¡Descarga resumen del curso de derecho y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Mercantil solo en Docsity!
UNIVERSIDAD SAN IGNACIO DE LOYOLA
ELABORACIÓN, CONFECCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE POLOS CUELLO
CAMISERO 100% PIMA COTTON NACIONAL
Trabajo de Investigación para optar el Grado Académico de
Bachiller en las siguientes carreras:
LUIS ALBERTO CHAMAYA FERNANDEZ –
Negocios Internacionales
JOSE DANIEL CRUZADO AGUIRRE –
Negocios Internacionales
MARIELLA ADRIANA VALCÁRCEL AGUIRRE –
Negocios Internacionales
CLAUDIA MECHAN CHAVEZ –
Ingeniería Empresarial y de Sistemas
JUAN CARLOS RIVERA HUAMAN –
Negocios Internacionales
Lima – Perú
INDICE
- Capítulo I
- Información General
- 1.1. Nombre de la empresa, Horizonte de evaluación
- 1.1.1. Nombre de la empresa.
- 1.1.2. El horizonte de evaluación.
- 1.2. Actividad económica, código CIIU, partida arancelaria
- 1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS
- 1.4. Descripción del producto o servicio
- 1.5. Oportunidad de negocio.
- 1.6. Estrategia genérica de la empresa.
- Capítulo II
- Análisis Del Entorno
- 2.1. Análisis del Macroentorno
- 2.1.1. Del País.
- 2.1.2. Del Sector.
- 2.2. Análisis del Micro entorno
- 2.2.1. Competidores actuales: Nivel de competitividad.
- 2.2.2. Fuerza negociadora de los clientes.
- 2.2.3. Fuerza negociadora de los proveedores.
- 2.2.4. Amenaza de productos sustitutos.
- 2.2.5. Competidores potenciales barreras de entrada.
- Capítulo III
- Plan Estratégico
- 3.1. Visión y misión de la empresa.
- 3.2. Análisis FODA.
- 3.3. Objetivos
- 3.3.1. Objetivo General.
- 3.3.2. Objetivo Específico.
- Capítulo IV
- Estudio de mercado
- 4.1. Investigación de mercado
- 4.1.1. Criterios de segmentación.
- 4.1.2. Marco muestral.
- 4.1.3. Entrevistas a profundidad.
- 4.1.4. Focus Group.
- 4.1.5. Encuestas.
- 4.2. Demanda y oferta...............................................................................................
- 4.2.1. Estimación del mercado potencial.
- 4.2.2. Estimación del mercado disponible.
- 4.2.3. Estimación del mercado efectivo.
- 4.2.4. Estimación del mercado objetivo.
- 4.2.5. Frecuencia de compra.
- 4.2.6. Cuantificación anual de la demanda.
- 4.2.7. Estacionalidad.
- 4.2.8. Programa de Ventas en unidades y valorizado.
- 4.3. Mezcla de marketing
- 4.3.1. Producto.
- 4.3.2. Precio.
- 4.3.3. Plaza.
- 4.3.4. Promoción.
- 4.3.4.1. Campaña de lanzamiento.
- 4.3.4.2. Promoción para todos los años
- Capítulo V
- Estudio legal y organizacional
- 5.1. Estudio legal
- 5.1.1. Forma societaria.
- 5.1.2. Registro de marcas y patentes.
- 5.1.3. Licencias y autorizaciones.
- 5.1.4. Legislación laboral.
- 5.1.5. Legislación tributaria.
- 5.1.6. Resumen del capítulo.
- 5.2. Estudio organizacional
- 5.2.1. Organigrama funcional..................................................................................
- 5.2.2. Servicios tercerizados.
- 5.2.3. Descripción de puestos de trabajo.
- 5.2.4. Descripción de actividades de los servicios tercerizados.
- 5.2.5. Aspectos laborales
- 5.2.5.1. Forma de contratación de puestos de trabajo y servicios tercerizados.
- 5.2.5.2. Régimen laboral de puestos de trabajo.
- 5.2.5.3. Planilla para todos los años del proyecto.
- 5.2.5.4. Gastos por servicios tercerizados para todos los años del proyecto.
- 5.2.5.5. Horario de trabajo de puestos de trabajo.
- Capítulo VI:
- Estudio técnico
- 6.1. Tamaño del proyecto........................................................................................
- 6.1.1. Capacidad instalada.
- 6.1.1.1. Criterios.
- 6.1.1.2. Cálculos.
- 6.1.2. Capacidad utilizada.
- 6.1.2.1. Criterios.
- 6.1.2.2. Cálculos.
- 6.1.3. Capacidad máxima.
- 6.1.3.1. Criterios.
- 6.1.3.2. Cálculos.
- 6.2. Procesos
- 6.2.1. Diagrama de flujo de proceso de producción.
- 6.2.2. Programa de producción...............................................................................
- 6.2.3. Necesidad de materias primas e insumos.....................................................
- 6.2.4. Programa de compras de materias primas e insumos.
- 6.2.5. Requerimiento de mano de obra directa.
- 6.3. Tecnología para el proceso
- 6.3.1. Maquinarias.
- 6.3.2. Equipos.
- 6.3.3. Herramientas.
- 6.3.4. Utensilios.
- 6.3.5. Mobiliario.
- 6.3.6. Útiles de oficina.
- 6.3.7. Programa de mantenimiento de maquinarias y equipos................................
- 6.3.8. Programa de reposición de herramientas y utensilios por uso.
- equipos, herramientas, utensilios, mobiliario por incremento de ventas. 6.3.9. Programa de compras posteriores (durante los años de operación) de maquinarias,
- 6.4. Localización
- 6.4.1. Macro localización.
- 6.4.2. Micro localización.
- 6.4.3. Gastos de adecuación.
- 6.4.3.1. Gastos de servicios.
- 6.4.4. Plano del centro de operaciones...................................................................
- 6.4.5. Descripción del centro de operaciones.
- 6.5. Responsabilidad social frente al entorno
- 6.5.1. Impacto ambiental.
- 6.5.2. Con los trabajadores.
- 6.5.3. Con la comunidad.
- Capítulo VII:
- Estudio económico y financiero
- 7.1. Inversiones
- 7.1.1. Inversión en Activo Fijo Depreciable.
- 7.1.2. Inversión en Activo Intangible.
- 7.1.3. Inversión en Gastos Pre-Operativos.
- 7.1.4. Inversión en Inventarios Iniciales.
- 7.1.5. Inversión en capital de trabajo (método déficit acumulado)..........................
- 7.1.6. Liquidación del IGV.......................................................................................
- 7.1.7. Resumen de estructura de inversiones.
- 7.2. Financiamiento
- 7.2.1. Estructura de financiamiento.........................................................................
- 7.2.2. Financiamiento del activo fijo y capital de trabajo.
- 7.3. Ingresos anuales
- 7.3.1. Ingresos por ventas.
- 7.3.2. Recuperación de capital de trabajo.
- 7.3.3. Valor de Desecho Neto del activo fijo.
- 7.4. Costos y gastos anuales
- 7.4.1. Egresos desembolsables
- 7.4.1.1. Presupuesto de materias primas e insumos.
- 7.4.1.2. Presupuesto de Mano de Obra Directa.
- 7.4.1.3. Presupuesto de costos indirectos.
- 7.4.1.4. Presupuesto de gastos de administración.
- 7.4.1.5. Presupuesto de gastos de ventas.
- 7.4.2. Egresos no desembolsables
- 7.4.2.1. Depreciación.
- 7.4.2.2. Amortización de intangibles.......................................................................
- 7.4.3. Costo de producción unitario y costo total unitario.
- 7.4.4. Costos fijos y variables unitarios.
- Capítulo VIII:
- Estados financieros proyectados
- 8.1. Premisas del Estado de Ganancias y Pérdidas y del Flujo de Caja.
- 8.2. Estado de Ganancias y Pérdidas sin gastos financieros.
- 8.3. Estado de Ganancias y Pérdidas con gastos financieros y escudo fiscal.
- 8.4. Flujo de Caja Operativo.
- 8.5. Flujo de Capital.
- 8.6. Flujo de Caja Económico.
- 8.7. Flujo del Servicio de la deuda.
- 8.8. Flujo de Caja Financiero.
- Capítulo IX:
- Evaluación Económico Financiera
- 9.1. Cálculo de la tasa de descuento
- 9.1.1. Costo de oportunidad
- 9.1.1.1. CAPM.
- 9.1.1.2. COK propio.
- 9.1.2. Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).
- 9.2. Evaluación económica financiera
- 9.2.1. Indicadores de Rentabilidad
- 9.2.1.1. VANE y VANF.
- 9.2.1.2. TIRE y TIRF, TIR modificado.
- 9.2.1.3. Período de recuperación descontado.
- 9.2.1.4. Análisis Beneficio / Costo (B/C).
- 9.2.2. Análisis del punto de equilibrio......................................................................
- 9.2.2.1. Costos variables, Costos fijos.
- 9.2.2.2. Estado de resultados (costeo directo).
- 9.2.2.3. Estimación y análisis del punto de equilibrio en unidades.
- 9.2.2.4. Estimación y análisis del punto de equilibrio en nuevos soles.
- 9.3. Análisis de sensibilidad y de riesgo......................................................................
- 9.3.1. Variables de entrada.
- 9.3.2. Variables de salida.
- 9.3.3. Análisis unidimensional.................................................................................
- 9.3.4. Análisis multidimensional.
- Bibliografía
- Tabla 1. INDICE DE TABLAS
- Tabla 2.
- Tabla 3.
- Tabla 4.
- Tabla 5.
- Tabla 6.
- Tabla 7.
- Tabla 8.
- Tabla 9.
- Tabla 10.
- Tabla 11.
- Tabla 12.
- Tabla 13.
- Tabla 14.
- Tabla 15.
- Tabla 16.
- Tabla 17.
- Tabla 18.
- Tabla 19.
- Tabla 20.
- Tabla 21.
- Tabla 22.
- Tabla 23.
- Tabla 24.
- Tabla 25.
- Tabla 26.
- Tabla 27.
- Tabla 28.
- Tabla 29.
- Tabla 30.
- Tabla 31.
- Tabla 32.
- Tabla 33.
- Tabla 34.
- Tabla 35.
- Tabla 36.
- Tabla 37.
- Tabla 38.
- Tabla 39.
- Tabla 40.
- Tabla 41.
- Tabla 42.
- Tabla 43.
- Tabla 44.
- Tabla 45.
- Tabla 46.
- Tabla 47.
- Tabla 48.
- Tabla 49.
- Tabla 50.
- Tabla 51.
- Tabla 52.
- Tabla 53.
- Tabla 54.
- Tabla 55.
- Tabla 56.
- Tabla
- Tabla 58.
- Tabla 59.
- Tabla
- Tabla 61.
- Tabla 62.
- Tabla 63.
- Tabla 64.
- Tabla 65.
- Tabla 66.
- Tabla 67.
- Tabla 68.
- Tabla 69.
- Tabla 70.
- Tabla 71.
- Tabla 72.
- Tabla 73.
- Tabla 74.
- Tabla 75.
- Tabla 76.
- Tabla 77.
- Tabla 78.
- Tabla 79.
- Tabla 80.
- Tabla 81.
- Tabla 82.
- Tabla 83.
- Tabla 84.
- Tabla 85.
- Tabla 86.
- Tabla 87.
- Tabla 88.
- Tabla 89.
- Tabla 90.
- Tabla 91.
- Tabla 92.
- Tabla 93.
- Tabla 94.
- Tabla 95.
- Tabla 96.
- Tabla 97.
- Tabla 98.
- Tabla 99.
- Tabla 100.
- Tabla 101.
- Tabla 102.
- Tabla 103.
- Tabla 104.
- Tabla 105.
- Tabla 106.
- Tabla 107.
- Tabla 108.
- Tabla 109.
- Tabla 110.
- Tabla 111.
- Tabla 112.
- Tabla 113.
- Tabla 114.
- Tabla 115.
- Tabla 116.
- Tabla 117.
- Tabla 118.
- Tabla 119.
- Tabla 120.
- Tabla 121.
- Tabla 122.
- Tabla 123.
- Tabla 124.
- Tabla 125.
- Tabla
- Tabla
- Tabla 128.
- Tabla 129.
- Tabla 130.
- Tabla 131.
- Tabla 132.
- Tabla 133.
- Tabla 134.
- Tabla
- Tabla 136.
- Tabla
- Tabla 138.
- Tabla 139.
- Tabla 140.
- Tabla 141.
- Tabla 142.
- Tabla 143.
- Tabla 144.
- Tabla 145.
- Tabla 146.
- Tabla 147.
- Tabla 148.
- Tabla
- Tabla 150.
- Tabla 151.
- Tabla 152.
- Tabla 153.
- Tabla 154.
- Tabla 155.
- Tabla 156.
- Tabla 157.
- Tabla 158.
- Tabla 159.
- Tabla 160.
- Tabla 161.
- Tabla 162.
- Tabla 163.
- Tabla 164.
- Tabla 165.
- Tabla 166.
- Tabla 167.
- Tabla 168.
- Tabla 169.
- Tabla
- Tabla 171.
- Tabla 172.
- Tabla 173.
- Tabla 174.
- Tabla 175.
- Tabla 176.
- Tabla 177.
- Tabla 178.
- Tabla 179.
- Tabla 180.
- Tabla 181.
- Tabla 182.
- Tabla 183.
- Tabla 184.
- Tabla 185.
- Tabla 186.
- Tabla 187.
- Tabla 188.
- Tabla 189.
- Tabla 190.
- Tabla 191.
- Tabla 192.
- Tabla 193.
- Tabla 194.
- Tabla 195.
- Tabla 196.
- Tabla 197.
- Tabla 198.
- Figura 1. Logo de la marca de la empresa. INDICE DE FIGURAS
- Figura 2. Tasa de crecimiento de la población - Promedio anual......................................
- Figura 3. Ingreso Per Cápita y su variación al 2017. (INEI, 2018)
- Figura 4. Comparativo de Riesgo País de los países de latinoamericana.........................
- Figura 5. Principales 10 Países Importadores de Polos Camiseros. (SIICEX,
- Figura 7. Principales Empresas Exportadoras. (SIICEX, 2018)
- Figura 8. Principales mercados - por paises. (SIICEX, 2018)
- Figura 9. Entrevista a especialista.
- Figura 10. Focus Group Nro. 1.
- Figura 11. Focus Group Nro. 2.
- Figura 13. Genero de los encuestados.
- Figura 14. Rango de edad de los encuestados.
- Figura 15. Distrito de residencia de los encuestados.
- Figura 16. Ingreso promedio mensual de los encuestados.
- Figura 17. Marca de polos que compran los encuestados.
- Figura 18. Colores preferidos de los encuestados.
- Figura 19. Nivel de preferencia de los lugares de compra de polos en general.
- Figura 20. Opinión sobre las prendas de 100% pima cotton nacional...............................
- Figura 21. Preferencia del tipo de cuello de polos.
- Figura 22. Aceptación de compra del producto propuesto.
- Figura 23. Tallas de los encuestados.
- Figura 24. Contextura de las personas encuestadas.
- Figura 25. Colores de preferencia del público encuestado.
- Figura 26. Preferencia de tela del público encuestado.
- Figura 27. Preferencia de precios del producto para la línea Black Label
- Figura 28. Preferencia de precios del producto para la línea Purple Label.
- Figura 29. Frecuencia de compra de polos cuello camisero.
- Figura 30. Frecuencia de compra según estaciones del año.
- Figura 31. Medios de comunicación preferidos por el publicado encuestado.
- Figura 32. Nivel de preferencia de los lugares de compra del producto propuesto.
- Figura 33. Distribución de NSE por zonas de Lima Metropolitana.
- Figura 34. Resultados de la pregunta 9, del cuestionario realizado.
- Figura 35. Resultados de la pregunta 10, del cuestionario realizado.
- Figura 36. Participación de los centros comerciales en Lima y Provincias........................
- Figura 37. Participación de mercado de los centros comerciales en Lima y Provincias
- Figura 38. Resultados de la pregunta 16, del cuestionario realizado.
- Figura 39. Respuesta pregunta 11. Del cuestionario realizado.
- Figura 40. Respuesta pregunta 12, del cuestionario realizado.
- Figura 41. Respuesta de la pregunta 14, del cuestionario realizado.
- Figura 42. Respuesta de la pregunta 17, de la encuesta realizada.
- Figura 43. Etiqueta exterior de la prenda.
- Figura 44. Etiqueta interior - Talla.
- Figura 45. Etiqueta interior - Cuidados.
- Figura 46. Embalaje de la prenda.
- Figura 47. Rango de precios aceptados por los encuestados.........................................
- Figura 48. Preferencia de Canales de ventas.
- Figura 49. Canal de venta.
- Figura 50. Cuadro comparativo de formas societarias.
- Figura 51. Organigrama funcional de la empresa.
- Figura 52. Perfil Gerente General – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 53. Perfil Jefe de Administración – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 54. Perfil Secretaria de Administración – Descripción del puesto de trabajo........
- Figura 55. Perfil Jefe de MKT – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 56. Perfil Jefe de Ventas – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 57. Perfil Administrador de tienda – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 58. Perfil Vendedores de tienda – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 59. Perfil Jefe de Logística – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 60. Perfil Analista de Compras – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 61. Perfil Jefe de Almacén – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 62. Perfil Encargado de almacén MP – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 63. Perfil Encargado de almacén PT – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 64. Perfil Jefe de Manufactura – Descripción del puesto de trabajo.....................
- Figura 65. Perfil Analista PCP – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 66. Perfil Analista PCP – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 67. Perfil Inspector de Operaciones – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 68.Perfil Auxiliar de corte – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 69. Perfil Maquinista de confección – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 70. Perfil Maquinista de Bordado – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 71. Perfil Auxiliar de confección – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 72. Perfil Auxiliar de confección – Descripción del puesto de trabajo.
- Figura 73. Descripción de actividades de terceros – Asesoría Contable
- Figura 74.Descripción de actividades de terceros – Asesoría Legal.
- Figura 75. Flujograma del proceso de producción.
- Figura 76. Macro localización - Distritos de Lima............................................................
- Figura 77. Macro localización - Opción 1: Ate Vitarte.
- Figura 78. Zona industrial de Ate Vitarte.
- Figura 79. Macro localización - Opción 2: La Victoria.
- Figura 80. Zona industrial de La Victoria.
- Figura 81. Macro localización - Opción 3: San Juan de Lurigancho................................
- Figura 82. Zona industrial de San Juan de Lurigancho.
- Figura 83. Micro localización - Ate Vitarte.......................................................................
- Figura 84. Micro localización - Opción 1: Av. Los Ángeles.
- Figura 85. Micro localización - Opción 2: Calle 3.
- Figura 86. Figura 64. Micro localización - Opción 3: Pasaje D.
- Figura 87. Micro localización - local seleccionado: Av. Los Ángeles s/n Pq. Industrial – Ate
- Figura 88. Micro localización - Puntos de Venta.
- Figura 89. Tiempo de traslado desde la planta al Centro Comercial Jockey Plaza.
- Figura 90. Tiempo de traslado desde la planta al Centro Comercial Plaza Lima Norte.
- Figura 91. Tiempo de traslado desde la planta al Centro Comercial Plaza San Miguel.
Código CIIU:
Comercio al por mayor de productos textiles, productos confeccionados para uso doméstico.
Partida Arancelaria:
6109.10.00.31: Polos box y camisetas de interiores de punto.
1.3. Definición del negocio y Modelo CANVAS
CONFECCIONES PERUANAS S.A.C, una empresa fundada en el año 2018 como consecuencia de la unión de cinco jóvenes estudiantes emprendedores con conocimientos en la moda y el rubro Textil, comprometidos en ofrecer a nuestros clientes productos de la más alta calidad a precios competitivos.
En CONFECCIONES PERUANAS S.A.C, buscamos proveer con eficiencia y ejemplar nivel de servicio prendas de vestir que cumplan con las expectativas del exigente mercado peruano, el cual adquiere prendas de marcas internacionales a precios elevados sin tener conocimiento de que éstas son confeccionadas por manos e insumos peruanos. Buscamos posicionarnos como la única marca peruana que ofrece polos camiseros de algodón Pima con calidad de exportación a peruanos dentro del rango de edad de 25 a 65 años del nivel socioeconómico A/B de los sectores 2,5,6 y 7 de Lima, para los cuales ofreceremos dos líneas Black y Purple, con cortes Regular fit y el Slim fit, donde la única diferencia entre ellas será el acabado mercerizado.
La venta de nuestros productos se llevará a cabo mediante el modelo B2C, contaremos con un Tótem, en forma de vicuña, ubicado dentro de los centros comerciales con mayor presencia en los distritos a los que va dirigido nuestro producto. Además, participaremos en ferias organizadas por Promperú, en donde ofertaremos y promocionaremos nuestro producto y también mostraremos la calidad que existe en las confecciones peruanas con el fin de apoyar al sector y a la compra de producto peruano.
1.4. Descripción del producto o servicio
El nombre comercial de la empresa será SUMAQ, significa “Elegancia” en quechua y tiene como fin aportar estilo y confort.
El producto T-shirts Box (cuello camisero), es una prenda de origen e insumos nacionales 100% algodón Pima con título de hilado 40/01, esto último hace referencia a la longitud y el peso del hilado. La estructura textil es Pique con diseño de apariencia sólida (colores enteros) con diferentes acabados y efectos en la tela.
Se confeccionará según la curva de tallas 1 – 2 – 2 – 1.es decir tallas XS - S – M – L –XL.
La presentación de las prendas será en bolsas de polipropileno con un diseño exclusivo de nuestra marca el cual contará con el logo de la vicuña de perfil de cuerpo completo. Los colores institucionales serán beige, blanco y marrón.
Nuestras prendas contarán con códigos de barras para su fácil lectura e identificación al momento de ser vendidas. También llevará una pequeña historia de nuestro producto dentro del Hang Tag.
Para diferenciar nuestra línea exclusiva y nuestra línea económica contaremos con dos tipos de etiqueta las cual se denominará Purple Label y Black label.
La ficha técnica de nuestro producto es la siguiente (VER ANEXO N°01).
1.5. Oportunidad de negocio.
No existe una marca propia peruana con trascendencia a nivel nacional e internacional CONFECCIONES PERUANAS SAC está aprovechando esta oportunidad de negocio para hacer conocer una marca que al momento de ser mencionada en los consumidores se posicione como una prenda de alta calidad moda y buen gusto
Nuestro producto es netamente confeccionado con materia prima peruana de alta calidad la cual viene siendo reconocida a nivel local como mundial por la gran calidad del algodón peruano el cual es el segundo mejor tejido de nivel mundial después de la seda egipcia con el cual contamos.
La tendencia de cómprale al Perú que está fomentando Promperú motivado por el Mincetur está teniendo acogida en los consumidores peruanos tanto a nivel local como en el exterior.