Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de historia economica 5, Resúmenes de Economía

resumen de historia economica 5

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 12/07/2025

amanda-coronel
amanda-coronel 🇦🇷

2 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
China: Una Nueva Historia
Cap 4: La República Popular de China (1949-1991)
1. Introducción y Periodización (1949-1991)
Desde la perspectiva del Partido Comunista Chino (PCCh), los primeros ocho años de la República Popular China
(1949-1957) fueron un periodo de reconstrucción, crecimiento e innovación, Este periodo inicial fue seguido por dos
fases de desastre y convulsión: el Gran Salto Adelante (1958-1960) y la Revolución Cultural (1966-1976), intercaladas
por breves periodos de recuperación. El liderazgo competente del PCCh marcó los periodos de progreso económico,
mientras que la dominación de Mao Zedong caracterizó los periodos de crisis.
Consolidación del poder (1949-1953): El PCCh estableció el control político y sentó las bases del nuevo Estado,
Transición económica (1954-1957): Se impulsó la colectivización agrícola y la industrialización al estilo
soviético.
Gran Salto Adelante (1958-1960): Reorganización radical de la agricultura y la industria, con consecuencias
desastrosas.
Revolución Cultural (1966-1976): Década de violencia, persecución y caos político.
Reformas y modernización (1978-1991): Bajo Deng Xiaoping, se promovieron las Cuatro Modernizaciones y
se introdujeron elementos de economía de mercado, aunque con resultados mixtos y tensiones políticas
persistentes.
El sistema político pasó a ser el foco del problema, con la "democracia enfrentándose a los principios fundamentales de
la dictadura del PCCh. El fracaso de la economía planificada llevó a intentos de reforma, pero el control central resultó
insuficiente para canalizar el crecimiento económico y social.
2. Establecimiento del Control del Estado y del Campo (1949-1953)
2.1. Creación de un Nuevo Estado
El control eficiente del PCCh se basó en el adoctrinamiento ideológico y en la manipulación de las motivaciones
del pueblo, combinando temor y esperanza. El asesinato se utilizó solo cuando era necesario para mantener el
terror latente. El liderazgo de Mao y su equipo. formado por figuras como Peng Dehuai, Lin Piao, Nie Rongzhen,
Chen Yi. Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, consolidó un grupo monolítico y probado.
El Ejército de Liberación Popular (ELP) expandió su control sobre el sur y suroeste de China. dividiendo el país
en seis regiones administrativas militares. El objetivo era recuperar la economía y movilizar al pueblo antes de
transformar la sociedad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de historia economica 5 y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

China: Una Nueva Historia

Cap 4: La República Popular de China (1949- 1991 )

1. Introducción y Periodización (1949-1991) Desde la perspectiva del Partido Comunista Chino (PCCh), los primeros ocho años de la República Popular China (1949-1957) fueron un periodo de reconstrucción, crecimiento e innovación, Este periodo inicial fue seguido por dos fases de desastre y convulsión: el Gran Salto Adelante (1958-1960) y la Revolución Cultural (1966-1976), intercaladas por breves periodos de recuperación. El liderazgo competente del PCCh marcó los periodos de progreso económico, mientras que la dominación de Mao Zedong caracterizó los periodos de crisis. - Consolidación del poder (1949-1953): El PCCh estableció el control político y sentó las bases del nuevo Estado, - Transición económica (1954-1957): Se impulsó la colectivización agrícola y la industrialización al estilo soviético. - Gran Salto Adelante (1958-1960): Reorganización radical de la agricultura y la industria, con consecuencias desastrosas. - Revolución Cultural (1966-1976): Década de violencia, persecución y caos político. - Reformas y modernización (1978-1991): Bajo Deng Xiaoping, se promovieron las Cuatro Modernizaciones y se introdujeron elementos de economía de mercado, aunque con resultados mixtos y tensiones políticas persistentes. El sistema político pasó a ser el foco del problema, con la "democracia enfrentándose a los principios fundamentales de la dictadura del PCCh. El fracaso de la economía planificada llevó a intentos de reforma, pero el control central resultó insuficiente para canalizar el crecimiento económico y social. 2. Establecimiento del Control del Estado y del Campo (1949-1953) 2.1. Creación de un Nuevo Estado El control eficiente del PCCh se basó en el adoctrinamiento ideológico y en la manipulación de las motivaciones del pueblo, combinando temor y esperanza. El asesinato se utilizó solo cuando era necesario para mantener el terror latente. El liderazgo de Mao y su equipo. formado por figuras como Peng Dehuai, Lin Piao, Nie Rongzhen, Chen Yi. Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, consolidó un grupo monolítico y probado. El Ejército de Liberación Popular (ELP) expandió su control sobre el sur y suroeste de China. dividiendo el país en seis regiones administrativas militares. El objetivo era recuperar la economía y movilizar al pueblo antes de transformar la sociedad.

2.2. Primeras Medidas del Nuevo Gobierno

  • Retención de funcionarios del Kuomintang: Se mantuvo a la mayoría de los funcionarios locales, ya que el PCCh no contaba con suficientes cuadros propios.
  • Control de la inflación: Se logró mediante la apropiación del sistema bancario, el control de bienes a través de asociaciones comerciales y el pago en especie a los empleados.
  • Reconstrucción de infraestructuras: Se restauraron líneas férreas y de transporte, aunque la entrada en la guerra de Corea supuso un gran desgaste de recursos. 2.3. Guerra de Corea y Consolidación Social: La participación china en la guerra de Corea (1950-1953) sirvió para cohesionar a la sociedad bajo el lema "combatir a Estados Unidos, ayudar a Corea". El PCCh se ganó la confianza popular al mostrar disciplina, limpieza y dedicación, erradicando viejos males como la corrupción, el opio y los privilegios extranjeros. 2.4. Campañas de Purga y Control Social
  • Campaña de los Tres Antis (1951-1952): Contra la corrupción, el desperdicio y la burocracia.
  • Campaña de los Cinco Antis: Contra la clase capitalista, bajo cargos de soborno, evasión fiscal y otros delitos económicos.
  • Frente Unido y Conferencia Consultiva Política: Inclusión de no comunistas en el gobierno, con el objetivo de movilizar talentos y reemplazarlos gradualmente por cuadros del partido.
  • Campañas masivas: Organizaciones de masas (obreros, jóvenes, mujeres, profesionales) permitieron llegar a todos los sectores urbanos y rurales, eliminando opositores y reclutando activistas. 2.5. Reforma Agraria y Colectivización: La reforma agraria, especialmente difícil en el sur del Yangtsé, implicó la eliminación violenta de terratenientes y la redistribución de tierras, Millones de personas fueron ejecutadas en juicios públicos y campañas de terror. En 1954, la nueva constitución estatal, basada en el modelo soviético, consolidó el poder del Consejo Administrativo y del Politburó, con Mao como presidente del Estado y líder supremo.

5. Educación y los Intelectuales 5.1 Reforma del Pensamiento y Control Ideológico: El PCCh sometió a los intelectuales a campañas de reforma del pensamiento, exigiendo confesiones públicas y humillaciones masivas. El objetivo era crear una élite leal al partido y eliminar la influencia de la educación liberal y confuciana. 5 .2. Política Educacional

  • Imitación del modelo soviético: Se crearon universidades politécnicas y se desplazaron las artes liberales, priorizando la formación técnica y la capacitación en ciencias naturales.
  • Limitaciones estructurales: La cobertura educativa seguía siendo baja, con solo el 1% de la población graduada de la universidad. La educación popular no logró convertirse en un canal efectivo hacia la modernidad.
  • División de clases: Persistía la brecha entre la élite intelectual y las masas trabajadoras, y la revolución educativa quedó incompleta. 5.3. Campaña de las Cien Flores y Represión Anti derechista (1956-1958)
  • Cien Flores: Se alentó a los intelectuales a criticar al partido, pero la avalancha de críticas llevó a la Campaña Anti derechista, que purgó a cientos de miles de especialistas y descabezó la élite intelectual.
  • Consecuencias: El poder fue asumido por una nueva clase dirigente de origen obrero y campesino, ignorante y anti intelectual, lo que debilitó la capacidad del Estado para modernizarse. 6. El Gran Salto Adelante (1958-1960) 6.1. Antecedentes y Motivaciones: El Gran Salto Adelante fue un intento de Mao por movilizar a las masas rurales para transformar simultáneamente la agricultura y la industria, basándose en la movilización ideológica y la organización de campañas masivas. 6.2. Implementación y Resultados
  • Descentralización administrativa: Se delegó la planificación económica a niveles locales, fomentando la emulación y la competencia entre cuadros.
  • Movilización masiva: Se construyeron infraestructuras, se promovió la pequeña industria rural (como la fabricación de acero en hornos domésticos) y se reorganizó la vida campesina en comunas.
  • Fracaso productivo: Las estadísticas infladas y la presión por cumplir metas irreales llevaron a una hambruna masiva, con entre 20 y 30 millones de muertes por desnutrición y enfermedades. 6.3. Crisis Política y Económica
  • Reunión de Lushan (1959): El mariscal Peng Dehuai fue purgado por criticar el desastre, consolidando el poder personalista de Mao y abriendo la puerta al faccionalismo.
  • Persistencia del desastre: La continuación del programa agravó la crisis, y la economía china quedó sumida en el caos. 7. Recuperación y Control Industrial (1961-1965) 7.1. Políticas de Recuperación: Lideres como Liu Shaoqi y Deng Xiaoping implementaron políticas pragmáticas para recuperar la economía, controlando la migración urbana, estableciendo registros familiares y racionamiento, y promoviendo la "responsabilidad individual” en la agricultura. 7.2. Estructura Laboral Urbana
  • Empresas estatales: Proporcionaban beneficios y estabilidad a una élite obrera, mientras que la mayoría de los trabajadores quedaba en condiciones precarias.
  • Dependencia del Estado: La disciplina y el control sobre los trabajadores urbanos eran absolutos, eliminando cualquier posibilidad de movimiento laboral independiente. 7.6. Rectificación del Partido y Educación
  • Campaña Socialista de Educación (1963): Intento de Mao de rectificar al partido mediante campañas de masas, enfrentándose a la corrupción y el abuso de los cuadros rurales.
  • Reformas educativas: Se crearon escuelas de trabajo y estudio, pero la calidad era inferior y la movilidad social seguía limitada. 8. Ruptura Sino-Soviética La relación entre China y la URSS se deterioró rápidamente a finales de los años 50 y principios de los 60, debido a desacuerdos ideológicos y estratégicos. La retirada de los expertos soviéticos en 1960 marcó el inicio de una confrontación abierta, con China desarrollando su propio estilo de comunismo nacional. 9. El Gran Salto Adelante como Movimiento Social La colectivización y las campañas de movilización crearon una nueva clase de cuadros rurales, comparables a la antigua nobleza inferior, pero con mayor penetración y control sobre la vida campesina. El fervor revolucionario y la búsqueda de ascenso social impulsaron la participación masiva, aunque los resultados fueron desastrosos. 10. La Revolución Cultural (1966-1976) 10.1. Cimientos y Motivaciones: La Revolución Cultural fue una década de lucha política interna, persecución y destrucción, impulsada por el temor de Mao al resurgimiento de una nueva élite burocrática y su deseo de revitalizar la revolución mediante la movilización de la juventud y el ataque a los "revisionistas". 10.2. Desarrollo y Fases
  • Ataque a los intelectuales y cuadros: Se purgó a la generación anterior de lideres y se promovió a jóvenes radicales y militares.
  • Movilización de los Guardias Rojos: Millones de jóvenes fueron movilizados para atacar a la "vieja cultura", los intelectuales y los funcionarios, desatando una ola de violencia y humillación pública.
  • Asalto al poder: Los Guardias Rojos y los comités revolucionarios tomaron el control de instituciones y gobiernos locales, mientras el FLP asumía un papel central en la restauración del orden.
  • Dominio militar: Tras la disolución de los Guardias Rojos, los militares dominaron los comités revolucionarios y la administración estatal. 10.3. Relaciones Exteriores: La Revolución Cultural deterioró las relaciones internacionales de China, con incidentes violentos en embajadas y una política exterior marcada por el fanatismo y la xenofobia. La ruptura con la URSS se profundizó, mientras que las relaciones con Estados Unidos comenzaron a mejorar hacia finales de la década. 10.4. Descentralización y el Tercer Frente: Mao impulsó la descentralización industrial y el desarrollo del Tercer Frente, invirtiendo masivamente en la industrialización de las regiones interiores para fines defensivos. Sin embargo, la ineficiencia y el despilfarro caracterizaron estos proyectos. 10.5. Lucha por la Sucesión: La lucha interna por la sucesión de Mao culminó con la caída de Lin Piao y el ascenso de Zhou Enlai y, posteriormente, de Deng Xiaoping. La Banda de los Cuatro, liderada por la esposa de Mao, fue finalmente arrestada tras la muerte de Mao en 1976. 10.6. Consecuencias y Legado: La Revolución Cultural dejó un saldo de millones de víctimas, una sociedad traumatizada y una economía desorganizada. La desilusión con el socialismo y la reafirmación de la familia como núcleo social fueron sus principales efectos duraderos. La movilidad social quedó restringida por el sistema de castas de clase, y la economía rural colectivizada fracasó en su objetivo de aumentar la producción.

La Economía Europea (1914- 2012 )

Cap 6 : La Reconstrucción de Europa

1. La Devastación de Europa Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en un estado de desorganización y miseria sin precedentes. La devastación se extendía desde Stalingrado hasta Saint-Nazaire y desde Murmansk hasta Bengasi, con los daños más severos en la región central y oriental del continente. Los estragos superaron ampliamente los de la Primera Guerra Mundial: - Manufacturas paralizadas, comercio casi inexistente, producción agrícola en mínimos históricos y comunicaciones gravemente interrumpidas. - Escasez generalizada de bienes y servicios esenciales. - Crisis financiera: déficits presupuestarios enormes, inflación, escasez de divisas y presiones inflacionistas. - Solo Suecia y Suiza escaparon de los peores efectos de la guerra. En contraste, Estados Unidos emergió fortalecido y su política de ayuda fue crucial para la recuperación europea. A diferencia del aislamiento tras la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se convirtió en el principal proveedor de Europa Occidental, lo que permitió una reconstrucción más rápida y sostenida de lo esperado en 1945. 1.1. Pérdidas Humanas y Desplazamientos - Pérdidas humanas: Se estima que Europa perdió alrededor de 40 millones de - personas (militares y civiles), con una mayoría de civiles debido a políticas de exterminio nazi, especialmente el Holocausto, que acabó con dos tercios de la población judía europea. - Heridos y desnutridos: 35 millones de heridos y millones sufrieron desnutrición. - Distribución desigual de las pérdidas: Europa central y oriental fue la más afectada, con Rusia perdiendo más de la mitad del total (25 millones), y grandes pérdidas en Polonia, Alemania y Yugoslavia. Polonia perdió cerca del 20% de su población. - Desplazamientos masivos: Más de 30 millones de personas fueron desplazadas, deportadas o dispersadas. Al final de la guerra, 15 millones esperaban ser reasentados, con Alemania, Polonia y Checoslovaquia soportando la mayor carga. ▪ El mayor desplazamiento fue el de los alemanes expulsados de territorios fuera de la nueva Alemania, forzados a regresar tras el acuerdo de Potsdam (casi 10 millones). ▪ Polonia, tras movimientos territoriales, quedó con una población más homogénea pero mucho menor: 24,8 millones en 1950 frente a 32,1 millones en 1939. 1.2. Pérdidas de Capital y Daños Materiales - Destrucción de activos de capital: Difícil de cuantificar, pero mucho mayor que en la Primera Guerra Mundial. ▪ En la URSS, 17.000 ciudades y 70.000 pueblos devastados, 70% de la industria y 60% del transporte destruidos. ▪ Las ciudades, especialmente en Alemania, fueron arrasadas por bombardeos. ▪ Destrucción de viviendas: 20% en Alemania, Polonia y Grecia; 6-9% en Austria, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Países Bajos; 5% en Italia; 3-4% en Checoslovaquia, Noruega y Hungría. ▪ Déficit de viviendas: 10 millones destruidas o gravemente dañadas, más 6 millones adicionales por la paralización de la construcción. - Transporte: Más de la mitad de los puentes ferroviarios y otras infraestructuras destruidas en Europa oriental; la flota mercante europea era solo el 61% de la de antes de la guerra.

  • Industria: El capital circulante estaba agotado, el equipo industrial dañado y las fábricas deterioradas. Sin embargo, en algunos países la capacidad industrial aumentó durante la guerra, compensando parcialmente las pérdidas. ▪ En Gran Bretaña, Francia y países neutrales, la capacidad manufacturera creció modestamente. ▪ Alemania occidental tenía mayor capacidad industrial en 1946 que una década antes. ▪ En Europa oriental, las ampliaciones industriales compensaron las pérdidas, y en Checoslovaquia la expulsión de alemanes aumentó el capital por trabajador.
  • Agricultura: Potencial agrícola gravemente afectado, especialmente en Polonia y Rusia. ▪ Polonia perdió el 60% del ganado, 25% de los bosques y 15% de las construcciones agrícolas. ▪ En Europa oriental y suroriental, más de la mitad del ganado se perdió. 1.3. Recuperación y Distribución de Recursos
  • Las pérdidas fueron desiguales: más severas en el este que en el oeste.
  • Muchas pérdidas se repararon rápidamente, y poco después de la guerra la población y el capital productivo estaban cerca de los niveles prebélicos, aunque distribuidos de manera diferente.
  • El producto corriente (producción industrial y agrícola) estaba muy por debajo de los niveles anteriores a la guerra: ▪ En 1945, la producción industrial era menos de la mitad de la prebélica en la mayoría de los países, y solo una tercera parte en Bélgica, Países Bajos, Grecia y Yugoslavia. ▪ En 1946, la producción general era solo dos tercios de la de antes de la guerra. ▪ La agricultura también sufrió: la producción de cereales era el 60% de la prebélica, con caídas del 60% en Polonia. ▪ Producción de grasas y carne muy reducida, con Polonia produciendo solo el 13% de grasas respecto a antes de la guerra.
  • Renta nacional: Descensos significativos entre 1938 y 1946: ▪ 50% en Polonia y Austria ▪ 40% en Grecia, Hungría, Italia y Yugoslavia ▪ 25% en Checoslovaquia ▪ 10 - 20% en Francia, Países Bajos y Bélgica ▪ Reino Unido, Suiza, Dinamarca, Noruega y Suecia mantuvieron o superaron niveles prebélicos.
  • La reducción de la actividad productiva fue mayor de lo que sugerían las pérdidas físicas, debido a: ▪ Dislocación e interrupción de la actividad productiva ▪ Conversión de la producción de guerra a paz ▪ Escasez de materias primas, componentes y mano de obra cualificada ▪ Estrangulamientos en las comunicaciones ▪ Agotamiento y desnutrición de la población
  • Consumo alimentario per cápita en 1945-1946: ▪ Menos del 60% del normal en Alemania y Austria ▪ 68% en Italia ▪ 75% en Bélgica, Francia, Países Bajos, Finlandia y Checoslovaquia
  • Escasez mundial de alimentos y materias primas: En 1947-1948, la producción mundial de alimentos era un 7% menor que antes de la guerra, mientras la población global aumentaba.

Historia Económica Mundial. Del Paleolítico a Internet

Cap 12 : La Segunda Guerra Mundial

1. Introducción y contexto general La década de 1930 estuvo marcada por una profunda crisis económica que desembocó en la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más generalizado y destructivo hasta ese momento. Este enfrentamiento no solo fue militar, sino también ideológico, con un componente racista distintivo, especialmente en la Alemania nazi, que llevó a matanzas masivas fuera de la "lógica" tradicional de la guerra. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la Segunda involucró a países y escenarios extraeuropeos y generó alianzas inesperadas, como la de la Unión Soviética con Estados Unidos y Gran Bretaña, tras la invasión alemana a la URSS y el ataque japonés a EE.UU. La derrota nazi en Rusia marcó el inicio del avance soviético en Europa Oriental y la posterior formación de un bloque socialista, lo que supuso un desafío para Occidente. Estados Unidos, por su parte, tuvo una intervención mucho más activa y prolongada que en la Primera Guerra Mundial, abandonando su tradicional aislamiento y contribuyendo a evitar los errores de la posguerra anterior. Esta nueva postura fue uno de los factores que condujo al enfrentamiento con la Unión Soviética, dando origen a la "Guerra Fría". 2. Elementos económicos de las decisiones militares La invasión alemana de Polonia en 1939 fue el resultado de una estrategia agresiva de Hitler, que agotó las posibilidades de paz pese a los intentos de apaciguamiento británicos. Alemania, desde la llegada de Hitler al poder y especialmente desde 1936, se preparó para la guerra mediante el rearme, aunque las cifras exactas de gasto militar son difíciles de precisar debido a la opacidad de los presupuestos. Hacia 1939, el poderío alemán en Europa era mayor que en 1914, con la anexión de Austria, parte de Polonia, el Sarre y casi toda Checoslovaquia. El Reich contaba con 90 millones de habitantes, un alto producto per cápita y bajo desempleo. El gasto militar como porcentaje del PBI alcanzó niveles sin precedentes, como muestra el siguiente cuadro: La estrategia alemana de Blitzkrieg ("guerra relámpago") buscaba campañas cortas y rápidas, minimizando el impacto económico en la vida civil y explotando los territorios ocupados para mantener el nivel de vida. Esta táctica se mantuvo hasta 1942, cuando el avance alemán fue frenado en Rusia. En contraste, Gran Bretaña optó por una estrategia defensiva de rearme naval y aéreo, preparándose para una guerra prolongada y aprovechando su capacidad productiva y acceso a recursos globales. Hacia 1943, la economía mundial estaba más movilizada para la guerra que en 1914-1918, con una mayor planificación y control estatal de los recursos y una proporción significativa del producto neto mundial dedicada a fines bélicos. El esfuerzo bélico se sustentó en el aumento de la producción, la reducción del consumo y la máxima utilización del capital fijo. 3. El esfuerzo bélico de los aliados Durante la guerra, la producción mundial creció entre un 15% y un 20%, con grandes diferencias entre países. Estados Unidos experimentó la expansión más acelerada, como muestra el índice de su Producto Bruto Interno (PBI):

La producción industrial estadounidense creció a una tasa anual superior al 15% entre 1940 y 1944, impulsada por el aumento del empleo (19 millones de nuevos puestos), la desviación de recursos hacia la industria, economías de escala, nuevos métodos de producción e incentivos laborales. En 1944, EE. UU. producía casi el 40% del armamento mundial, aunque solo el 21,5% de la población trabajaba en actividades vinculadas a la guerra. Esta expansión favoreció la industrialización de nuevas regiones y la migración de mano de obra agrícola a las ciudades, pero benefició principalmente a las grandes corporaciones, acentuando la concentración industrial. El gobierno estadounidense incrementó su control sobre la economía, desplazando organismos del New Deal y movilizando a la población para el esfuerzo bélico. En Gran Bretaña, la economía no creció al mismo ritmo, pero se implementó una política de "guerra total", con rápida reasignación de recursos, racionamiento, control de actividades civiles y distribución estatal de materias primas y mano de obra. El índice del PBI británico fue: El gobierno británico destino casi la mitad del producto nacional a fines bélicos, lo que redujo el consumo civil en un 20% respecto a 1939 y afectó la capacidad exportadora. El desequilibrio comercial se compensó mediante acuerdos con EE. UU., que transfirió entre el 4% y el 5% de su renta nacional en concepto de préstamo-arriendo. La financiación de la guerra en Gran Bretaña siguió las recomendaciones de Keynes, quien abogó por bajas tasas de interés, precios estables mediante subvenciones y aceptación de déficits presupuestarios. La inflación se mantuvo bajo control gracias a los controles de precios.

4. Alemania frente a la guerra La política económica alemana durante la guerra se divide en dos períodos: - Blitzkrieg (hasta invierno 1941-1942): Esfuerzos económicos limitados, manteniendo la producción de bienes de consumo y armamentos casi sin cambios. La consigna era mantener una economía de guerra lo más parecida posible a la de paz. - Incremento acelerado de la producción (1942-1945): Tras los contraataques soviéticos y la entrada de EE. UU., se abandonó la Blitzkrieg. Albert Speer, como ministro de Armamentos, triplicó la producción de municiones entre 1942 y 1944. En el último año, la producción se volcó a la cantidad, sacrificando calidad debido a la absorción de mano de obra calificada por el reclutamiento militar. Los bombardeos aliados afectaron gravemente la economía y la industria. Un aspecto clave fue la explotación de los territorios ocupados, especialmente Francia, que en 1943 transfirió a Alemania recursos equivalentes al 9% del PBI alemán, además de trabajadores forzosos y confiscaciones. 5. La economía soviética y la guerra La Unión Soviética entró en guerra en junio de 1941, en medio de un proceso de industrialización incompleto, atraso agrícola y bajos niveles de consumo. El pacto de no agresión con Alemania fue roto por la invasión nazi, que ocupó rápidamente las regiones industriales más desarrolladas, afectando gravemente la producción de aviones, carbón, hierro, acero, tanques y grano. Las estadísticas muestran una caída significativa en la producción, salvo en la industria de armamentos:

Las innovaciones menos espectaculares, como la automatización, estandarización, mejora en la formación de trabajadores y métodos de gestión resultaron fundamentales para la productividad. El talento empresarial fue clave, y la eficiencia en la gestión llegó a ser más valorada que la experiencia previa en la fabricación de ciertos bienes. El Estado asumió un papel central en la innovación, controlando proyectos como la bomba atómica y la cohetería, y limitando la iniciativa privada a la producción bajo diseño estatal. Las industrias de guerra, aunque formalmente privadas, funcionaban como dependencias del gobierno.

8. La guerra y la sociedad La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio profundo respecto a la Primera en cuanto al impacto social: - El porcentaje de civiles muertos aumentó hasta casi la mitad del total de víctimas. - No se repitió el descenso de la natalidad, pero sí aumentó la mortalidad infantil por problemas de alimentación e higiene. - El abastecimiento de la población civil se volvió dramático, con el campo relativamente favorecido frente a las ciudades. - El racionamiento y el mercado negro fueron omnipresentes, siendo el mercado negro una forma de resistencia en países ocupados como Francia. La reacción social varió según el país: - En Gran Bretaña, la resistencia fue popular y unificadora. - En la URSS, el discurso nacionalista movilizó a la población. - En Francia, la ocupación nazi y el régimen de Vichy dividieron a la sociedad entre colaboracionistas y resistentes, con De Gaulle y los grupos clandestinos como símbolos de oposición. - En EE.UU., la guerra eliminó el desempleo y redistribuyó la renta a favor de los asalariados, pero trajo problemas de vivienda y delincuencia juvenil. - En Alemania, la represión y la movilización masiva impidieron una oposición visible, mientras que en Italia creció el rechazo a la guerra y a la subordinación a Hitler. Los movimientos de resistencia contra la ocupación nazi-fascista crecieron en importancia, especialmente a medida que el Tercer Reich declinaba. Estos movimientos, con fuerte presencia comunista, jugaron un papel decisivo en la liberación de Francia, Italia y Yugoslavia, y sus programas clandestinos proponían reformas democráticas y nacionalización de industrias básicas, influyendo en la posguerra.

Historia Económica Mundial. Siglos X - XX.

Cap 8 : La Edad de Oro del Capitalismo ( 1945 - 1973)

1. Introducción: Reconstrucción y Prosperidad Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa logró reconstruir sus economías en apenas cinco años. El período 1950- 1973 se caracterizó por una prosperidad económica sin precedentes, en agudo contraste con la inestabilidad de la etapa de entreguerras y la crisis de 1973. Este lapso es conocido como la Edad de Oro del Capitalismo, aunque algunos autores distinguen una "década de plata" en los años 50 y una "década de oro" en los 60. - Crecimiento del PIB mundial: cercano al 5% anual, con Japón superando el 9%. - Diferencias regionales: Persistieron grandes brechas entre países desarrollados y el Tercer Mundo, aunque se redujeron ligeramente (de 15:1 a 13:1 en PIB per cápita). - Demografía: El crecimiento poblacional fue mayor en América Latina, África y Asia, y menor en las regiones avanzadas, especialmente Europa occidental. - PIB per cápita: Crecimiento más favorable en países avanzados; Europa occidental creció al 4,08% anual, Japón al 8,05%. - Estabilidad: El crecimiento fue sostenido y estable, generando un clima de optimismo que se quebró con la crisis de 1973. La Segunda Guerra Mundial alteró el equilibrio económico global, consolidando a Estados Unidos como la principal potencia, en parte por el debilitamiento europeo tras dos guerras devastadoras. 1.1. Factores Fundamentales de la Prosperidad 1. Cambio de mentalidad europea: Voluntad de construir una Europa en paz y unida, aprendiendo de los errores del pasado. 2. Cooperación internacional y social: Espíritu constructivo entre naciones y clases sociales. 3. Nuevo papel del Estado: Intervención activa para mantener el pleno empleo y promover el crecimiento, apoyado en la teoría keynesiana. 4. Implicación de Estados Unidos: Su ayuda fue crucial para la reconstrucción europea y el diseño del nuevo orden internacional. La prosperidad también alcanzó a los países socialistas y parte del Tercer Mundo, aunque persistieron desigualdades significativas, como la discriminación racial y de género en Estados Unidos y la subordinación de la mujer en el trabajo. 2. Guerra y Reconstrucción 2.1. Costes de la Guerra: La Segunda Guerra Mundial fue devastadora: - Víctimas: Al menos 16 millones de combatientes y 26 millones de civiles muertos. - Destrucción material: Bombardeos, exterminios y destrucción de infraestructuras. - Esfuerzo presupuestario: Gasto militar estadounidense entre 1941-1945 fue diez veces superior al de la Primera Guerra Mundial. 2.2. Reconstrucción y Concordia: A pesar de la destrucción, la recuperación fue rápida gracias a: - Cooperación y ausencia de revancha: Contraste con el Tratado de Versalles de 1919. - Liderazgo político: Estadistas como Schuman, Spaak, Adenauer, De Gasperi y Monnet impulsaron la integración y la justicia social. - Alianza con Estados Unidos: Garantizó la seguridad y la recuperación económica europea.

3.5. Mejora del Bienestar

  • Consumo de bienes duraderos: Automóviles, electrodomésticos y vivienda.
  • Reducción de la jornada laboral: Más tiempo libre, vacaciones pagadas y semana laboral de cinco días.
  • Acceso a educación y sanidad: Expansión de los servicios públicos y mejora del nivel educativo y sanitario. 4. Fundamentos del Crecimiento 4.1. Contabilidad del Crecimiento
  • Productividad Total de los Factores (PTF): El crecimiento en los países desarrollados se explica en gran parte por mejoras en la organización, tecnología y eficiencia, más que por el simple aumento de tierra, trabajo o capital.
  • Crecimiento intensivo: Progreso equilibrado en la calidad y eficiencia de los factores productivos. 4.2. Factores Institucionales
  • Cooperación internacional: Creación de la OECE, UEP, CECA Y EURATOM.
  • Pacto social: Acuerdo entre obreros y empresarios sobre la distribución de la renta, con el Estado como árbitro.
  • Incremento del gasto público: Alrededor del 40% del PIB en los países desarrollados, financiado por impuestos progresivos. 4.3. Modernización y Americanización
  • Producción en masa: Taylorismo y fordismo, adopción de innovaciones estadounidenses.
  • Progreso tecnológico: Avances en electrónica, materiales, energía nuclear y agricultura (revolución verde).
  • Flexibilidad de la oferta de factores: Migraciones internas y externas, incorporación de la mujer al trabajo asalariado, y aumento del nivel educativo. 4.4 Grandes Empresas y Consumo Energético
  • Multinacionales: Expansión de grandes empresas, especialmente estadounidenses, británicas y alemanas.
  • Consumo energético: Aumento exponencial, con predominio del petróleo sobre el carbón y creciente dependencia de las importaciones, especialmente de países árabes. 4.5. El Milagro Japonés
  • Reformas institucionales: Democratización, reforma agraria, disolución de los zaibatsu, derechos sindicales.
  • Ayuda estadounidense: Transferencia de tecnología, inversiones y apertura del mercado norteamericano.
  • Crecimiento espectacular: Japón se convierte en la tercera economía mundial, aunque vulnerable a la crisis del petróleo. 4.6. Círculos Virtuosos del Crecimiento
  • Consumo de masas: Expansión equilibrada del consumo y la producción, facilitada por el crédito y la especialización.
  • Comercio exterior: El comercio mundial crece a tasas superiores al 7% anual, impulsando la inversión y la productividad.

5. Las Economías Socialistas Planificadas 5.1. Características del Bloque Comunista

  • Propiedad estatal: Abolición de la propiedad privada, planificación centralizada (Gosplan).
  • Industrialización acelerada: Prioridad a la industria pesada y militar, descuido de la agricultura y bienes de consumo.
  • Régimen político: Dictaduras de partido único, control policial e ideológico. 5.2. Guerra y Reconstrucción en la URSS
  • Destrucción masiva: 30 millones de muertos, destrucción de infraestructuras y agricultura.
  • Recuperación industrial: Rápida, pero a un altísimo coste social y con gran esfuerzo militar.
  • Militarización: Desarrollo nuclear y carrera armamentista. 5.3. Crecimiento Desequilibrado
  • Éxitos industriales: Crecimiento del PIB per cápita en Europa del Este y la URSS, aunque con bajo nivel de vida y frecuentes crisis alimentarias.
  • Fracaso de la planificación: Éxito en la industria pesada, fracaso en agricultura y bienes de consumo.
  • Cooperación limitada: El COMECON no logró una verdadera integración ni especialización internacional.

7. España: De la Autarquía a la Industrialización 7.1. Fracaso de la Autarquía

  • Atraso y aislamiento: España era un país agrícola y atrasado tras la Guerra Civil, con políticas autárquicas e intervencionistas.
  • Ayuda externa: Fundamental para evitar una catástrofe alimentaria en los años 40.
  • Apertura gradual: Acuerdos con EE. UU. en 1953 y el Plan de Estabilización de 1959 marcan el inicio de la liberalización.
    1. Industrialización y Convergencia
  • Crecimiento económico: Superior a la media europea en los años 60, impulsado por exportaciones, emigración, turismo e inversiones extranjeras.
  • Modernización agraria: Innovaciones tecnológicas y emigración del campo a la ciudad.
  • Persistencia de rigideces: Mercado laboral inflexible, largas jornadas de trabajo, escasa inversión en educación y sanidad. 7.3. Integración y Cambio Social
  • Apertura internacional: Fundamental para la industrialización, aunque el régimen franquista mantuvo el inmovilismo político y social.
  • Impacto del turismo y la emigración: Transformaron la sociedad española y facilitaron el contacto con modelos europeos. 8. Conclusiones El periodo 1950-1973 fue una época de crecimiento económico intenso y generalizado, aunque las desigualdades persistieron. El comunismo se expandió como alternativa al capitalismo, pero su fracaso se hizo evidente en los años
  1. El capitalismo también enfrentó crisis, pero las instituciones internacionales y el Estado del bienestar amortiguaron sus efectos. La explosión demográfica y la degradación ambiental emergieron como retos globales, especialmente para los países atrasados.