Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN ENFERMEDAD DE CHAGAS, Resúmenes de Parasitología

Resumen de la enfermedad de chagas

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 04/07/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
También conocida como Trypanosomiasis americana, es una afección causada por un
protozoaria, el Trypanosoma cruzi, transmitido en su ciclo natural al hombre y animales
domésticos (reservorios) y salvajes por vinchucas infectadas. Es una ZOONOSIS.
Nos lesiona fundamentalmente a nivel del tejido cardiaco y puede producir
megavisceras como megacolon y mega esófago.
Es una enfermedad de NOTIFICACION OBLIGATORIA.
65 millones de personas en riesgo de contraerla; 28000 casos por año; 12000
muertes anuales.
En Argentina 1,5M de personas infectadas. 1 de cada 27 argentinos tiene Chagas.
Es un subregistro, en realidad, es más. En argentina > 7M de habitantes en riesgo.
Altamente endémica.
En otros países tienen que ver con personas que viajan a esos lugares con la
enfermedad.
Hay una situación que tiene que ver con las AREAS RURALES, se transmiten
vectorialmente, ha bajado el numero por campañas.
ÁREAS URBANAS: prevalencia con transmisión maternoinfantil, donación de
órganos, de sangre, estos dos últimos muy controlados.
1,5 M INFECTADOS y + 300K ENFERMOS.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN ENFERMEDAD DE CHAGAS y más Resúmenes en PDF de Parasitología solo en Docsity!

También conocida como Trypanosomiasis americana, es una afección causada por un protozoaria, el Trypanosoma cruzi, transmitido en su ciclo natural al hombre y animales domésticos (reservorios) y salvajes por vinchucas infectadas. Es una ZOONOSIS. Nos lesiona fundamentalmente a nivel del tejido cardiaco y puede producir megavisceras como megacolon y mega esófago. Es una enfermedad de NOTIFICACION OBLIGATORIA.

  • 65 millones de personas en riesgo de contraerla; 28000 casos por año; 12000 muertes anuales.
  • En Argentina 1,5M de personas infectadas. 1 de cada 27 argentinos tiene Chagas. Es un subregistro, en realidad, es más. En argentina > 7M de habitantes en riesgo.
  • Altamente endémica.
  • En otros países tienen que ver con personas que viajan a esos lugares con la enfermedad.
  • Hay una situación que tiene que ver con las AREAS RURALES, se transmiten vectorialmente, ha bajado el numero por campañas.
  • ÁREAS URBANAS: prevalencia con transmisión maternoinfantil, donación de órganos, de sangre, estos dos últimos muy controlados.
  • 1,5 M INFECTADOS y + 300K ENFERMOS.

El chagas es producida por un parásito unicelular y microscópico, llamado Trypanosoma cruzi. Es un protozoario parásito y se lo puede encontrar en la sangre y los tejidos de personas y animales enfermos. En su ciclo biológico, utiliza dos huéspedes:

  • Un vertebrado: mamíferos en general, incluido el hombre. El parásito se multiplica dentro de las células de estos seres vivos. El T. cruzi ingresa al cuerpo en el momento en que la vinchuca pica, se alimenta de la sangre del mamífero y defeca en la herida que produce. Si la materia fecal está infectada, el parásito en su forma trypomastigota ingresa al huésped, entrando en contacto con la piel y mucosas del mismo. Una vez dentro del cuerpo se transforma en amastigota (pierde el flagelo) y empieza a reproducirse. Luego de multiplicarse los parásitos se convierten nuevamente en trypomastigotas. Bajo esta forma rompen la célula parasitada y se desplazan llegando a los vasos sanguíneos. Así se distribuyen por todo el organismo, llegando a tejidos y órganos, cuyas células comienzan nuevos ciclos que hace que se disemine la infección. En este momento la vinchuca se alimenta de sangre de ese vertebrado se infectará con el parásito y podrá transmitirlo a otros mamíferos.
  • Un insecto vector: la vinchuca. El parásito se multiplica en su tubo digestivo. Las vinchucas (triatominos) se infectan en el momento en que se alimentan de la sangre del huésped vertebrado, al ingerir los parásitos en forma trypomastigota que están en la corriente circulatoria. En el estómago del insecto se transforman en epimastigotes. Allí, se multiplican infectando al vector. Luego, en la porción final del tubo digestivo (recto) de la vinchuca, los epimastigotes se diferencias en trypomastigotes que es la forma infectante para los vertebrados. Ya transformados, son eliminados en grandes cantidades junto con la materia fecal y orina de las vinchucas. Las vinchucas o triatominios son los vectores del T. cruzi, y los responsables de la transmisión. En nuestro país, el agente vector de mayor importancia sanitaria es el Triatoma infestans, al que conocemos con el nombre de vinchuca. Es posible hallarla en el 70% del territorio nacional (desde el norte de nuestro país hasta el sur de Río Negro) y en mayor cantidad en regiones de clima cálido y seco. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • Se encuentra en su forma adulta, cría o huevo en viviendas rurales, y en lugares próximos al domicilio como gallineros, corrales y depósitos.
  • Todas las especies son HEMATÓFAGAS, es decir, se alimentan de sangre. Para esto su aparato bucal está adaptado para picar y succionar.
  • Deja típicas marcas en las paredes producto de su materia fecal chorreada y tienen un olor MUY característico. Como a ácido butílico CICLO BIOLÓGICO La vinchuca se reproduce mediante huevos. Cada hembra puede poner un total aproximado de 1000 huevos. Pero cifra habitual es alrededor de 500. El periodo de desarrollo total del insecto, de huevo a adulto, varía de acuerdo a las especies. En condiciones de laboratorio, el triatoma infestans se desarrolla en 303 días. La cría que nace de los huevos se llama NINFA y hasta convertise en adulta cambia de cutícula (piel) 5 veces (NINFA I a V, después ADULTA). Encontrar restos de cutícula permite identificar su presencia en habitaciones infectadas. Con la muda aumentan del tamaño y adquieren características que en el estado anterior no tenían. Las ninfas se distinguen de las vinchucas adultas en el tamaño, y en que las primeras NO tienen alas y las segundas sí. Todas las fases ninfales y adultos son hematófagas y necesitan la sangre para poder evolucionar y completar su ciclo. Si están infectadas, durante todo su ciclo pueden transmitir el Tripanosoma cruzi. A medida que crecen tienen + posibilidades de infectarse, notándose una mayor presencia de infección en ninfas mas desarrolladas.
  • TRANSMISIÓN VECTORIAL: ciclo se inicia cuando la vinchuca se alimenta de la sangre de un animal o persona infectada con los parásitos. Una vez ingeridos, estos parásitos se multiplican en el intestino de la vinchuca. Cuando la misma pique a un individuo susceptible, podrá eliminar la materia fecal contaminada con dichos parásitos, que ingresarán a la sangre de la persona a través de las heridas producidas cuando se rasque, por mucosa u ojos. Se meten en las células nucleadas. Se redondea, amastigota. Se empieza a dividir por fisión binaria hasta que la célula estalla, citólisis.

Están en circulación sanguínea y vuelven a infectar células, invasión polistica muy importante en el primer mes de la infección, porque después viene el sistema inmunológico, bajan mucho en sangre pero se quedan en la célula con ciclos más lentos. Formas intracelulares guardadas, se reproducen, pocos tripanosomas en circulación. Normalmente, el T. infestans defeca inmediatamente luego de alimentarse, por eso es un vector eficaz en la transmisión del parásito En caso de no recibir tto, la persona infectada tendrá parásitos en su sangre y tejidos por el resto de su vida, por lo que podrá contagiar a otros individuos a través del insecto vector o de otras formas de transmisión.

  • VERTICAL: No todas las madres, hay probabilidad del 0,5-9%. Testear al bebe cuando nace y si da + se le da tto.
  • TRANSFUSIONAL
  • TRASPLANTE DE ÓRGANOS
  • ACCIDENTAL
  • DIGESTIVA O BROMATOLÓGICA: Comida contaminada con heces de reservorio. Alimentación con animales infectados.
  • FASE AGUDA: luego de haber contraído el parásito y puede durar entre 4- 6 semanas. Puede presentarse con o sin síntomas. En caso de manifestarlos, pueden aparecer entre los 5-14 días posteriores a la picadura del insecto infectado. - Fiebre - Diarrea - Dolor de cabeza - Cansancio - Irritabilidad - Vómitos - Dolor abdominal - Falta de apetito - Malestar general - Edema facial y de MMII - SIGNO DE ROMAÑA, mas que nada en niños. Es la hinchazón de uno o los dos párpados. - Mialgias, artralgias
  • FASE AGUDA: parasitemia, aumentan anticuerpos. Metodología directa: buscar el parásito, antígenos del parásito, ADN del parásito - PARASITEMIA: si se encuentra se CONFIRMA - SEROLOGÍA por lo menos durante 3 - 4 meses. En paralelo la búsqueda del parasito en sangre y serología durante por lo menos 3 meses. Si pasado ese tiempo sigue dando negativo, se DESCARTA.
  • METODOS PARA ENCONTRAR EL PARASITO EN SANGRE:
    • Métodos de concentración de strout
    • Gota gruesa
    • Frotis
  • Cultivo
    • CRONICA: IGG Metodología indirecta: inmunología. Se busca IgG, se hacen 2 pruebas que deben dar el mismo resultado. Metodos validados: HAI, ELISA, IF y APG Duplas que garantizan el rango de sensibilidad: ELISA + HAI; ELISA + IF; HAI + IF; ELISA + APG Si una da + y otra – se hace otro más. WB o PCR En caso de encontrar resultados que no son concordantes:
    • Se realian nuevamente ambos ensayos
  • Tercera prueba
  • Lab de referencia
  • Hacer otra determinación días dsp CHAGAS Y EMBARAZO EMBARAZADA EN PRIMER CONTROL se deben pedir 2 técnicas para infecciones, mas que nada Chagas y Toxoplasmosis. Para RN de madre infectada: se busca al parásito en sangre, ahora está indicada la PCR, está validad e indicada en el protocolo. Dos determinaciones porque todas las pruebas tienen una S y E, es muy bajita si tomamos una sola, llegamos casi al 100% si hacemos dos. ¿CÓMO NOTIFICAR UN CASO DE CHAGAS? Se sube al sistema de vigilancia en salud, es de denuncia obligatoria. Cuando se da el tto este es provisto por el sistema de salud.
  • Específico para el parásito: Benznidazol y nufirtimox. Es para todos pacientes en fase aguda; crónicos sin daño específico; reactivaciones accidente de lab o quirúrgico. En adultos con infección crónica por T. cruzi que han sufrido daño orgánico específico NO SE INDICA TTO.