Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN ECONOMÍA DE LA SALUD, Resúmenes de Economía Aplicada

Economía aplicada a la saluddd

Tipo: Resúmenes

2021/2022

A la venta desde 02/05/2023

abril-ruppel
abril-ruppel 🇦🇷

5

(2)

247 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores:
Público: ministerios nacional y provincial, la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan
atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin
capacidad de pago. Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de
seguridad social cuando atiende a sus afiliados.
de seguridad social: organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los
trabajadores y sus familias. Cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de la
jurisdicción. La mayoría operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con
contribuciones de los trabajadores y patronales. Las OS nacionales proviene del 8% del salario de
trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian con
contribuciones de los empleados gubernamentales y contribuciones de los gobiernos provinciales en su
calidad de empleadores.
Una parte de las contribuciones la financia el Fonda Solidario de Redistribución, que se diseño para
aumentar la equidad en la distribución de recursos entre entidades. Su objetivo es cubrir la diferencia
entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO.
Privado: conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes
individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados. También incluye Empresas de
Medicina Prepaga que se financian con primas que pagan las familias y/o empresas. Comprende también
las cooperativas y mutuales de salud, entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud, pero no
operan ni como OS ni como medicina prepagada.
Este sistema de salud fragmentado con tres subsectores atiende a 3 categorías de usuarios: a) grupos sociales de
bajos ingresos que no cuentan con seguridad social; b) trabajadores asalariados y jubilados y c) población con
capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención. Entre las dos primeras
categorías se ubican los beneficiarios de pensiones no contributivas.
La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de
hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo
demande.
Los trabajadores activos y sus familias, cuentan con un seguro social administrados por las OS, que no tienen
fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica. Subcontratan los
servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios.
El financiamiento, implementación y coordinación de la atención medica que se brinda está a cargo del
Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud.
Las EMP cubren a la población de mayores recursos.
Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Medico Obligatorio (PMO) dispuesto
por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente del mismo ministerio. El PMO comprende un
conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN ECONOMÍA DE LA SALUD y más Resúmenes en PDF de Economía Aplicada solo en Docsity!

El sistema de salud de Argentina está compuesto por tres sectores:

  • Público: ministerios nacional y provincial, la red de hospitales y centros de salud públicos que prestan atención gratuita a toda persona que lo demande, en general personas sin seguridad social y sin capacidad de pago. Se financia con recursos fiscales y recibe pagos ocasionales de parte del sistema de seguridad social cuando atiende a sus afiliados.
  • de seguridad social: organizado en torno a las Obras Sociales (OS), que aseguran y prestan servicios a los trabajadores y sus familias. Cada provincia cuenta con una OS que cubre a los empleados públicos de la jurisdicción. La mayoría operan a través de contratos con prestadores privados y se financian con contribuciones de los trabajadores y patronales. Las OS nacionales proviene del 8% del salario de trabajadores activos; 3% lo aporta el trabajador y 5% el patrón. Las OS provinciales se financian con contribuciones de los empleados gubernamentales y contribuciones de los gobiernos provinciales en su calidad de empleadores. Una parte de las contribuciones la financia el Fonda Solidario de Redistribución, que se diseño para aumentar la equidad en la distribución de recursos entre entidades. Su objetivo es cubrir la diferencia entre la cotización del trabajador y la cápita asociada al PMO.
  • Privado: conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a demandantes individuales, a los beneficiarios de las OS y de los seguros privados. También incluye Empresas de Medicina Prepaga que se financian con primas que pagan las familias y/o empresas. Comprende también las cooperativas y mutuales de salud, entidades no lucrativas que ofrecen planes de salud, pero no operan ni como OS ni como medicina prepagada. Este sistema de salud fragmentado con tres subsectores atiende a 3 categorías de usuarios: a) grupos sociales de bajos ingresos que no cuentan con seguridad social; b) trabajadores asalariados y jubilados y c) población con capacidad de pago, que compra seguros privados o paga de su bolsillo al recibir atención. Entre las dos primeras categorías se ubican los beneficiarios de pensiones no contributivas. La población de escasos recursos que no cuenta con los beneficios de la seguridad social recurre a la red de hospitales y centros de salud públicos en los cuales se brinda atención gratuita a cualquier persona que lo demande. Los trabajadores activos y sus familias, cuentan con un seguro social administrados por las OS, que no tienen fines de lucro y que se organizan a partir de las diversas ramas de actividad económica. Subcontratan los servicios del sector privado para la atención de sus beneficiarios. El financiamiento, implementación y coordinación de la atención medica que se brinda está a cargo del Programa Federal de Salud (PROFE) del Ministerio de Salud. Las EMP cubren a la población de mayores recursos. Las OS nacionales y las EMP tienen la obligación de atender el Programa Medico Obligatorio (PMO) dispuesto por el MS, cuyo cumplimiento es supervisado por la SSS dependiente del mismo ministerio. El PMO comprende un conjunto de prestaciones muy amplio y los medicamentos respectivos.

Las OS provinciales y las entidades del sector privado que no pertenecen a esquema de EMP sino que ofrecen atención a cambio de gasto de bolsillo no están obligadas a ofrecer el PMO. Da origen a la existencia de diferentes esquemas provinciales de beneficios. El PMO tampoco aplica al sector público. ¿QUIÉN GENERA LA INFORMACIÓN Y QUIÉN PRODUCE LA INVESTIGACIÓN? La información en salud se concentra en el Sistema Estadístico de Salud (SES), que forma parte del Sistema Estadístico Nacional (SEN), que es alimentado por todos los sectores. El SES tiene cobertura nacional y está sustentado en instrumentos legales específicos que le permiten generar estadísticas sobre hechos vitales, condiciones de vida y problemas de salud de la población, así como disponibilidad y utilización de recursos. Cuenta con subsistemas. Este sistema está estructurado por niveles (nacional, jurisdiccional y local) interrelacionados. Las instancias locales cuentan con autonomía para la producción y difusión de la información. Un componente importante del SES es el SINAVE. Un subsistema que articula diversas instituciones publicas y privadas que notifican sobre ciertas enfermedades o daños a la salud. El objetivo es ofrecer orientación técnica a quienes tienen la responsabilidad de decidir sobre acciones de prevención y control de riesgos y enfermedades. El MinCyT es el encargado de establecer políticas y coordinar acciones para fortalecer la capacidad del país para dar respuesta a problemas sectoriales y sociales prioritarios, así como contribuir a incrementar la competitividad del sector productivo, sobre la base del desarrollo de un nuevo patron de producción basado en bienes y servicios con mayor densidad tecnológica. RECTORIÍA El MS tiene a su cargo funciones de normalización, regulación, planificación y evaluación de las acciones en salud que se llevan a cabo en el territorio nacional. Cuenta con diversos organismos descentralizados: ANMAT, ANLIS, INCUCAI, CENARESO, INAREPS, INSSJyP. Además de programas especiales. La Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) goza de autonomía administrativa, económica y financiera, es un ente de supervisión, fiscalización y control de los agentes que integran el Sistema Nacional de Seguros de Salud. El COFESA es el espacio para la construcción de consensos, establecimientos de metas y adopción de políticas y decisiones compartidas entre sectores y jurisdicciones. El PNGCAMM es un conjunto de políticas sustantivas e instrumentales de salud, y concierne a todos los establecimientos nacionales de salud. Tiene varios componentes. El primero regula la habilitación y categorización de los establecimientos de salud por parte de comisiones integradas por entidades académicas y gremiales, financiadores y prestadores de servicios encargados de confeccionar normas de organización y funcionamiento de los servicios. El segundo regula el ejercicio de los profesionales de la salud con participación de todas las entidades vinculadas a este proceso. El tercer componente se relaciona con la elaboración de guías y protocolos clínicos, así como procedimientos de gestión de los servicios de salud. El cuarto se refiere a la implementación de indicadores y estándares de estructura, proceso y resultados en los servicios de salud, así como la compatibilización de las modalidades de evaluación externa de la calidad. El quinto componente se refiere a la oferta de asesoramiento y capacitación a las jurisdicciones provinciales, así como la promoción de iniciativas de calidad. ¿QUIÉN VIGILA LAS ACTIVIDADES QUE IMPACTAN LA SALUD? La ANMAT colabora en la protección de la salud garantizando que los medicamentos, alimentos y dispositivos médicos a disposición de la población posean eficacia, seguridad y calidad. Lleva a cabo procesos de