fisonomías, planos, distancias y la orientación espacial. Interviene el analizador visual y la actividad muscular del ojo. o Apractognosia: es la combinación de la G. Viso espacial y la actividad praxica relacionada con ella. Esquema corporal: capacidad de reconocer y representar mentalmente el cuerpo como un todo y sus diversas partes, desarrollo de los movimientos que podemos hacer con cada una y orientación del cuerpo en el espacio. Áreas corticales involucradas Las regiones cerebrales ubicadas en la parte posterior del cerebro son las que tienen una funcion predominantemente gnosica. Áreas occipitales: son visivas. Áreas temporales: son acústicas. Se encuentra el área 37, indispensable para la comprensión de las palaras. Organiza palabras, frases y oraciones para el logro de la comprensión. Áreas parietales: son somatosensoriales, procesan la información táctil y propioceptiva de todo el cuerpo. Encrucijada parieto-temporo-occipital: área 39, integración gnosica, centraliza e integra la información de las áreas sensoriales circundantes; área 40 se relaciona con el reconocimiento del esquema corporal y la nocion tridimensional. Agnosia A la incapacidad para reconocer un estímulo a pesar de existir una adecuada sensación del mismo se la denomina agnosia. Es la perdida de la capacidad para transformar las sensaciones simples en percepciones propiamente dichas, por lo que el individuo no puede reconocer los estímulos visuales, auditivos o táctiles. Se pueden clasificar en: Agnosia visual de objetos: es la imposibilidad de reconocer los objetos de forma inmediata y sintética, a partir de cierta cantidad de informaciones visuales simultáneas. Acromatopsia: es la incapacidad para distinguir o identificar los colores. Prosopagnosia: es la incapacidad para reconocer caras familiares o la propia cara en el espejo o en fotografías. Alexia agnosia: el paciente puede reconocer las letras pero no las palabras, conserva la escritura espontanea. Simultagnosia: incapacidad de interpretar la totalidad de una escena compleja, con descripción de detalle o partes iguales. Agnosias del espacio: son trastornos en el reconocimiento y utilización de información de naturaleza espacial. En esta agnosia el paciente ignora o desconoce un lado del campo visual. Agnosias auditivas: es la incapacidad de reconocer estímulos auditivos. Se encuentra la amusia, que es el déficit que afecta a la capacidad para reconocer la música. Táctiles: es el trastorno del reconocimiento de los objetos a través de la motilidad táctil. Somato sensoriales: son los trastornos producidos por lesión de las áreas somestesicas situadas en las zonas parietales posteriores. Asterognosia: es la perdida de la capacidad para reconocer las cualidades físicas. Barognosia: es la incapacidad para estimar el peso de un objeto. Autotopagnosia: trastorno del esquema corporal que impide reconocer las partes del cuerpo bajo. PRAXIAS Habilidades motoras adquiridas. Son los movimientos organizados que realizamos para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo. Son la ejecución de actos voluntarios complejos, aprendidos durante la vida. Clasificación Praxias ideo motoras: capacidad de realizar un movimiento o gesto simple de manera intencionada.
Praxias ideatorias: capacidad para manipular objetos mediante una secuencia de gestos, lo que implica el conocimiento de la función del objeto, el conocimiento de la acción y el conocimiento del orden serial de los actos que llevan a esa acción. Praxias faciales: capacidad de realizar de manera voluntaria movimientos o gestos con diversas partes de la cara: labios, ojos, lengua, cejas, etc. Praxias viso constructivas: capacidad de planificar y realizar los movimientos necesarios para organizar una serie de elementos en el espacio para formar un dibujo o figura final. Áreas corticales involucradas Las actividades motrices corresponden a las áreas anteriores del cerebro (lóbulo frontal y pre frontal) Los lóbulos pre frontales, programan, regulan y verifican la actividad praxica, siempre a partir de la información que le proporcionan las áreas posteriores gnosicas. Determina la acción justa y necesaria para cada ocasión. Son el soporte neurofuncional del sistema conceptual. Apraxia La apraxia es una enfermedad neurológica caracterizada por la pérdida de la capacidad de llevar a cabo movimientos de propósito, aprendidos y familiares, a pesar de tener la capacidad física (tono muscular y coordinación) y el deseo de realizarlos. Es decir, hay una disociación entre la idea de lo que el paciente quiere hacer y la ejecución motora, es decir, no la puede llevar a cabo. Se pueden clasificar en: Apraxias relacionadas con lesiones uni-hemisfericas Apraxia constructiva Lesión hemisférica izquierda: el paciente presenta dificultades al realizar un dibujo por ejemplo, lo realiza con dificultades y errores de lógica. El paciente al que se le solicite copiar el de una casa, realiza por ej. un cuadro invertido, presenta ausencia de la transmisión. Lesión hemisférica derecha: igual que la lesión en el hemisferio izquierdo. Al copiar el dibujo de una bicicleta, el paciente dibuja mal todo lo que en el modelo queda del lado izquierdo. Apraxias relacionadas a lesiones hemisféricas izquierdas Apraxia ideatoria: dificultad para el manejo de objetos reales, representa una alteración a nivel de las operaciones concretas. Se altera el orden de los movimientos elementales del acto a realizar, otras veces omite algunos, lo repite o equivoca el objeto que maneja. Hay una lesión parieto-temporal-izquierda. Apraxia del habla: desorganización en los tiempos de sincronización de grupos musculares. Los intervalos entre la pulsación global y el inicio de la apertura labial se alargan así como la duración de algunos fonemas, lo que resulta en sustituciones y mal control del volumen y tono de voz. Apraxia ideo motora: inhabilidad de llevar a cabo un acto motor bajo el comando verbal. No puede imitar, realiza movimientos amorfos, deformados, confunde, omite. El paciente reconoce los errores. Hay una desconexión entre la concepción y la realización del gesto. o Apraxia parietal : interrupción de vías de conexión de áreas asociativas sensoriales con el sensorio motor, afectando a ambos miembros o Apraxia frontal : la lesión involucra el área motora adyacente causando parálisis del miembro derecho, solo la apraxia del izquierdo se hace evidente. o Callosa : por interrupción de la salida del área 6 izquierda al área 6 derecha. Resulta de lesiones vasculares, tumorales o traumas, se manifiestan en apraxias de miembro izquierdo. Apraxia oral o buco linguo facial: dificultad para ejecutar movimientos voluntarios con músculos de la laringe, faringe, lengua, labios y mejillas, con preservación de los movimientos automáticos de estos mismos grupos musculares. Apraxia ideo motora: incapacidad de llevar a cabo un acto motor previamente aprendido y también los actos motores nuevos. Apraxia ideacional: perturbación del plan de una secuencia de acción o en la alteración de la sucesión lógica y armónica de gestos elementales.
Relación con la motivación Vincular emoción y cognición de manera que establezcamos un plan para llevar a cabo determinadas acciones es también debido al buen funcionamiento de la corteza prefrontal. Asi, somos capaces de motivarnos y de dirigir nuestra conducta a la consecución de una meta que nos seduce. Relación con la emoción Si bien es el sistema límbico el que mayor vinculación tiene con el terreno de las emociones, la región prefrontal del cerebro tiene una gran importancia tanto a la hora de percibir como de expresar las emociones, traduciéndolas en reacciones fisiológicas o permitiendo su control inconsciente. Síndromes pre frontales CIRCUITO LESION CARACT QUE TIENE Orbito frontal Franqueza excesiva, despreocupación, irritabilidad, euforia, falta de tacto, labilidad emocional y conductas dependientes de claves externas. Controla las repuestas que damos socialmente. Inhibe conductas poco aceptables. Controla la agresividad. Dorso lateral Disminución de la función verbal y gráfica. Deficiente aprendizaje asociativo. Trastorno de la atención y memoria, trastorno de la planificación y capacidad de alterar. Trastornos en la resolución de problemas y toma de decisiones. Depresión. Humor triste, apatía, falta de iniciativa, desinterés. Alteración de la memoria de trabajo. Procesa información cognitiva, vinculada a las funciones ejecutivas. Permite planificar, solucionar problemas, memorizar o formar ideas. Capacidad de autoconciencia. Ventromedial Ausencia, perturbación o delimitamiento, conlleva a tomar decisiones desventajosas o inadecuadas. Vinculada a la percepción y expresión de las emociones. Capacidad de motivación. Control e inhibición de respuestas dadas al medio y capacidad creativa. DISFUNCIONES EJECUTIVAS Hay un gran numero de enfermedades y desordenes neurológicos y neuropsiquiatricos del desarrollo en los que se ha encontrado una alteración en alguno o varios componentes de la funcion ejecutiva. Estos trastornos tienen síntomas y signos comunes a aquellos observados en pacientes con lesiones de los lobulos frontales. Ellos son: La impulsividad Inatención Perseverancia Falta de autorregulación comportamental Dependencia ambiental Deficiencia meta cognoscitiva Trastornos del desarrollo con disfunción ejecutiva: Deficit atencional con y sin hiperactividad Sindrome de Gilles de LaTourette Sindrome de Asperger Trastorno autista Sindrome desintegrativo infantil Depresion infantil TOC Infantil Trastornos de la conducta Trastorno explosivo intrmitente. UNIDAD 10
El sistema límbico está formado por partes del tálamo, hipotálamo, hipocampo, amígdala cerebral, corteza cingulada y pre frontal. El corte que nos deja observarlo adecuadamente es el corte sagital. En este aparecen la capacidad de aprender y poder modular las respuestas automáticas, puede generar nuevas respuestas ante situaciones parecidas. Tiene la posibilidad, gracias a la memoria, de archivar experiencias de dolor y placer, y conductas de alejamiento o acercamiento. Las estructuras corticales presentes son: el cíngulo, el hipocampo, el parahipocampo, la corteza olfatoria primaria. Las estructuras subcorticales presentes son el área septal, el hipotálamo, el tálamo y la amígdala. El sistema límbico recibe una gran cantidad de vías directas e indirectas de los sentidos y de los ganglios de la base. Sus proyecciones se conectan con el tronco cerebral, la medula espinal y la hipófisis. Hipotálamo e Hipófisis Funciones endocrinas del hipotálamo: Son factores liberadores de hormonas estimulantes hipofisiarias Dos sustancias inhibidoras: somatostina a la GH y la dopamina a la prolactina. Además de ocitocina y vasopresina y hormona antidiurética. Las funciones no endocrinas del hipotálamo: Apetito y patrones alimentarios Regulación de la temperatura Ciclo de sueño-vigilia Memoria y comportamiento Sed Función del sistema autonómico Se organiza en tres zonas denominadas: peri ventricular, medial y lateral. Conexiones del hipotálamo con el SNA: Es el centro a cargo de regular la actividad de las vísceras y de algunas funciones somáticas. La región anterior tiene una actividad exitatoria sobre el sistema parasimpático La región posterior, una actividad exitatoria sobre el simpático Relación con el sistema endocrino: El hipotálamo ejerce la regulación endocrina modulando la liberación de hormonas de la glándula hipófisis Hormonas de regulación del crecimiento Funcionamiento de las glándulas tiroideas y suprarrenales Lactancia Contracción del útero Pigmentación de la piel Regulación del agua corporal La hipófisis está ubicada justo debajo del hipotálamo y está muy bien conectada a este, por lo cual se dedica a ejecutar las órdenes que este le pase, hace que se liberen hormonas. Cuando el hipotálamo detecta algún desequilibrio, hace que la hipófisis segregue ciertas hormonas que serán introducidas en el torrente sanguíneo o alteraran el funcionamiento de ciertos órganos. Se ajustaran los procesos biológicos necesarios para mejorar las posibilidades de supervivencia. Amígdala La función de la amígdala es asignar un significado emocional a una experiencia actual, especialmente si dicha experiencia está relacionada con la ansiedad o el miedo. La localización de la amígdala en el cortex pre frontal y centros autonómicos juegan un papel en las relaciones de aprendizaje entre el estímulo y la conducta social. Relación con el aprendizaje: La amígdala permite la elección de estrategias a aplicar ante la presencia de estímulos, así como detectar situaciones en que dichas estrategias son también aplicables. Esto es debido a la vinculación entre emoción y cognición, así como en el mantenimiento de la motivación al vincular los propios objetivos a sentimientos concretos. Relación con el miedo: