























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
.................................
Tipo: Resúmenes
1 / 31
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estos sensores moleculares reconocen motivos estructurales generales con alto grado de conservación dentro de una especie microbiana, pero comúnmente están ausentes en el hospedados. Dado que reconocen patrones moleculares generales específicos, se denominan RECEPTORES DE RECONOCIMIENTO DE PATRÓN (PRR), y cuando los patrones se detectan en los patógenos, se les denomina PATRONES MOELCULARES RELACIONADOS CON EL PATÓGENO (PAMP). Entre los PAMP reconocidos por PRR se incluyen combinaciones de azúcares, determinadas proteínas, moléculas portadoras de lípidos específicos y algunos motivos (estructuras repetitivas) de ácidos nucleicos. La restricción del reconocimiento innato a patrones moleculares presentes en los microorganismos hace que el sistema innato se concentre en entidades que pueden causar infección más que en sustancias que son ajenas. Los anticuerpos y receptores de célula T, los sensores de la inmunidad adaptativa, reconocen detalles más finos de la estructura molecular y son capaces de discriminar con especificidad entre antígenos que presentan sólo diferencias estructurales ligeras. La capacidad de los PRR de distinguir entre lo propio y lo extraño es a pruebas de errores, Los PAMP son moléculas, un conjunto diferenciado de componentes microbianos que les permiten a las células de la inmunidad innata el rápido reconocimiento de un proceso infeccioso y la inmediata puesta en marcha de una respuesta que integra la producción de:
porque el patrón molecular al que se dirige el receptor solo es producido por el patógeno y nunca por el hospedador. En la inmunidad innata, la detección de patrones moleculares relacionados con patógeno realizada por mediadores solubles y unidos a membrana pone en juego múltiples componentes inmunitarios. Entre los mediadores solubles se incluyen iniciadores del SISTEMA DEL COMPLEMENTO, como LECTINA DE UNIÓN A MANOSA (MBL), y PROTEÍNA C REACTIVA (CRP). Si el patógeno porta PAMP que son reconocidos por estos mediadores, se activará el sistema del complemento. Una parte de dicho sistema es un grupo de proteínas, que cuando se activan, forman agregados los cuales hacen agujeros en las membranas celulares de los microorganismos contra los que se dirigen, a los que dan muerte por lisis. El sistema de complemento también incluye glucoproteínas séricas, que cuando son activadas, promueven la captación de microorganismos por fagocitos (OPSONIZACIÓN). El sistema del complemento ocupa una posición intermedia entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo: la cascada del complemento, que desemboca en la opsonización o lisis de los invasores, puede ser activada por moléculas que reconocer PAMP (inmunidad innata) o por anticuerpos (inmunidad adaptativa) que se unen a antígenos extraños específicos. Además, algunos de los subproductos promueven la inflamación y por tanto llevan leucocitos al sitio de infección, con lo que lanzan otro nivel de respuesta. Células dendríticas inmaduras y macrófagos del tejido invadido tienen diversos receptores, entre ellos el grupo más importante de receptores innatos: receptores Toll (TLR), que detectan productos microbianos. Cada TLR reacciona con un producto microbiano específicos. Estos hacen posible que las
inflamación y ayudan a dirigir la inmunorreacción adaptativa del hospedador. Todas las funciones inmunitarias innatas ocurren en una fase temprana de la infección. Las citocinas liberadas de células que participan en la respuesta innata modifican la naturaleza de las inmunoreacciones adaptativas ulteriores a la infección. INFLAMACIÓN Cuando los patógenos superan las barreras externas de la inmunidad innata- piel y mucosas-, la infección o lesión tisular resultante puede inducir una compleja cascada de fenómenos conocida como REACCIÓN INFLAMATORIA. La inflamación puede ser aguda, o crónica. La reacción inflamatoria aguda combate las primeras fases de una infección y pone en marcha procesos que llevan a la reparación del tejido dañado. En pocas horas, en la región inflamada se adhieren leucocitos a las células endoteliales y atraviesan las paredes de los capilares para ingresar en los espacios tisulares, un proceso llamada EXTRAVASACIÓN. Estos leucocitos fagocitan patógenos invasores y liberan mediadores moleculares que contribuyen a la reacción
inflamatoria y al reclutamiento y activación de células efectoras. Entre los mediadores se encuentran proteínas reguladoras de bajo peso molecular de la familia de citocinas. Las citocinas son secretadas por glóbulos blancos y otras células del cuerpo en respuesta a estímulos, y tienen papeles importantes en la regulación del desarrollo y el comportamiento de las células efectoras inmunitarias.
fuerzas cortantes cuando la sangre circulante fluye alrededor de la célula. A medida que las distintas regiones se unen y desprenden, el neutrófila gira dando tumbos sobre la superficie del endotelio. Mientras el neutrófilo rueda sobre el endotelio, es posible que encuentre quimiocinas u otros quimioatrayentes que se han producido en el sitio de proceso inflamatorio. La ulterior interacción entre integrinas y ICAM estabiliza la adhesión del neutrófilo a la celula endotelial, permite abrirse paso entre células del endotelio. b. Activación por estimulo quimioatrayente c. Detención y adhesión d. Migración transendotelial
durante esa fase se conocen como PROTEÍNAS DE REACCIÓN DE FASE AGUA (PROTEINAS APR). La reacción de fase aguda es inducida por señales que viajan por la sangre desde sitios de lesión o infección. El hígado es uno de los principales sitios de síntesis, y las citocinas proinflamatorias TNF-alfa, IL-1 e IL-6 son las principales señales responsable de inducir la reacción. La producción de estas citocinas es una de las respuesta tempranas de los fagocitos, y el aumento en las concentraciones de proteína C reactiva y otras proteínas de fase agua como el complemento contribuye a la defensa de diversas maneras. La proteína C reactiva pertenece a pentraxinas, que fijan ligandos en una reacción dependiente de Ca. Entre los ligandos reconocidos por CRP están un polisacárido y fosforilcolina, que se encuentran en la superficie de muchos microorganismos. La proteína C reactiva unida a estos ligandos en la superficie de un patógeno promueve la captación por fagocitos y activa un ataque mediado por complemento contra el invasos. La lectina de unión a manosa es una proteína de fase aguda que reconoce patrones moleculares que contienen manosa en los microorganismos.
Después de la activación inicial, los diferentes componentes del complemento interactúan en una cascada muy regulada para llevar a cabo varias funciones básicas:
unen al blanco cerca del sitio de activación, y los más pequeños se difunden desde el sitio y pueden precipitar reacciones inflamatorias localizadas por unión a receptores específicos. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO Las etapas tempranas, que culminan con la formación de C5b, pueden ocurrir por vías:
membrana de la célula blanco, permite la libre difusión de iones y moléculas pequeñas a través de la membrana. El resultado final de la activación de las vías es la producción de una convertasa de C5 activa. Las moléculas del sistema inmunitario adaptativo son:
superficie de la célula B inicia la proliferación y difereciacion en linfocitos B de memoria y células plasmáticas. Las moléculas de anticuerpo tienen una estructura común de 4 cadenas polipeptídicas. Se integra de:
PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPA), cuya función es la de presentar péptidos antigénicos a través de moléculas CMH. La porción variable del TCR es específica, no para un péptido, sino para un complejo péptido-molécula del CMH. La diferencia en el reconocimiento antigénico por parte de los linfocitos T y B determina que ciertos epítopos microbianos serán reconocidos solo por los linfocitos B y otros solo por los linfocitos T. La inmunidad adaptativa demora más tiempo porque debe completar: