Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del primer parcial, Resúmenes de Dibujo Técnico

contiene todo lo que vimos en clase mas los documentos q mando el profesor

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 14/07/2025

abril-flores-26
abril-flores-26 🇦🇷

4 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Normas de Dibujo Técnico – Método ISO (E)
1. Introducción al Método ISO (E)
El método ISO (E) es el sistema europeo de representación en dibujo técnico, utilizado en el ámbito
educativo y profesional. Su vigencia es permanente y se distingue del método norteamericano-inglés ISO
(A). Fue adoptado en 1941 y está basado en normas internacionales de la ISO (International Organization
for Standardization).
2. Definiciones Fundamentales
2.1 Triedro Fundamental
Es un sistema de referencia formado por tres planos ortogonales que dividen el espacio en ocho
cuadrantes.
Los planos principales son:
Plano Frontal (A) → Visto de frente.
Plano Horizontal (B) → Visto desde arriba.
Plano Lateral (C) → Visto desde la derecha.
Cada uno de estos planos genera una proyección ortogonal del objeto.
2.2 Cuadrantes en la Representación
El triedro fundamental divide el espacio en cuatro cuadrantes principales:
1. Primer cuadrante → Método ISO (E) → La vista superior se coloca debajo de la vista frontal.
2. Tercer cuadrante → Método ISO (A) → La vista superior se coloca arriba de la vista frontal.
El método ISO (E) es el más utilizado en Europa y América Latina, mientras que el método ISO (A) es
común en EE.UU. y el Reino Unido.
3. Vistas en Dibujo Técnico
3.1 Definición de Vista
Una vista es la proyección ortogonal de un objeto sobre un plano de referencia. Se obtienen mediante la
observación del objeto desde diferentes direcciones.
3.2 Tipos de Vistas
3.2.1 Vistas Fundamentales “A” “B” y “C”
De acuerdo con el triedro fundamental y los planos paralelos al mismo se obtienen 3 vistas fundamentales
Vista Frontal (principal) → Se observa desde frente.(A)
Vista Superior → Se observa desde arriba.(B)
Vista Lateral Izquierda → Se observa desde la izquierda.(C)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del primer parcial y más Resúmenes en PDF de Dibujo Técnico solo en Docsity!

Normas de Dibujo Técnico – Método ISO (E)

1. Introducción al Método ISO (E)

El método ISO (E) es el sistema europeo de representación en dibujo técnico, utilizado en el ámbito

educativo y profesional. Su vigencia es permanente y se distingue del método norteamericano-inglés ISO

(A). Fue adoptado en 1941 y está basado en normas internacionales de la ISO (International Organization

for Standardization).

2. Definiciones Fundamentales

2.1 Triedro Fundamental

Es un sistema de referencia formado por tres planos ortogonales que dividen el espacio en ocho

cuadrantes.

Los planos principales son:

 Plano Frontal (A) → Visto de frente.

 Plano Horizontal (B) → Visto desde arriba.

 Plano Lateral (C) → Visto desde la derecha.

Cada uno de estos planos genera una proyección ortogonal del objeto.

2.2 Cuadrantes en la Representación

El triedro fundamental divide el espacio en cuatro cuadrantes principales:

1. Primer cuadrante → Método ISO (E) → La vista superior se coloca debajo de la vista frontal.

2. Tercer cuadrante → Método ISO (A) → La vista superior se coloca arriba de la vista frontal.

El método ISO (E) es el más utilizado en Europa y América Latina, mientras que el método ISO (A) es

común en EE.UU. y el Reino Unido.

3. Vistas en Dibujo Técnico

3.1 Definición de Vista

Una vista es la proyección ortogonal de un objeto sobre un plano de referencia. Se obtienen mediante la

observación del objeto desde diferentes direcciones.

3.2 Tipos de Vistas

3.2.1 Vistas Fundamentales “A” “B” y “C”

De acuerdo con el triedro fundamental y los planos paralelos al mismo se obtienen 3 vistas fundamentales

 Vista Frontal (principal) → Se observa desde frente .(A)

 Vista Superior → Se observa desde arriba .(B)

 Vista Lateral Izquierda → Se observa desde la izquierda .(C)

3.2.2 Vistas Principales “D” “E” y “F”

 Vista Lateral Derecha → Se observa desde la derecha. (D)

 Vista Inferior → Se observa desde abajo .(E)

 Vista Posterior → Se observa desde atrás .(F)

3.2.3 Vistas Auxiliares

Se utilizan cuando un objeto presenta superficies inclinadas o detalles que no pueden

representarse correctamente en las vistas principales. Se proyectan sobre planos inclinados

respecto al triedro fundamental.

3.2.4 Vistas Parciales

Se utilizan cuando solo una parte del objeto es relevante para su interpretación, evitando dibujar vistas

completas innecesarias.

3.2.5 Vistas Simétricas

Para objetos con simetría, se pueden utilizar medias vistas o medios cortes , representando solo la mitad del

objeto para simplificar el dibujo. en los extremos se trazaran dos segmentos como simboilo convencional

4. Representación y Normas Generales

4.1 Indicación del Método ISO (E)

Para indicar que un dibujo está representado bajo el método ISO (E), se debe incluir su símbolo en el rótulo

del plano junto con la escala utilizada. El símbolo se indicara conjuntamente con la especificación dentro del

rotulo (IRAM 4508)

4.2 Organización de las Vistas

Las vistas se organizan según el método de representación:

 En ISO (E) , la vista superior se coloca debajo de la vista frontal.

 En ISO (A) , la vista superior se coloca arriba de la vista frontal.

 Se menciona el método ISO (A) como una alternativa utilizada en Norteamérica.

 Se destaca la importancia de utilizar solo las vistas necesarias para evitar sobrecargar el dibujo.

 Las normas IRAM regulan la aplicación de estas convenciones en Argentina.

Tipos básicos de líneas

IRAM 4502-

Tipos de líneas y sus aplicaciones

Norma IRAM 4513 - Acotación en Dibujo Técnico

  1. Objeto y Alcance La norma IRAM 4513 establece los criterios para representar y acotar elementos en dibujos técnicos mecánicos , garantizando uniformidad en su interpretación. Incluye reglas sobre: ✅ Tipos de acotación. ✅ Representación gráfica de líneas, flechas y cotas. ✅ Ubicación de las medidas en los planos.
  2. Definiciones Claves 2.1 Cota Es el valor numérico de una medida expresada en el dibujo. La separación es de 0.8 / 1 cm 2.2 Línea de cota Línea utilizada para indicar una medida. Se representa con línea tipo B según IRAM 4502. 2.3 Línea auxiliar de cota Línea delgada que extiende la dimensión hasta la línea de cota. También se traza con línea tipo B.
  3. Tipos de Acotación Existen diferentes maneras de colocar las cotas en un dibujo: 3.1 Acotación en Cadena ✅ Se indica cada segmento de forma consecutiva. ✅ No recomendada si los errores de fabricación pueden acumularse. ✅ Ejemplo: ✅✅✅ 3.2 Acotación en Paralelo ✅ Todas las cotas parten de una misma línea base. ✅ Más precisa , evita acumulación de errores. ✅ Ejemplo: ✅✅✅ 3.3 Acotación CombinadaMezcla de la acotación en cadena y en paralelo. ✅ Utilizada cuando algunas medidas son más críticas que otras.

3.4 Acotación Progresiva (Acumulada) ✅ Muestra longitudes acumulativas desde un punto de referencia. ✅ También llamada acotación en serie. ✅ Ejemplo: (10) - (25) - (40) 3.5 Acotación por Coordenadas ✅ Define posiciones en un sistema de referencia. ✅ Se usa en: ✅ Sistema cartesiano (X, Y). ✅ Sistema polar (radio y ángulo).

  1. Reglas Generales de Acotación ✅ 4.1 Unidad de medida  La medida estándar es el milímetro (mm).  Si se usa otra unidad, se debe indicar con su abreviatura (ej.: cm, in, etc.). ✅ 4.2 Representación de Líneas de CotaParalela a la dimensión representada.  Su longitud debe coincidir con la medida real.  Debe separarse de otras líneas lo suficiente para ser legible. ✅ 4.3 Flechas de CotaForma: Triángulo isósceles negro.  Proporción: Base/altura = 1:.  Se colocan en los extremos de la línea de cota. ✅ 4.4 Ubicación de la Cota  Se coloca sobre la línea de cota si esta es continua.  Se coloca entre los trazos si la línea de cota es interrumpida.  Si el espacio es reducido , la cota puede colocarse fuera con las flechas externas. ✅ 4.5 Líneas Auxiliares de Cota  Deben sobresalir 2 mm de la línea de cota.  Son perpendiculares a la línea de cota.  Si se pueden confundir con el dibujo, se inclinan 60°. ✅ 4.6 Acotación en Planos Complejos  Se deben evitar duplicaciones de cotas.  Es preferible acotar en una sola vista en lugar de repetir medidas.