


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de instrumentos quirurgicos
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lo primero que debemos conocer son las partes que conforman las pinzas, sobre todo las diferencias existentes entre las utilizadas en cada una de las tres modalidades quirúrgicas por excelencia: cirugía abierta, microcirugía y cirugía por laparoscopia. Pinza articulada : son aquellas que mediante una caja de traba unen dos partes y generan movimiento, y generalmente poseen una cremallera para fijar dicho movimiento y mantener la pinza estática. La caja de traba suele estar más cerca de la punta de la pinza y la cremallera de sujeción en la parte más cercana a las anillas. El instrumental de microcirugía usa un sistema de traba que funciona a modo de resorte en vez de con cremallera. Pinza de laparoscopia: como su propio nombre indica son las pinzas utilizadas para realizar la cirugía laparoscópica. Varían entre 18 y 45 cm de longitud, así como entre 1.8 y 5mm de diámetro. Constan de tres partes normalmente desmontables e independientes cada una de ellas, pero existen pinzas que solo el mango es desmontable o que son de una sola pieza no desmontable, como los portaagujas. CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL BÁSICO SEGÚN SU FUNCIÓN La clasificación del instrumental quirúrgico tiene numerosas formas de realizarse, en nuestro caso lo haremos según la función del instrumento, ya que de esa forma el estudio es más liviano e intuitivo y sin duda alguna es la mejor manera de aprenderlo para posteriormente ponerlo en práctica. Hay que tener en cuenta que muchos instrumentos cambian de nombre dependiendo del país u hospital en el que nos encontremos. 4.1. INSTRUMENTAL DE DIÉRESIS: CORTE Y DISECCIÓN Dentro de este grupo entran todos los instrumentos que tengan como función la sección de tejidos. Hay dos tipos de diéresis, roma y aguda. La primera secciona el tejido mediante la disecación y la segunda mediante instrumentos con filo que cortan, extirpan o separan. Bisturí o escalpelo : pueden ser de mango de acero y hojas de bisturí desechables o íntegramente desechables siendo solo la hoja de metal. Los mangos desechables pueden ser de tres formas y tamaños, 3,4 o 7, siendo los dos primeros los más utilizados. Las hojas de bisturí desechables tienen un gran abanico de formas y tamaños. Las hojas de los números 9 al 15 son válidas para los mangos número 3 y 7. Las hojas del 18 al 36 lo serán para el mango número 4. El montaje y desmontaje de la hoja de bisturí debe hacerse con la ayuda de un portaagujas o kocher recto para evitar cortarse, tal y como se muestra en la imagen inferior. La hoja desliza su hendidura sobre la muesca del mango hasta quedar encajada, para soltarla se levanta levemente con la ayuda del portaagujas el extremo distal de la hoja para posteriormente realizar el mismo deslizamiento que al colocarla, pero en sentido contrario. Tijeras: Existen diferentes tipos fijándonos en su función de corte: las de hilos, las de disección, las de alambre (tambien conocidas como cortaalambres y las de material (vendaje, escayola, film, sondas...). Cada uno de estos modelos de tijeras pueden ser a su vez largas o cortas, curvas o rectas y de punta roma o afilada. MAYO RECTAS: su principal uso es el de corte de hilos, sondas u otros materiales estériles durante la cirugía. Son bastas y de punta roma.
MAYO CURVAS MÁS O MENOS LARGAS : tijeras robustas de punta roma que serán utilizada para corte de hilos o tejidos duros tipo fibroso. METZEMBAUM : tijera fina con punta roma cuya función es la de disecar. Pueden ser más o menos largas y más o menos curvas. CORTAALAMBRES: Tijera robusta, basta y de forma similar a los alicates cuya única función es la de cortar alambre metálico como las suturas de acero para el cierre de esternotomías. CORTAAGUJAS : también llamadas cizallas coloquialmente. Tijera aún más robusta que el cortalambres, cuya función es la de cortar agujas kirschner, Steinmann, etc.… o POTTS : tijera de uso principal en cirugía vascular para la apertura de la luz de arterias y venas. Fina, afilada y con angulación de 45º en la punta. DE VENDAJES O LISTER: como su propio nombre indica es la tijera utilizada para el corte de las vendas, pero también suele usarse para el corte de paños u otros materiales no estériles en el quirófano. STEVENS : aunque se parecen a las Metzembaum, estas son mucho más finas y afiladas dado su uso en cirugía plástica, principalmente en las blefaroplastias. PINZAS GUBIA: también conocidas como sacabocados, tienen como función cortar y extraer porciones de hueso o tejidos. Existen diferentes modelos dependiendo de su función y lugar en el que se van a usar. PINZAS GUBIA DE LUER, STILLE - LUER, STILLE- RUSKIN (PICO PATO) O DE ZAUFAL-JANSEN: Su punta está compuesta por dos mordazas ovaladas y muy afiladas enfrentadas entre sí. Difieren en la angulación de la punta, forma de los mangos y en el número de articulaciones, pero ejercen todas la misma función. Menos la de Luer que solo tiene una articulación, el resto tienen mecanismo de doble bisagra lo que les ofrece más fuerza para ejercer en el “mordisco” con la punta. Usadas principalmente en cirugía de traumatología, ortopedia y tórax. PINZA GUBIA DE KERRISON : también llamado Laminectomo por su función de cortar y extraer pequeños fragmentos de hueso y la columna vertebral. Son de punta alargada para poder acceder a espacios de difícil acceso. Los tamaños de mordida varían de entre 2-5 mm. Pueden tener la mordida hacia arriba (upbiting) o hacia abajo (downbiting). ESCOPLOS Y OSTEOTOMOS: ambos son instrumentos de corte de un solo mango que acaban en un extremo en forma de hoja afilada. La principal diferencia entre ellos es que el escoplo solo tendrá biselado uno de los lados de la hoja (corte en muesca o escotadura) y el osteotomo tendrá biselados los dos lados. Para usar cualquiera de ellos se precisa de un martillo que golpee el extremo no cortante. Podemos encontrar escoplos de diferente anchura en la hoja, dobles como el escoplo recto o con hoja en forma de gubia.
KOCHER CON DIENTES : curvas o rectas. Los kocher con dientes también son conocidos como Miculitz. Poseen estriaciones transversales que ocupan toda la superficie de sus mandíbulas y estas acaban en una punta dentada. Su función principal es la sujeción de tejidos duros como las fascias. POZZI : es una pinza larga acabada en dos mandíbulas finas y puntiagudas. Se asemeja a los backhaus. Usada principalmente para la sujeción del útero por vía vaginal durante los legrados o cerclajes. BACKHAUS : también llamados pinzas de Roeder, o pinza de maleolo. Se usan en el campo de la traumatología y ortopedia para realizar tracción y reducción de los fragmentos de las fracturas óseas. PINZAS HEMOSTÁTICAS: KOCHER SIN DIENTES : al igual que los Miculitz pueden ser rectos o curvos y tienen estrías transversales en toda la superficie de sus mandibular. Sus mandíbulas son más cortas y fuertes que la de las Kelly y las crille. Son pinzas de hemostasia y de sujeción de tejidos KELLY: pinza de hemostasia de punta fina, pero más gruesa que las de las Crille y mandíbulas más largas. Su principal función es la oclusión de vasos de calibre medio, pero también se usan para asir y diseccionar tejidos. MOSQUITO : también llamadas pinzas de Halstead. Los hay rectos y curvos, con dientes y sin dientes y más o menos largos, aunque en general son de pequeño tamaño. Son pinzas de hemostasia ideales para la sujeción de tejidos finos y delicados y para la oclusión de vasos de pequeño calibre.
SEPARADORES ESTÁTICOS: también llamados autoestáticos, estos separadores no precisan de la mano humana para que se mantengan sujetos mientras realizan su función. Se mantienen en su posición con medios mecánicos. SEPARADOR DE ROUX : usados habitualmente en pares o tríos. Tienen la función de retraer los tejidos superficiales y poco profundos. SEPARADORES FARABEUF : es un separador superficial que normalmente viene en parejas. Usado principalmente para separar planos superficiales de la herida quirúrgica como piel y tejido subcutáneo. VALVA DE DEAVER : es un separador usado en planos profundos para la retracción de vísceras abdominales. Los hay de diferentes tamaños. 4.4. INSTRUMENTAL DE SONDEO Y DILATACIÓN Entran dentro de este apartado los instrumentos con la función de ensanchar la luz de un conducto (dilatadores o bujías) o de explorar dicha luz o posibles fistulas (material de sondeo). SONDA ACANALADA: su uso va desde el drenaje de heridas hasta la guía del bisturí para evitar la lesión de los tejidos subyacentes. ESTILETE: usados en los procedimientos de drenaje de abscesos anales para explorar posibles fistulas o abrir una nueva vía para el drenaje.