





































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen historia economica social 4
Tipo: Resúmenes
1 / 45
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Prólogo: Contexto y Propósito Perry Anderson inicia su análisis como parte de un proyecto más amplio sobre las potencias emergentes, abordando la necesidad de una contextualización histórica profunda para comprender la India contemporánea. Señala que, a diferencia de Turquía, en India no existe una censura estatal tan estricta, pero si tabúes y resistencias intelectuales que dificultan el examen crítico de episodios como la caída del Imperio británico, la partición y la configuración del sistema político post-independencia. Ejemplo de ello es la escasa recepción de la biografía crítica de Gandhi por Kathryn Tidrick, lo que evidencia la dificultad de enfrentar verdades incómodas. Desde la independencia, la literatura dominante ha tendido a idealizar el pasado y suavizar las interpretaciones históricas, generando una cultura de embellecimiento que obstaculiza el análisis crítico. Anderson se propone examinar las creencias y acciones de Gandhi, la transferencia de poder del Raj británico al Congreso Nacional Indio, y la estructura estatal bajo Nehru, abordando temas como democracia, castas, religión y el costo de la unidad nacional. La ideología Hindutva, más agresiva y selectiva en su representación de la realidad, ha permeado tanto la corriente progresista liberal (influida por Estados Unidos) como sectores autodefinidos de izquierda. Anderson destaca la debilidad política de la izquierda india, atribuida a la fusión de nación y religión en la lucha independentista, lo que creó un terreno adverso para el comunismo. Aunque el comunismo logró bases en Kerala y Bengala Occidental, su alcance fue limitado y su presencia en comunidades adivasis se restringió a guerrillas naxalitas. La marginación de la izquierda ha tenido consecuencias culturales, como la aceptación pasiva de los mitos nacionales y la justificación de crímenes de Estado. Anderson aboga por que la izquierda recupere una actitud desafiante, como la de Ambedkar y Ramasamy, para revitalizar su papel intelectual y político. Capítulo I: Independencia La "Idea de India" y sus Pilares Nehru y la narrativa oficial celebran la antigüedad, unidad, diversidad, carácter de masas. democracia, multiconfesionalidad y secularidad como pilares de la "idea de India". Sin embargo. Anderson desmonta el mito de una India unificada en la antigüedad, mostrando que el subcontinente estuvo históricamente fragmentado en reinos diversos y que los grandes imperios (maurya, gupta, mogol) no abarcaron todo el territorio ni compartieron filiaciones religiosas o continuidad cultural. El sistema de castas fue el único elemento de continuidad social. El término "India" fue una invención externa, y la diversidad interna facilitó el control británico, que explotó las divisiones étnicas, lingüísticas y sociales. El ejército del Raj, compuesto mayoritariamente por tropas nativas, fue clave para la expansión y el mantenimiento del dominio colonial, especialmente tras el Motín de 1857, que llevó a una reorganización militar y a la marginación de los musulmanes. El Raj británico y el Surgimiento del Nacionalismo. El Raj se sostuvo mediante un aparato policial y la colaboración de élites locales (príncipes, terratenientes, comerciantes), quienes se beneficiaron de la infraestructura británica. La creación de una élite nativa educada bajo estándares británicos alimentó el nacionalismo y dio origen al Congreso Nacional Indio, que evolucionó de grupo de presión moderado a fuerza popular tras la indignación por la división de Bengala en 1905. Las reformas representativas británicas, como las Reformas Morley-Minto de 1909, introdujeron elecciones limitadas y representación separada para musulmanes, lo que el Congreso aceptó como avance liberal, manteniendo lealtad al Imperio y apoyándolo en Primera Guerra Mundial.
Gandhi: Carisma, Religión y Política Gandhi, tras su experiencia en Sudáfrica, emergió como líder nacional al apoyar a trabajadores y campesinos, transformando la política india y fortaleciendo al Congreso. liderazgo combinó carisma, habilidades organizativas y una espiritualidad ecléctica (hinduismo, jainismo, teosofía), centrada en la búsqueda de la moksha a través del celibato y el autocontrol. Gandhi promovía un ideal ascético, condenando la modernidad occidental y ahogando el rechazo de la civilización occidental. Su concepto de Swarnj trascendía lo político, siendo un mandato religioso para la autocomprensión y dominio personal. El método de lucha, satyagraha (fuerza de la verdad), se basaba en la no violencia inspirada por Tolstoi y tradiciones hindúes. Sin embargo, su énfasis en el simbolismo religioso dificultó la inclusión de musulmanes en el movimiento nacional. Aunque Gandhi profesaba respeto por todas las religiones, en la práctica priorizaba el hinduismo, lo que complicó la integración de musulmanes y exacerbó las divisiones sociopolíticas. Movilización, Ambivalencia y Contradicciones Gandhi buscó la unidad hindú-musulmana, liderando protestas en apoyo del Califato otomano tras la Primera Guerra Mundial, pero la causa fue vista con escepticismo por musulmanes seculares. En 1920, lanzó la campaña de no cooperación, que movilizó a amplios sectores y amenazó al Raj, pero la detuvo abruptamente tras un episodio de violencia, argumentando que las masas no estaban preparadas para la no violencia. Su relación con la violencia fue ambivalente: aunque comprometido con la no violencia, aceptaba excesos como parte de los grandes movimientos políticos y justificaba contradicciones mediante su percepción de sí mismo como mediador de la voluntad divina. Su verdad era maleable, adaptándose a las circunstancias. Gandhi rechazaba el conflicto de clase, priorizando la unidad nacional y desalentando huelgas políticas. Su visión de la propiedad implicaba confianza mutua, incluso bajo el Raj. Temía que una revuelta social fracturara la sociedad india, prefiriendo un estatus similar al de Sudáfrica dentro de la Commonwealth. Fracaso de la No Cooperación y Consecuencias La cancelación de la campaña de No Cooperación tuve un profundo impacto: los musulmanes perdieron confianza en Gandhi, y Jinnah abandonó el Congreso. Las campañas posteriores, como la Marcha de la Sal y la desobediencia civil, generaron impacto simbólico, pero resultados prácticos limitados. La represión británica y la fragmentación interna debilitaron el movimiento. El sistema de castas, defendido por Gandhi como ley natural inmutable, fue preservado como base de la estabilidad social, aunque condenó la intocabilidad. El Pacto de Poona. resultado de un ayuno de Gandhi, reservó escaños para los intocables, pero les privó de autonomía política, lo que Ambedkar criticó como coerción. El Congreso y la Independencia El Congreso, bajo Gandhi, excluía a trabajadores urbanos y pobres rurales, adoptando una. postura paternalista y conservadora. Reprimió movimientos de izquierda y evitó un despertar popular. La independencia fue resultado de la expansión de la maquinaria. electoral británica y el fortalecimiento político del Congreso a través de elecciones, no de la satyagraha. Capítulo II: Partición Gandhi y Nehru: Contrastes y Coincidencias Hacia 1945, la influencia de Gandhi disminuía y Nehru emergía como líder central. Aunque diferentes en formación y visión, ambos coincidían en la estrategia política bajo el Raj.
El Congreso heredó las estructuras coloniales del Raj, priorizando la estabilidad sobre las reformas prometidas. Herramientas legales como la detención preventiva y la intervención en gobiernos estatales reforzaron el control centralizado. Democracia, Castas y Estabilidad La estabilidad democrática de India, única por su tamaño y pobreza, se explica en parte por la estructura social de castas, que fragmentó a la población y dificulté la acción colectiva, Gandhi reconoció el rol estabilizador de las castas, aunque limitaban la justicia social. Ambedkar advirtió sobre las contradicciones entre igualdad política y desigualdades sociales, pero estas se convirtieron en condición de estabilidad. La Constitución estableció un sistema unitario con fuerte control central, aunque la reordenación territorial basada en demandas lingüísticas permitió una "federación flexible". La integración de Cachemira y el noreste estuvo marcada por la coerción y la represión militar reflejando el patrón de centralización y represión en las regiones periféricas. Conflictos Fronterizos y Política Exterior Las tensiones fronterizas con China, especialmente en Aksai Chin y la Línea McMahon. reflejaron las dificultades de India para gestionar su vasto territorio. La guerra de 1962 con China evidenció las limitaciones estratégicas y el exceso de confianza de Nehru, marrando su declive política. Dinastía, Secularidad y Contradicciones El sistema dinástico se consolido con el ascenso de Indira Gandhi, quien adopto medidas autoritarias como el estado de emergencia. La secularidad india, más flexible que estricta, favoreció a la mayoría hindú y perpetuó desigualdades, especialmente hacia los musulmanes, como lo evidenció el Informe Sachar de 2006. La Ley de Poderes Especiales de las Fuerzas Armadas creé una "nación en la sombra" en regiones como Cachemira y el noreste, donde la represión militar y la exclusión de minorías reflejan la tensión entre democracia y autoritarismo. Transformaciones Políticas y Sociales El ascenso del BJP, surgide del Mahasabha hindú y el RSS, consolidó la Hindutva como fuerza política dominante, desplazando al Congreso. La politización de las castas, especialmente tras el informe Mandal, transformó la democracia india, aunque las reservas de empleo beneficiaron principalmente a las capas superiores de cada casta. La convergencia entre el Congreso y el BJP en agendas neoliberales y alianzas estratégicas diluyó las diferencias ideológicas, mientras la corrupción y el nepotismo perpetuaron el feudalismo político. Economía, Pobreza y Redistribución El giro neoliberal aceleró el crecimiento económico, pero amplió desigualdades. La economía depende de las servicios, mientras la agricultura, que emplea a la mayoría, aporta menos del 20% del PIB. La Ley Nacional de Garantía del Empleo Rural (NREGA) ha ayudado a aliviar la pobreza rural, pero su impacto es limitado frente a las desigualdades estructurales. La democracia india, aunque vibrante, ha limitado la expansión del capital debido a la alta participación electoral de los pobres, pero esta representación simbólica no se traduce en redistribución real del ingreso.
Critica Intelectual y Paradojas del Sistema La intelligentsia india produce una crítica incisiva sobre la desigualdad, pero rara vez aborda las estructuras represivas del sistema. La democracia está profundamente influenciada por la jerarquía de castas, que ha permitido la estabilidad parlamentaria mientras profundiza divisiones sociales. La secularidad, aunque protegida como principio clave, evita confrontar tabúes religiosas, perpetuando un equilibrio precario entre tradición y modernidad. Unidad Nacional y Cachemira El culto a la unidad india ha evolucionado hacia una obsesión por la integridad territorial, desvinculándose de sus raíces místicas. Cachemira, lejos de ser modelo de multiculturalismo, se ha convertido en símbolo de expansionista confesional con una ocupación militar masiva y exclusión de musulmanes en la administración. Entrevista: Claves de la Ideología India En una entrevista, Anderson resume cinco argumentos principales:
1. Auge y crisis de la deuda externa en los países en desarrollo El capítulo inicia con el contexto geopolítico de 1973, cuando Egipto y Siria atacaron Israel. desencadenando la guerra del Yom Kippur. Aunque el conflicto militar fue breve, sus consecuencias económicas fueron profundas y duraderas, Tras la guerra, los países árabes miembros de la OPEP utilizaron el petróleo como arma política, duplicando su precio y estableciendo un embargo contra Estados Unidos por su apoyo a Israel. Este "choque petrolero de 1973 es considerado una de las principales causas de la recesión global que marcó la década siguiente, Sin embargo, el alza del petróleo no fue el único factor. El debilitamiento de las industrias en Estados Unidos, Europa Occidental, la Unión Soviética y Europa del Este, junto con el colapso del sistema monetario de Bretton Woods (1971- 1973), contribuyeron a la volatilidad financiera internacional. A pesar de la recesión, desde 1974 se observó un sorprendente aumento de los flujos de capitales, especialmente hacia las deudas soberanas de los países en desarrollo, en particular Latinoamérica. Los bancos de Estados Unidos, Europa y Japón reciclaron los "petrodólares" en préstamos a estos países, sentando las bases de la globalización financiera moderna. El capítulo explora las causas y consecuencias de las crisis de deuda soberana que estallaron en 1982, tras la suspensión de pagos de México. Las moratorias y renegociaciones no evitaron profundas recesiones en la región, conocida como "la década perdida, y pusieron en jaque al sistema bancario internacional. 2. El fin de Bretton Woods y la estanflación de los años 70 En agosto de 1971, el presidente Nixon anunció el abandono de la paridad dólar/oro, implementando medidas proteccionistas y controles de precios y salarios. Aunque hubo una breve recuperación económica, la debilidad del dólar persistió debido al déficit comercial y fiscal, agravado por la guerra de Vietnam. Tras negociaciones internacionales, se devaluó el dólar y se revaluaron el yen y el marco, pero la inflación y el choque petrolero de 1973 llevaron a la libre flotación de las monedas, La desregulación y la flexibilización de los tipos de cambio, defendidas por economistas como Milton Friedman, eliminaron las últimas barreras a la globalización financiera. Esto benefició a multinacionales, grandes bancos e inversores, que aprovecharon los nuevos paraísos fiscales. Sin embargo, también se reinstaló la inestabilidad financiera, con ciclos de especulación y burbujas de endeudamiento. Economistas como Hyman Minsky y Charles Kindleberger advirtieron sobre la inestabilidad inherente de los mercados financieros, anticipando crisis futuras como la de 2008-2009. La economía mundial entró en una fase de "estanflación" (estancamiento con inflación), especialmente en Estados Unidos, donde la Reserva Federal priorizó el estímulo crediticio sobre el control inflacionario. La inflación estadounidense se exportó al resto del mundo, aprovechando la hegemonía monetaria de Estados Unidos, que podía emitir dólares sin restricciones. Esto se reflejó en la caída y estancamiento de la bolsa de Nueva York y del mercado inmobiliario hasta mediados de los años 80.
3. El impacto del choque petrolero y la recesión global El 16 de octubre de 1973, la OPEP forzó un incremento del precio del petróleo, que pasó de tres a más de doce dólares por barril. Este aumento tuvo un impacto devastador en la economía mundial, elevando los costos energéticos y provocando una caída abrupta en la bolsa de Nueva York. Los países consumidores respondieron con medidas de ahorro y desarrollo de energías alternativas, mientras que los países exportadores, especialmente los árabes, acumularon enormes ingresos fiscales, gran parte de los cuales se destinaron a gastos militares y compras de armas. El reciclaje de "petrodólares" llevó a los bancos globales a canalizar fondos hacia préstamos a países en desarrollo, tanto exportadores como importadores de petróleo. El precio del petróleo siguió subiendo hasta 1979, con un nuevo pico tras la revolución iraní. Sin embargo, los altos ingresos petroleros generaron distorsiones económicas, conocidas como "enfermedad holandesa", al incentivar el consumo de importados y desincentivar la inversión industrial. 4. El declive del modelo industrial y la prosperidad desigual El agotamiento del modelo industrializador de la posguerra se reflejó en la caída del crecimiento del PIB de los países de la OCDE, del 4,8% anual (1950-1970) al 2,6% (1970-1990). Economistas marxistas como Ernest Mandel y Robert Brenner atribuyeron este declive a la caída de la tasa de ganancia en los países avanzados, lo que desincentiva la reinversión en manufactura. La recesión fue aún más severa en la Unión Soviética y Europa del Este, donde el modelo de desarrollo industrial se agotó, contribuyendo al colapso del socialismo real a fines de los 80. En contraste, muchos países de la periferia, especialmente exportadores de petróleo y productos primarios, experimentaron prosperidad en los años 70 gracias al auge de los precios internacionales y al acceso a préstamos externos. Sin embargo, la volatilidad de los precios y el endeudamiento creciente generaron preocupación y llevaron a la formación de alianzas como el Grupo de los 77 y la UNCTAD, aunque con escaso éxito fuera del cartel petrolero. 5. Globalización bancaria y explosión del endeudamiento La liberalización financiera de los años 70 facilitó enormes flujos de capital, especialmente entre Medio Oriente y América Latina, canalizados a través de la banca estadounidense y europea. El reciclaje de petrodólares impulsó una
8. La crisis internacional de la deuda: contagio y renegociaciones Tras la moratoria mexicana, la crisis se extendió a toda América Latina y a otros países ex desarrollo, cuyo endeudamiento externo se multiplicó entre 1975 y 1982. El servicio anual de la deuda se disparó, obligando a los gobiernos a emitir moneda y a renegociar sus pasivos. La principal preocupación de los países desarrollados era la exposición de sus bancos, que retenían en sus carteras deudas equivalentes a superiores a su capital contable. Para evitar la bancarrota bancaria, se creó un mecanismo internacional de préstamos de última instancia, coordinado por el G-7, los grandes bancos y el FM1. Se organizaron comités de bancos acreedores que negociaban caso por caso con los países deudores, asegurando el pago del servicio de la deuda a través de nuevas emisiones de bonos y condiciones severas de amortización. Las renegociaciones implicaron la capitalización de intereses y el aumento del saldo total de la deuda. Los programas de ajuste fiscal exigidos por el FMI y el Banco Mundial. incluyeron devaluaciones, reducción del gasto público y salarios, y promoción del libre comercio para acumular divisas. Sin embargo, estos ajustes no evitaron brotes de inflación, que alcanzaron niveles hiperinflacionarios en Argentina y Brasil. 9. Consecuencias y análisis crítico de la década perdida El estancamiento económico de la "década perdida en América Latina se debió a la dureza de los ajustes fiscales, la reducción de salarios reales, la transferencia de recursos petroleros al pago de la deuda y la fuga de capitales. El FMI, el Banco Mundial y el BID no anticiparon los riesgos del endeudamiento masivo, y su complacencia contribuyó a la falta de preparación de los países para enfrentar la crisis. La lógica operativa del FMI incentivó la acumulación de reservas escasas, bajo la premisa de que los países podrían recurrir a su apoyo en caso de crisis, lo que fomentó conductas imprudentes en los mercados de crédito. 10. Renegociaciones, el Plan Baker/Brady y el Consenso de Washington Para reducir el peso de la deuda y facilitar nuevas inversiones, se implementó el Plan Brady (1987), que consistía en el canje de bonos viejos por nuevos, respaldados por el Tesoro estadounidense y organismos multilaterales. Aunque permitió a los bancos liberar sus carteras, los beneficios para los países deudores fueron limitados. El Consenso de Washington surgió como un conjunto de recomendaciones para los países endeudados: disciplina fiscal, reformas tributarias, liberalización comercial y financiera, privatización de empresas estatales y desregulación. Estas políticas prepararon el terreno para la globalización financiera de los años 90. A fines de los 80, mientras América Latina seguía deprimida o hiperinflacionaria, otras regiones experimentaban auge: Japón vivió un boom industrial y bursátil, los "tigres asiáticos crecieron aceleradamente, y Europa avanzó en su
integración, En contraste, la Unión Soviética y Europa del Este colapsaron, y China e India iniciaron su despegue económico.
11. Reflexiones finales La crisis de la deuda de los años 80 transformó la historia económica y financiera mundial, convirtiendo a América Latina en un laboratorio para el estudio de modelos teóricos sobre deuda, banca central y crisis financieras. La literatura critica, como la de Oscar Ugarteche, ha analizado las consecuencias perversas de las renegociaciones y el ajuste estructural, que sentaron las bases para la globalización financiera contemporánea. El capítulo concluye señalando que, pese a los cambios y ajustes, los problemas de endeudamiento no desaparecieron y las deudas externas de los países en desarrollo continuaron creciendo, superando los 2 billones de dólares en 2009. La historia de la deuda externa y sus crisis sigue siendo un tema central en la economía global, con lecciones vigentes para el presente y el futuro.
1. Introducción y contexto general El notable éxito de las economías del Este asiático-Hong Kong, Indonesia, Japón, Corea del Sur, Malasia, Singapur, Taiwán y Tailandia-ha generado un intenso debate sobre las causas de su rápido crecimiento económico. En la mayoría de estos países, el Estado desempeñó un papel central en la promoción del desarrollo, asumiendo grandes responsabilidades en la orientación y estímulo del crecimiento. Sin embargo, atribuir el éxito únicamente a la intervención estatal resulta simplista, ya que la interacción de múltiples factores y políticas, junto con la adaptación a circunstancias cambiantes, fue clave. El artículo de Stiglitz no ofrece una receta única, sino una lista de ingredientes que, en combinación y en interacción, explican el fenómeno. Entre estos factores destacan la alta tasa de ahorro, la acumulación de capital humano, la estabilidad macroeconómica, la orientación hacia el mercado, la transferencia tecnológica y una activa intervención estatal. 2. Diversidad y denominadores comunes Cada economía del Este asiático es única en historia, tamaño, cultura y estructura social. Algunas, como Singapur y Hong Kong, son ciudades-estado; otras, como Indonesia, son grandes y diversas. Sin embargo, el análisis busca identificar los denominadores comunes que explican el éxito colectivo, más allá de factores culturales específicos como la herencia confuciana, que en el pasado se utilizó tanto para explicar el estancamiento como el crecimiento. El énfasis en la educación es uno de los factores culturales que, si parece haber tenido un impacto significativo, contribuyendo a la formación de capital humano esencial para la absorción de tecnología y la productividad. 3. Limitaciones de los enfoques estadísticos Durante décadas, el análisis del crecimiento económico se centró en descomponer el crecimiento en aumentos de insumos (capital físico y humano) y en la adquisición de tecnología. Según este enfoque, el "milagro" seria la parte del crecimiento no explicada por estos factores (el residuo). Algunos estudios, como los de Krugman y Young, sostienen que el crecimiento de Singapur, por ejemplo, se explica casi totalmente por el aumento de insumos, mientras que otros encuentran un residuo positivo, pero no inusualmente grande. Sin embargo, estos estudios no logran responder preguntas fundamentales sobre cómo se lograron tasas tan altas de ahorro, cómo se invirtió eficientemente a gran velocidad, cómo se redujo la brecha tecnológica y cómo se distribuyeron ampliamente los beneficios del crecimiento. 4. Preguntas clave sobre el milagro asiático 1. ¿Por qué las tasas de ahorro fueron tan elevadas? En otros contextos, tasas similares solo se lograron mediante medidas compulsivas. En Asia, la acción estatal en la movilización del ahorro fue crucial, junto con un círculo virtuoso entre crecimiento y ahorro. 2. ¿Cómo se invirtió eficientemente a un ritmo tan rápido? No se trató solo de agregar capital homogéneo, sino de una combinación de inversiones en capital físico y humano, y de una eficiente asignación de recursos. 3. ¿Cómo se redujo la brecha tecnológica? Además de adquirir tecnología, se invirtió masivamente en capital humano y se creó un ambiente favorable a la inversión extranjera y la transferencia tecnológica.
La figura 1 muestra que los países del Este asiático lograron combinar altas tasas de crecimiento con bajos niveles de desigualdad, desafiando la tradicional curva de Kuznets.
10. Crecimiento orientado a las exportaciones El éxito exportador fue central en la estrategia asiática. Las exportaciones sirvieron como criterio objetivo para la asignación de recursos y permitieron a las empresas aprender y mejorar su competitividad internacional. 10.1 Ventajas de centrarse en las exportaciones
El verdadero milagro asiático fue tanto político como económico: la capacidad de los gobiernos para diseñar incentivos, evitar la corrupción y responder con flexibilidad a los desafíos, utilizando el mercado como herramienta y no como dogma.
12. Resumen El rápido crecimiento de las economías del Este asiático se debió a una combinación de políticas públicas activas, intervención estatal inteligente, promoción de la educación y la igualdad, apertura a la inversión extranjera, y una orientación estratégica hacia las exportaciones. La clave no fue una política aislada, sino la interacción coordinada de múltiples ingredientes, adaptados a las circunstancias de cada país y momento histórico.