











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de historia economica 5
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1. Introducción y Periodización (1949-1991) Desde la perspectiva del Partido Comunista Chino (PCCh), los primeros ocho años de la República Popular China (1949-1957) fueron un periodo de reconstrucción, crecimiento e innovación, Este periodo inicial fue seguido por dos fases de desastre y convulsión: el Gran Salto Adelante (1958-1960) y la Revolución Cultural (1966-1976), intercaladas por breves periodos de recuperación. El liderazgo competente del PCCh marcó los periodos de progreso económico, mientras que la dominación de Mao Zedong caracterizó los periodos de crisis. - Consolidación del poder (1949-1953): El PCCh estableció el control político y sentó las bases del nuevo Estado, - Transición económica (1954-1957): Se impulsó la colectivización agrícola y la industrialización al estilo soviético. - Gran Salto Adelante (1958-1960): Reorganización radical de la agricultura y la industria, con consecuencias desastrosas. - Revolución Cultural (1966-1976): Década de violencia, persecución y caos político. - Reformas y modernización (1978-1991): Bajo Deng Xiaoping, se promovieron las Cuatro Modernizaciones y se introdujeron elementos de economía de mercado, aunque con resultados mixtos y tensiones políticas persistentes. El sistema político pasó a ser el foco del problema, con la "democracia enfrentándose a los principios fundamentales de la dictadura del PCCh. El fracaso de la economía planificada llevó a intentos de reforma, pero el control central resultó insuficiente para canalizar el crecimiento económico y social. 2. Establecimiento del Control del Estado y del Campo (1949-1953) 2.1. Creación de un Nuevo Estado El control eficiente del PCCh se basó en el adoctrinamiento ideológico y en la manipulación de las motivaciones del pueblo, combinando temor y esperanza. El asesinato se utilizó solo cuando era necesario para mantener el terror latente. El liderazgo de Mao y su equipo. formado por figuras como Peng Dehuai, Lin Piao, Nie Rongzhen, Chen Yi. Liu Shaoqi y Deng Xiaoping, consolidó un grupo monolítico y probado. El Ejército de Liberación Popular (ELP) expandió su control sobre el sur y suroeste de China. dividiendo el país en seis regiones administrativas militares. El objetivo era recuperar la economía y movilizar al pueblo antes de transformar la sociedad.
2.2. Primeras Medidas del Nuevo Gobierno
5. Educación y los Intelectuales 5.1 Reforma del Pensamiento y Control Ideológico: El PCCh sometió a los intelectuales a campañas de reforma del pensamiento, exigiendo confesiones públicas y humillaciones masivas. El objetivo era crear una élite leal al partido y eliminar la influencia de la educación liberal y confuciana. 5 .2. Política Educacional
1. La Devastación de Europa Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, Europa se encontraba en un estado de desorganización y miseria sin precedentes. La devastación se extendía desde Stalingrado hasta Saint-Nazaire y desde Murmansk hasta Bengasi, con los daños más severos en la región central y oriental del continente. Los estragos superaron ampliamente los de la Primera Guerra Mundial: - Manufacturas paralizadas, comercio casi inexistente, producción agrícola en mínimos históricos y comunicaciones gravemente interrumpidas. - Escasez generalizada de bienes y servicios esenciales. - Crisis financiera: déficits presupuestarios enormes, inflación, escasez de divisas y presiones inflacionistas. - Solo Suecia y Suiza escaparon de los peores efectos de la guerra. En contraste, Estados Unidos emergió fortalecido y su política de ayuda fue crucial para la recuperación europea. A diferencia del aislamiento tras la Primera Guerra Mundial, EE.UU. se convirtió en el principal proveedor de Europa Occidental, lo que permitió una reconstrucción más rápida y sostenida de lo esperado en 1945. 1.1. Pérdidas Humanas y Desplazamientos - Pérdidas humanas: Se estima que Europa perdió alrededor de 40 millones de - personas (militares y civiles), con una mayoría de civiles debido a políticas de exterminio nazi, especialmente el Holocausto, que acabó con dos tercios de la población judía europea. - Heridos y desnutridos: 35 millones de heridos y millones sufrieron desnutrición. - Distribución desigual de las pérdidas: Europa central y oriental fue la más afectada, con Rusia perdiendo más de la mitad del total (25 millones), y grandes pérdidas en Polonia, Alemania y Yugoslavia. Polonia perdió cerca del 20% de su población. - Desplazamientos masivos: Más de 30 millones de personas fueron desplazadas, deportadas o dispersadas. Al final de la guerra, 15 millones esperaban ser reasentados, con Alemania, Polonia y Checoslovaquia soportando la mayor carga. ▪ El mayor desplazamiento fue el de los alemanes expulsados de territorios fuera de la nueva Alemania, forzados a regresar tras el acuerdo de Potsdam (casi 10 millones). ▪ Polonia, tras movimientos territoriales, quedó con una población más homogénea pero mucho menor: 24,8 millones en 1950 frente a 32,1 millones en 1939. 1.2. Pérdidas de Capital y Daños Materiales - Destrucción de activos de capital: Difícil de cuantificar, pero mucho mayor que en la Primera Guerra Mundial. ▪ En la URSS, 17.000 ciudades y 70.000 pueblos devastados, 70% de la industria y 60% del transporte destruidos. ▪ Las ciudades, especialmente en Alemania, fueron arrasadas por bombardeos. ▪ Destrucción de viviendas: 20% en Alemania, Polonia y Grecia; 6-9% en Austria, Bélgica, Francia, Gran Bretaña y Países Bajos; 5% en Italia; 3-4% en Checoslovaquia, Noruega y Hungría. ▪ Déficit de viviendas: 10 millones destruidas o gravemente dañadas, más 6 millones adicionales por la paralización de la construcción. - Transporte: Más de la mitad de los puentes ferroviarios y otras infraestructuras destruidas en Europa oriental; la flota mercante europea era solo el 61% de la de antes de la guerra.
1. Introducción y contexto general La década de 1930 estuvo marcada por una profunda crisis económica que desembocó en la Segunda Guerra Mundial, el conflicto más generalizado y destructivo hasta ese momento. Este enfrentamiento no solo fue militar, sino también ideológico, con un componente racista distintivo, especialmente en la Alemania nazi, que llevó a matanzas masivas fuera de la "lógica" tradicional de la guerra. A diferencia de la Primera Guerra Mundial, la Segunda involucró a países y escenarios extraeuropeos y generó alianzas inesperadas, como la de la Unión Soviética con Estados Unidos y Gran Bretaña, tras la invasión alemana a la URSS y el ataque japonés a EE.UU. La derrota nazi en Rusia marcó el inicio del avance soviético en Europa Oriental y la posterior formación de un bloque socialista, lo que supuso un desafío para Occidente. Estados Unidos, por su parte, tuvo una intervención mucho más activa y prolongada que en la Primera Guerra Mundial, abandonando su tradicional aislamiento y contribuyendo a evitar los errores de la posguerra anterior. Esta nueva postura fue uno de los factores que condujo al enfrentamiento con la Unión Soviética, dando origen a la "Guerra Fría". 2. Elementos económicos de las decisiones militares La invasión alemana de Polonia en 1939 fue el resultado de una estrategia agresiva de Hitler, que agotó las posibilidades de paz pese a los intentos de apaciguamiento británicos. Alemania, desde la llegada de Hitler al poder y especialmente desde 1936, se preparó para la guerra mediante el rearme, aunque las cifras exactas de gasto militar son difíciles de precisar debido a la opacidad de los presupuestos. Hacia 1939, el poderío alemán en Europa era mayor que en 1914, con la anexión de Austria, parte de Polonia, el Sarre y casi toda Checoslovaquia. El Reich contaba con 90 millones de habitantes, un alto producto per cápita y bajo desempleo. El gasto militar como porcentaje del PBI alcanzó niveles sin precedentes, como muestra el siguiente cuadro: La estrategia alemana de Blitzkrieg ("guerra relámpago") buscaba campañas cortas y rápidas, minimizando el impacto económico en la vida civil y explotando los territorios ocupados para mantener el nivel de vida. Esta táctica se mantuvo hasta 1942, cuando el avance alemán fue frenado en Rusia. En contraste, Gran Bretaña optó por una estrategia defensiva de rearme naval y aéreo, preparándose para una guerra prolongada y aprovechando su capacidad productiva y acceso a recursos globales. Hacia 1943, la economía mundial estaba más movilizada para la guerra que en 1914-1918, con una mayor planificación y control estatal de los recursos y una proporción significativa del producto neto mundial dedicada a fines bélicos. El esfuerzo bélico se sustentó en el aumento de la producción, la reducción del consumo y la máxima utilización del capital fijo. 3. El esfuerzo bélico de los aliados Durante la guerra, la producción mundial creció entre un 15% y un 20%, con grandes diferencias entre países. Estados Unidos experimentó la expansión más acelerada, como muestra el índice de su Producto Bruto Interno (PBI):
La producción industrial estadounidense creció a una tasa anual superior al 15% entre 1940 y 1944, impulsada por el aumento del empleo (19 millones de nuevos puestos), la desviación de recursos hacia la industria, economías de escala, nuevos métodos de producción e incentivos laborales. En 1944, EE. UU. producía casi el 40% del armamento mundial, aunque solo el 21,5% de la población trabajaba en actividades vinculadas a la guerra. Esta expansión favoreció la industrialización de nuevas regiones y la migración de mano de obra agrícola a las ciudades, pero benefició principalmente a las grandes corporaciones, acentuando la concentración industrial. El gobierno estadounidense incrementó su control sobre la economía, desplazando organismos del New Deal y movilizando a la población para el esfuerzo bélico. En Gran Bretaña, la economía no creció al mismo ritmo, pero se implementó una política de "guerra total", con rápida reasignación de recursos, racionamiento, control de actividades civiles y distribución estatal de materias primas y mano de obra. El índice del PBI británico fue: El gobierno británico destino casi la mitad del producto nacional a fines bélicos, lo que redujo el consumo civil en un 20% respecto a 1939 y afectó la capacidad exportadora. El desequilibrio comercial se compensó mediante acuerdos con EE. UU., que transfirió entre el 4% y el 5% de su renta nacional en concepto de préstamo-arriendo. La financiación de la guerra en Gran Bretaña siguió las recomendaciones de Keynes, quien abogó por bajas tasas de interés, precios estables mediante subvenciones y aceptación de déficits presupuestarios. La inflación se mantuvo bajo control gracias a los controles de precios.
4. Alemania frente a la guerra La política económica alemana durante la guerra se divide en dos períodos: - Blitzkrieg (hasta invierno 1941-1942): Esfuerzos económicos limitados, manteniendo la producción de bienes de consumo y armamentos casi sin cambios. La consigna era mantener una economía de guerra lo más parecida posible a la de paz. - Incremento acelerado de la producción (1942-1945): Tras los contraataques soviéticos y la entrada de EE. UU., se abandonó la Blitzkrieg. Albert Speer, como ministro de Armamentos, triplicó la producción de municiones entre 1942 y 1944. En el último año, la producción se volcó a la cantidad, sacrificando calidad debido a la absorción de mano de obra calificada por el reclutamiento militar. Los bombardeos aliados afectaron gravemente la economía y la industria. Un aspecto clave fue la explotación de los territorios ocupados, especialmente Francia, que en 1943 transfirió a Alemania recursos equivalentes al 9% del PBI alemán, además de trabajadores forzosos y confiscaciones. 5. La economía soviética y la guerra La Unión Soviética entró en guerra en junio de 1941, en medio de un proceso de industrialización incompleto, atraso agrícola y bajos niveles de consumo. El pacto de no agresión con Alemania fue roto por la invasión nazi, que ocupó rápidamente las regiones industriales más desarrolladas, afectando gravemente la producción de aviones, carbón, hierro, acero, tanques y grano. Las estadísticas muestran una caída significativa en la producción, salvo en la industria de armamentos:
Las innovaciones menos espectaculares, como la automatización, estandarización, mejora en la formación de trabajadores y métodos de gestión resultaron fundamentales para la productividad. El talento empresarial fue clave, y la eficiencia en la gestión llegó a ser más valorada que la experiencia previa en la fabricación de ciertos bienes. El Estado asumió un papel central en la innovación, controlando proyectos como la bomba atómica y la cohetería, y limitando la iniciativa privada a la producción bajo diseño estatal. Las industrias de guerra, aunque formalmente privadas, funcionaban como dependencias del gobierno.
8. La guerra y la sociedad La Segunda Guerra Mundial supuso un cambio profundo respecto a la Primera en cuanto al impacto social: - El porcentaje de civiles muertos aumentó hasta casi la mitad del total de víctimas. - No se repitió el descenso de la natalidad, pero sí aumentó la mortalidad infantil por problemas de alimentación e higiene. - El abastecimiento de la población civil se volvió dramático, con el campo relativamente favorecido frente a las ciudades. - El racionamiento y el mercado negro fueron omnipresentes, siendo el mercado negro una forma de resistencia en países ocupados como Francia. La reacción social varió según el país: - En Gran Bretaña, la resistencia fue popular y unificadora. - En la URSS, el discurso nacionalista movilizó a la población. - En Francia, la ocupación nazi y el régimen de Vichy dividieron a la sociedad entre colaboracionistas y resistentes, con De Gaulle y los grupos clandestinos como símbolos de oposición. - En EE.UU., la guerra eliminó el desempleo y redistribuyó la renta a favor de los asalariados, pero trajo problemas de vivienda y delincuencia juvenil. - En Alemania, la represión y la movilización masiva impidieron una oposición visible, mientras que en Italia creció el rechazo a la guerra y a la subordinación a Hitler. Los movimientos de resistencia contra la ocupación nazi-fascista crecieron en importancia, especialmente a medida que el Tercer Reich declinaba. Estos movimientos, con fuerte presencia comunista, jugaron un papel decisivo en la liberación de Francia, Italia y Yugoslavia, y sus programas clandestinos proponían reformas democráticas y nacionalización de industrias básicas, influyendo en la posguerra.
1. Introducción: Reconstrucción y Prosperidad Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa logró reconstruir sus economías en apenas cinco años. El período 1950- 1973 se caracterizó por una prosperidad económica sin precedentes, en agudo contraste con la inestabilidad de la etapa de entreguerras y la crisis de 1973. Este lapso es conocido como la Edad de Oro del Capitalismo, aunque algunos autores distinguen una "década de plata" en los años 50 y una "década de oro" en los 60. - Crecimiento del PIB mundial: cercano al 5% anual, con Japón superando el 9%. - Diferencias regionales: Persistieron grandes brechas entre países desarrollados y el Tercer Mundo, aunque se redujeron ligeramente (de 15:1 a 13:1 en PIB per cápita). - Demografía: El crecimiento poblacional fue mayor en América Latina, África y Asia, y menor en las regiones avanzadas, especialmente Europa occidental. - PIB per cápita: Crecimiento más favorable en países avanzados; Europa occidental creció al 4,08% anual, Japón al 8,05%. - Estabilidad: El crecimiento fue sostenido y estable, generando un clima de optimismo que se quebró con la crisis de 1973. La Segunda Guerra Mundial alteró el equilibrio económico global, consolidando a Estados Unidos como la principal potencia, en parte por el debilitamiento europeo tras dos guerras devastadoras. 1.1. Factores Fundamentales de la Prosperidad 1. Cambio de mentalidad europea: Voluntad de construir una Europa en paz y unida, aprendiendo de los errores del pasado. 2. Cooperación internacional y social: Espíritu constructivo entre naciones y clases sociales. 3. Nuevo papel del Estado: Intervención activa para mantener el pleno empleo y promover el crecimiento, apoyado en la teoría keynesiana. 4. Implicación de Estados Unidos: Su ayuda fue crucial para la reconstrucción europea y el diseño del nuevo orden internacional. La prosperidad también alcanzó a los países socialistas y parte del Tercer Mundo, aunque persistieron desigualdades significativas, como la discriminación racial y de género en Estados Unidos y la subordinación de la mujer en el trabajo. 2. Guerra y Reconstrucción 2.1. Costes de la Guerra: La Segunda Guerra Mundial fue devastadora: - Víctimas: Al menos 16 millones de combatientes y 26 millones de civiles muertos. - Destrucción material: Bombardeos, exterminios y destrucción de infraestructuras. - Esfuerzo presupuestario: Gasto militar estadounidense entre 1941-1945 fue diez veces superior al de la Primera Guerra Mundial. 2.2. Reconstrucción y Concordia: A pesar de la destrucción, la recuperación fue rápida gracias a: - Cooperación y ausencia de revancha: Contraste con el Tratado de Versalles de 1919. - Liderazgo político: Estadistas como Schuman, Spaak, Adenauer, De Gasperi y Monnet impulsaron la integración y la justicia social. - Alianza con Estados Unidos: Garantizó la seguridad y la recuperación económica europea.
3.5. Mejora del Bienestar
5. Las Economías Socialistas Planificadas 5.1. Características del Bloque Comunista
7. España: De la Autarquía a la Industrialización 7.1. Fracaso de la Autarquía