Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Origen del Espíritu Científico: La Construcción del Hecho y el Método en la Ciencia - P, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología

Este documento explora la naturaleza del conocimiento científico y el papel del hecho y del método en su construcción. El autor aborda la cuestión de si las teorías preceden a los hechos o viceversa, y el espíritu científico se encuentra entre lo concreto y lo abstracto. Se discuten los estados históricos del espíritu científico y del alma, y se analiza la importancia de la geometrización de la representación en el conocimiento científico. Además, se examina la construcción del hecho en la episteme moderna y la miseria y grandeza del hecho en la ciencia.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

A la venta desde 15/03/2024

agostina-sanchez-5
agostina-sanchez-5 🇦🇷

6 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clase 1 8/8
El objeto de estudio de la psicología, de todas las escuelas, es la conducta.
¿Quién ejecuta la conducta? Las personas. Nosotros manifestamos conducta. La persona es la que ejecuta una conducta. Hay muchas
definiciones de persona; ¿Qué es una persona; con que la puedo asociar? Con los animales, como un ser social, un ser pensante, racional.
¿Por qué hay tantas escuelas si todas estudian lo mismo que es la conducta? Cada una que tiene esa estructura (la de abajo), me va a definir a
la persona, que la que ejecuta la conducta, de una forma distinta; y cada escuela va a tener un modelo de pensamiento, por ejemplo:
- Va a haber una escuela que me diga, que las personas no son diferentes a los animales; conducta observable (conductismo); 2da
escuela en surgir.
- otra toma el hombre como una construcción social, “somos lo que otro ha hecho de nosotros” (psicoanálisis); 1era escuela en surgir
- otra el hombre es un ser pensante y racional (cognitivismo).
Surge desde la invención de la computadora. La computadora funciona así, entonces la mente humana también.
- La Gestalt que es una escuela teórica y experimental alemana centrada en el estudio de la percepción y su relación con el lenguaje y
la cultura, es una escuela que tiene base biológica, que estudia la conciencia como totalidad. Es importante la percepción porque en base a
como percibimos es como actuamos. Nosotros vamos armando a partir de la experiencia, una estructura interna, y a partir de esa estructura
interna es lo que nosotros podemos captar del medio y que no podemos captar (es decir, yo voy a entender algo si lo puedo asociar a esa
estructura interna que estoy construyendo; si viene alguien y me dice algo que no tiene nada que ver con mi estructura, probablemente no lo
entienda, ni lo voy a tener en cuenta, porque es algo que no voy a entender. Por ejemplo, un hombre de la era de piedra, si le doy un celular,
va a pensar que es una piedra, porque lo único que conoce son piedras)
- El humanismo. Viene a escuchar los problemas de las personas, no les interesa medir nada, no les interesa una planificación, si no
solo escuchar a la persona con sus problemas.
Todas las escuelas estudian la conducta, difieren en la definición de persona. Distintas percepciones/visiones/paradigmas.
Una escuela siempre va a tener una estructura.
Primero definimos un objeto de estudio. Para la psicología es la conducta.
Tambien para investigar al objeto necesito un método. La palabra método viene del griego, que significa “camino hacia”; ¿Cuál es el camino
que voy a recorrer? El camino hacia la conducta, que es mi objeto de estudio.
El método en general es el instrumento, el cual voy a usar para obtener información sobre mi objeto de estudio. ¿Qué instrumentos
conocemos? Por ejemplo, ahora que estamos en época electoral, un método podría ser el de las encuestas; tambien las entrevistas, etc.
El último punto seria la teoría, la cual me va a definir al objeto de estudio. Uno cuando hace una investigación lo primero que va a hacer va a
ser optar por una teoría, hacer el marco teórico.
Primer objeto de estudio de la Psicología: Alma, luego el segundo fue la mente, y después la conducta.
Se denomina "escuela" al marco teórico que sigue un psicólogo; consiste en las diferentes formas de pensar un mismo tema. El Psicoanálisis, el
Conductismo, la Gestalt, el Cognitivismo y el Humanismo, entre otros, son distintos recortes de la psicología con sus propios métodos, focos de
estudio, objetivos, etc. Cada escuela tiene un concepto de "hombre diferente, el cual va a determinar la forma de analizar la conducta de sus
sujetos.
- La personalidad es analizable, pero no medible.
- ¿Las teorías son previas al hecho o los hechos son previos a la teoría?
- El valor con el que analiza un hecho puede arrojar distintas explicaciones.
- ¿Se puede separar el hecho del valor y el valor del hecho?
Epistemología
La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento. El conocimiento es acumulativo.
La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, focalizándose en la definición del saber y sus principales elementos.
También, se centra en la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido.
Esta disciplina se ocupa de dos cuestiones concretas:
- Las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento
- Los criterios por los cuales algo se justifica o invalida.
Los tres pilares fundamentales que considera la epistemología para definir una ciencia son:
- Descubrimientos
- Justificación
- Aplicación
Esta disciplina surge en la Antigua Grecia, inicialmente con filósofos como Parménides o Platón. Esta tuvo gran importancia en los Siglos XVII y
XVIII, cuando Descartes introdujo la "búsqueda de la certeza", tratando de hallar una base segura para el conocimiento. En el Siglo XX, queda
agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el porpopperianismo.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Origen del Espíritu Científico: La Construcción del Hecho y el Método en la Ciencia - P y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología solo en Docsity!

Clase 1 – 8/ El objeto de estudio de la psicología, de todas las escuelas, es la conducta. ¿Quién ejecuta la conducta? Las personas. Nosotros manifestamos conducta. La persona es la que ejecuta una conducta. Hay muchas definiciones de persona; ¿Qué es una persona; con que la puedo asociar? Con los animales, como un ser social, un ser pensante, racional. ¿Por qué hay tantas escuelas si todas estudian lo mismo que es la conducta? Cada una que tiene esa estructura (la de abajo), me va a definir a la persona, que la que ejecuta la conducta, de una forma distinta; y cada escuela va a tener un modelo de pensamiento, por ejemplo:

  • Va a haber una escuela que me diga, que las personas no son diferentes a los animales; conducta observable (conductismo); 2da escuela en surgir.
  • otra toma el hombre como una construcción social, “somos lo que otro ha hecho de nosotros” (psicoanálisis) ; 1era escuela en surgir
  • otra el hombre es un ser pensante y racional (cognitivismo). Surge desde la invención de la computadora. La computadora funciona así, entonces la mente humana también.
  • La Gestalt que es una escuela teórica y experimental alemana centrada en el estudio de la percepción y su relación con el lenguaje y la cultura, es una escuela que tiene base biológica, que estudia la conciencia como totalidad. Es importante la percepción porque en base a como percibimos es como actuamos. Nosotros vamos armando a partir de la experiencia, una estructura interna, y a partir de esa estructura interna es lo que nosotros podemos captar del medio y que no podemos captar (es decir, yo voy a entender algo si lo puedo asociar a esa estructura interna que estoy construyendo; si viene alguien y me dice algo que no tiene nada que ver con mi estructura, probablemente no lo entienda, ni lo voy a tener en cuenta, porque es algo que no voy a entender. Por ejemplo, un hombre de la era de piedra, si le doy un celular, va a pensar que es una piedra, porque lo único que conoce son piedras)
  • El humanismo. Viene a escuchar los problemas de las personas, no les interesa medir nada, no les interesa una planificación, si no solo escuchar a la persona con sus problemas. Todas las escuelas estudian la conducta, difieren en la definición de persona. Distintas percepciones/visiones/paradigmas. Una escuela siempre va a tener una estructura. Primero definimos un objeto de estudio. Para la psicología es la conducta. Tambien para investigar al objeto necesito un método. La palabra método viene del griego, que significa “camino hacia”; ¿Cuál es el camino que voy a recorrer? El camino hacia la conducta, que es mi objeto de estudio. El método en general es el instrumento, el cual voy a usar para obtener información sobre mi objeto de estudio. ¿Qué instrumentos conocemos? Por ejemplo, ahora que estamos en época electoral, un método podría ser el de las encuestas; tambien las entrevistas, etc. El último punto seria la teoría, la cual me va a definir al objeto de estudio. Uno cuando hace una investigación lo primero que va a hacer va a ser optar por una teoría, hacer el marco teórico. Primer objeto de estudio de la Psicología: Alma, luego el segundo fue la mente, y después la conducta. Se denomina "escuela" al marco teórico que sigue un psicólogo; consiste en las diferentes formas de pensar un mismo tema. El Psicoanálisis, el Conductismo, la Gestalt, el Cognitivismo y el Humanismo, entre otros, son distintos recortes de la psicología con sus propios métodos, focos de estudio, objetivos, etc. Cada escuela tiene un concepto de "hombre diferente, el cual va a determinar la forma de analizar la conducta de sus sujetos.
  • La personalidad es analizable, pero no medible.
  • ¿Las teorías son previas al hecho o los hechos son previos a la teoría?
  • El valor con el que analiza un hecho puede arrojar distintas explicaciones.
  • ¿Se puede separar el hecho del valor y el valor del hecho? Epistemología La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento. El conocimiento es acumulativo. La epistemología es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, focalizándose en la definición del saber y sus principales elementos. También, se centra en la relación exacta entre el que conoce y el objeto conocido. Esta disciplina se ocupa de dos cuestiones concretas:
  • Las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento
  • Los criterios por los cuales algo se justifica o invalida. Los tres pilares fundamentales que considera la epistemología para definir una ciencia son:
  • Descubrimientos
  • Justificación
  • Aplicación Esta disciplina surge en la Antigua Grecia, inicialmente con filósofos como Parménides o Platón. Esta tuvo gran importancia en los Siglos XVII y XVIII, cuando Descartes introdujo la "búsqueda de la certeza", tratando de hallar una base segura para el conocimiento. En el Siglo XX, queda agrupada en tres grandes escuelas o generaciones: el neopositivismo lógico, el racionalismo crítico y el porpopperianismo.

Ninguna escuela da respuesta a todas las preguntas. Clase 2 Cada escuela surge en un momento histórico en particular, con un paradigma en particular. Por eso es importante saber en qué momento histórico surge cada escuela, no es lo mismo hablar del momento histórico del humanismo que del conductismo. Bachelard. Nociones de epistemología. “El conocimiento es obstáculo para el conocimiento” por eso habla de obstaculos, porque dice que el conocimiento tiene que ser pensado en terminos de obstaculos. Si yo pienso que mi mundo son piedras, difícilmente entienda algo más que no sean las piedras. Entonces, mi conocimiento actual, va a ser un obstáculo para otros conocimientos, que son diferentes a lo que ya conozco. El mismo conocimiento es obstáculo para conocer. El espíritu científico tiene que ver con el conocimiento. “El conocimiento siempre es una luz que proyecta una sombra”. Por ejemplo, a mi mama no la conozco en su totalidad, la conozco como mama, pero no como amiga, ni como esposa, ni como abuela. Bachelard dice que un hecho es un fenómeno, pero cada interpretación del fenómeno es un hecho para c/u de nosotros. Sí con toda la clase vamos a ver Titanic, al salir digo contame la película, ¿todos me van a decir lo mismo? No, tengo tantas versiones como personas vieron la película. Gastón Bachelard fue un filósofo, epistemólogo, poeta, físico, profesor y crítico literario francés. Autor interesado por la historia de la ciencia moderna o contemporánea, y al mismo tiempo por la imaginación literaria, a la que le dedico una atención paralela. Nació el 27 de junio de 1884 en Francia y falleció el 16 de octubre de 1962. Influenciado por Kant y Descartes. Según Bachelard, la ciencia analiza y estudia los fenómenos, para así ordenarlos. Empieza por preguntar que es el espíritu científico. Él dice que el espíritu científico se encuentra entre lo concreto y lo abstracto (L o abstracto es aquello que me permite configurar una representación mental) , lo que quiere decir que tiene que ver con la construcción del hecho ; es indagar sobre un hecho de la fenomenología, del acontecimiento de la naturaleza. Nosotros para entender lo que sucede en la naturaleza, le asignamos un nombre, por ejemplo, si le quiero decir a juan lo que paso en la esquina, y el no vio lo que paso en la esquina, yo le tengo que dar un nombre a ese suceso, para que juan entienda lo que yo le estoy transmitiendo de un hecho que yo pase, pero el no vio. Entonces el relaciona esta reflexión con los llamados momentos concretos y momentos abstractos.

  • Momento concreto: cuando uno toma información del objeto o situación a partir de sus sentidos.
  • Momento abstracto: cuando uno menciona las características de la representación mental que se tiene del objeto o situación. Algo que tenemos en la mente pero que no puede ser tangible.

Todas las personas que investigan siempre van a tener ideas y conocimientos previos y cotidianos que tienen que ver con nuestra cultura y sociedad, prejuicios que carecen de objetividad.

  • El conocimiento formativo es el conservativo , siempre hay conocimientos que se necesitan conservar a pesar de que no sean tan fuertes actualmente, como por ejemplo la teoría de Darwin. A veces las teorías son tan fuertes que seguimos conservarlas, preferimos eso a cambiarla por algo que no conocemos. Prefiero quedarme con lo que ya conozco; “zona de confort”. Nos deja tranquilos. “El instinto formativo cede al instinto conservativo.” Por ejemplo, la teoría de Darwin, la cual sigue vigente, pero hay muchos interrogantes en base a esa teoría. No se niega que haya generado muchos avances, pero de igual forma hay muchas preguntas que no tienen respuesta, y a pesar de eso igualmente sigue siendo la teoría más fuerte de la evolución. Las respuestas ya formuladas, habituales se encuentran enquistadas en un dogma paralizando la innovación. La ciencia requiere revoluciones en el pensamiento (teorías) y en la predisposición de aceptar y entender una teoría en lugar de otra.
  • La unidad es algo simple, encontrar una ley que lo pueda explicar todo, pero esto todavía no lo encontramos. Cada escuela va a intentar desde su marco teórico unificar todo y darle su explicación. El buscar que todo puede ser explicado por una sola cosa, principio, métodos, teorías, fenómenos, cada campo de conocimiento va a intentar lograr esto. Queres que una idea explique todo, pero es imposible verlo todo. El progreso de la ciencia solo se logra abandonando la unificación y buscando diferentes variables, diversificación de teorías, explicaciones y posturas. Buscar teorías, métodos, que me contesten todo.
  • El pedagógico plantea que los seres humanos somos envases vacíos a llenar, lo que significa que no tenemos experiencia previa. Plantea en creer que todas las personas son ingenuas, que desde niños aprendimos desde cero. Creer que esto se logra con un método único de enseñanza es un error de ingenuidad. El progreso de la ciencia solo se logra abandonando la unificación y buscando diferentes variables, diversificación de teorías, explicaciones y posturas. Suponer que las personas nacen como frascos vacíos que hay que llenar con conocimiento. Tendencia que tiene el científico a considerar las cosas como una única manera. No caer en simplicidad, en un único método o manera. Buscar lo diverso. Dinamismo, dialectizar la experiencia. Abandonar esta simplificación de la ciencia, buscar lo diverso para avanzar. Por ejemplo, la escuela. La escuela interpreta que los chicos llegan allí sin conocimientos, entonces tienen que partir de cero, le tienen que enseñar de cero a todos por igual. Pero la realidad es que todos llegamos a la escuela con experiencias, más menos, y ninguno de nosotros aprendemos de la misma manera, cada uno aprende de una forma diferente. Entonces, tener un solo método de enseñanza sabiendo que cada uno de nosotros aprende de una forma diferente, es un problema, es un prejuicio pensar que todos adquirimos conocimiento de la misma forma. Por ejemplo, si x chico está en 3er grado y no aprendió nada, lo que le ofrece la escuela es repetir, pero porque voy a repetir con ese sistema si al parecer no funciono. Es ingenuo pensar que todas las personas vienen sin ningún conocimiento o experiencia previo; porque se sabe que aprendemos a partir de nuestro conocimiento previo. El orden es una verdad y el desorden un error, entonces la ciencia necesita armar categorías para posteriormente poder comparar y para Bachelard dice que este método a priori equivale a matar el espíritu científico que sería el conocimiento
  • Cuadro para entender lo que quiere explicar con el espíritu científico: Este cuadrito es para entender lo que quiere decir con el espíritu científico. Entonces tenemos los fenómenos de la naturaleza, por ejemplo, tormentas, huracanes, la pirámide maya. Nosotros los humanos necesitamos ordenar los fenómenos para después justamente poder referirnos a aquello que paso. Por ejemplo, a las tormentas ¿les ponemos nombre? Si, santa rosa. A los huracanes tambien, como Katrina, para poder por ejemplo poder compararlos, hacer estadísticas. Entonces el espíritu científico se encuentra entre lo concreto (fenómenos) y lo abstracto (orden; lo abstracto es aquello que me permite configurar una representación mental) “nuestro conocimiento hace que las cosas que vemos en la naturaleza le busquemos un orden, una forma, de lo que yo ya tengo de forma abstracta en mi mente” Por esto tenemos por un lado lo concreto y lo abstracto. Cada uno tiene 3 momentos, los cuales el primero de c/u coincide con el primero del otro, el 2do con los otros y así. Por ejemplo, el estado concreto, el precientífico y el alma pueril o mundana coinciden entre sí. Ley de los tres estados para el espíritu científico: - El estado concreto: tiene que ver con los fenomenos. El sujeto se recrea con las primeras imágenes del fenómeno y se apoya en la literatura filosófica en concordancia con la teoría probada - El estado concreto abstracto: momento donde aparece la ciencia, donde se le empieza a dar una explicación racional a los fenomenos. El sujeto adjunto a la experiencia física esquemas geométricos y se apoya en una filosofía simple. Situación paradójica: está seguro se su abstracción cuanto más está representada por una intuición sensible - El estado abstracto: pensar de forma abstracta es pensar en cosas que no vimos. Por ejemplo, toda la teoría de la relatividad de Einstein, que habla del tiempo y espacio, o los agujeros negros; todo esto le falta la contrastación empírica; es decir, ¿esto existe de verdad? ¿habrá en el centro de nuestra galaxia agujeros negros? El sujeto pone en duda y cuestiona todo lo que ha sido considerado como verdadero y concreto. La ciencia no tiene la rta de todo. La ciencia se empieza a cuestionar a sí misma. Los tres estados los alma según sus intereses:
  • Alma pueril o mundana: animada por la curiosidad llena de asombro ante los fenómenos instrumentados, juega a la física, pasiva hasta para pensar.
  • Alma profesoral: orgullosa de su dogmatismo, entregada al interés deductivo, repite su saber.
  • Alma en trance de abstraer y de quintaesenciar (depurar): intereses inductivos siempre imperfectos, pensamiento sin soporte experimental estable, transformada a cada instante por las objeciones de la razón poniendo en duda el derecho a la abstracción. Depurar estas cuestiones que “estorban” para seguir estudiando, pensando, cuestionando. Cuestionar el conocimiento adquirido. Fenómenos de la naturaleza: le ponemos nombre para compararlo; por ejemplo, le ponemos nombre a los huracanes o los tornados. El espíritu científico se encuentra entre lo concreto y lo abstracto. La representación de un fenómeno implica poner un orden, es decir ordenar racionalmente la fenomenología (lo ocurrido); el orden es una verdad y el desorden un error. ¿Dónde se encuentra el Espíritu Científico? La Primer tarea donde se funda El espíritu científico es: Tornar geométrica la representación , es decir, la representación que parte del hecho como puede ser un fenómeno natural se va a medir para después compararla con otros y sacar un resultado numérico, por ejemplo. Tener una escala de medida previa ante de toparme con la cosa que voy a medir. La ciencia hace esto de tornar geométrica la representación porque necesita variables para comparar, la ciencia necesita números.

El conocimiento se construye: derribar los obstáculos epistemológicos-vigilancia epistemológica-ruptura epistemológica para construir nuevos conocimientos. El conocimiento es siempre una construcción, no es algo que viene dado, es algo que requiere de un esfuerzo y actitud crítica que debe hacer el investigador. Thomas Kuhn Biografía: Nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922. Estudió Física en la Universidad de Harvard, donde se doctoró en dicha especialidad en 1949. Estudio sobre la Historia de la Ciencia. El pensamiento de Kuhn Lo que él dice es que existe un patrón en esta actividad de la ciencia, lo que él llama formalismo, pero advierte a la población científica de que toda actividad formal está dentro de otro campo más grande que el llama historicismo. El historicismo tiene que ver con el paradigma vigente de ese momento, por eso en un momento dice que siempre estamos inmersos en un paradigma, y que ese paradigma condiciona lo que sería la estructura formal de la ciencia, es decir condiciona la forma en que nos preguntamos, en que nos respondemos, en que trabajamos, que investigamos.

Entonces ¿Cuáles son los dos conceptos que apunta Kuhn con respecto a la ciencia? Historicismo y formalismo. Formalismo como una actividad rigurosa, repetitiva a lo largo del tiempo que hace la ciencia, e historicismo que es esto que va cambiando en función a las épocas históricas donde cambia el paradigma. El formalismo está dentro de lo que es el historicismo. El cuestiona al formalismo. El formalismo es la actividad racional y controlada que tiene la ciencia. Con el concepto de historicismo lo que hace es cuestionar al formalismo. “Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada, que es el formalismo, y, por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias” Entonces un paradigma está conformado tanto por una cuestión formalista, y por una cuestión historicista. Siempre estamos inmersos en un paradigma y conforme al mismo interpretamos el mundo que nos rodea. Se preguntó sobre la filosofía de la ciencia: ¿cómo se lleva a cabo la actividad científica? ¿Existe un mismo patrón en dicha actividad que se pueda aplicar a lo largo de las distintas épocas históricas? El conocimiento, ¿es acumulativo a lo largo de la historia? Se pregunta como progresa la ciencia Dice que la ciencia no avanza por acopio de conocimientos y saberes, va a tener una postura rupturista. Viene a romper con los modelos paradigmáticos previos. Un paradigma es histórico porque va a responder a un momento dado de determinados fenómenos. Justamente Kuhn viene a romper con una mirada dominante de esa época, que era más formalista Se entiende a la ciencia como una actividad meramente racional, objetiva, controlada. Plantea que va a haber dos maneras de ver la ciencia: Formalista e historicista. Estas preguntas muestran el enfoque histórico con el que se analiza la ciencia. Hay un contraste entre dos concepciones de la ciencia:

  • Por un lado, la ciencia entendida como una actividad completamente racional y controlada y por otro lado, la ciencia entendida como una actividad concreta que se ha venido dando a lo largo de los siglos y que en cada época histórica presenta peculiaridades y características propias. Estos dos planteamientos son denominados "formalista" e "historicista “. - Formalista : manera más tradicional de ver la ciencia, no se preguntaba tanto por el procedimiento de la ciencia, si no de perseguir el objetivo. - Historicista: lo que plantea Kuhn. Responde a una época histórica particular y que va a tener sus características propias que va a impactar directamente en la elaboración de paradigmas. La ciencia tiene que adaptarse a las características de una época para poder explicarlas.
  • Se preocupó por el tema del “progreso científico”: la ciencia no es acumulativa ni continuista, sino RUPTURISTA.
  • La ciencia progresa cíclicamente: ciclos formados por períodos de crisis y períodos paradigmáticos: cuando la comunidad científica se adhiere a un logro o conocimiento y el paradigma se instala. Cuando logra responder a lo que se logra explicar. Y entra en crisis cuando surgen preguntas que ya no pueden responder.
  • Concepción sociológica: importante peso a la comunidad científica en torno al paradigma. Integración de la epistemología con la historia, sociología y psicología de la ciencia. Mirada comunitaria de lo que es la ciencia, el paradigma debe ser adoptado e instalado en un consenso entre un acuerdo en una comunidad, por eso es una concepción sociológica. En su teoría Kuhn integra la epistemología, sociología y psicología. Por eso es un modelo epistemológico Integral Definición de paradigma: “considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente conocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica” Son un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos. El paradigma siempre busca resolver enigmas, lo que en un determinado momento y contexto se demanda que debe ser resuelto/respondido. Busca un modelo explicativo para entender que es lo que pasa e intentar solucionarlo. Las respuestas de Kuhn a las preguntas iniciales, que se plasman en la obra "La estructura de las revoluciones científicas “(1962), iniciaron un gran cambio en el debate filosófico del momento, pues el modelo formalista que imperaba fue desafiado por el enfoque historicista de Kuhn, según el cual, la ciencia se desarrolla siguiendo determinadas fases. Entonces dentro del historicismo marca 5 etapas que conforman un ciclo: 1. Establecimiento del paradigma 2. Ciencia normal: es el periodo más extenso. Periodo donde el paradigma puede responder a las demandas actuales. Esta vigente e instalado. 3. Crisis (cuestionamiento al paradigma vigente) 4. Revolución científica: Cuando la comunidad científica empieza a debatir e intentar alcanzar el consenso y el acuerdo 5. Establecimiento de un nuevo paradigma. Y vuelve a empezar el ciclo.

de los sentidos. La ciencia no tiene opiniones personales.

  • Hay tantas verdades como personas existen, porque cada uno interpreta de una forma particular.
  • Si bien los sentidos son objetivos, aquello que interpreta nuestros sentidos, que es la mente, no lo es. Nuestra mente es la que interpreta o la que percibe nuestros sentidos. El conocimiento científico se basaría en esos hechos. Los hechos son afirmaciones sobre el mundo, que puedo verificar de manera directa a través de los sentidos y si ningún tipo de prejuicio u opinión. Al decir que es una opinión del sentido común, el autor cuestiona esta teoría. La ciencia no tiene opiniones personales o en especulaciones. “cuando se afirma que la ciencia es especial porque se basa en los hechos, se supone que los hechos son afirmaciones acerca del mundo que pueden ser verificadas directamente por un uso cuidadoso y desprejuiciado de los sentidos. La ciencia ha de basarse en lo que podemos ver, oír y tocas y no en opiniones personales o en la imaginación especulativa. Si se lleva a cabo la observación del mundo de un modo cuidadoso y desprejuiciado, los hechos establecidos de tal manera construirán una base segura y objetiva de la ciencia.” “Los hechos observacionales no habían sido tomados en serio como fundamento del conocer antes del siglo XVII” Inductivismo ingenuo: concebir a la ciencia de forma objetiva, hechos a los cuales voy a poder acceder a través de los sentidos. Desde esta mirada, voy a poder establecer leyes universales. El autor se replantea si son los hechos lo único que importa para hacer ciencia. Para el autor esta es una opinión del sentido común. Esta opinión del sentido común incluye estos 3 supuestos:
  • Los hechos se presentan directamente a los observadores sin prejuicios y por medio de los sentidos.
  • Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella
  • Los hechos son un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico Cada uno de estos elementos tiene dificultades para el autor, va a intentar discutirlos y plantearlo desde otro lugar, con otra mirada. “Empiristas y positivistas forman las dos escuelas que han intentado formalizar lo que he llamado visión común de la ciencia, la que afirma que el conocimiento científico se deriva de los hechos”. Dice que hay una visión en común de lo que es la ciencia, incluso en distintos marcos epistemológicos. Dos escuelas que intentaron formalizar la idea que el conocimiento científico se deriva de los hechos:
  1. EMPIRISTAS INGLESES (como John Locke, Hume): el conocimiento debía derivar de ideas implantadas en la mente por medio de la percepción sensorial. A partir de la experiencia sensorial es que vamos a poder registrar en nuestra mente las ideas. “Los empiristas ingleses sostenían que todo el conocimiento debía derivarse de ideas implantadas en la mente por medio de la percepción sensorial”
  2. POSITIVISTAS: atención a la forma lógica de la relación entre conocimiento científico y los hechos. Visión menos orientada a lo psicológico. Considera que solo al ver, ya conocemos. Ni siquiera toma en cuenta la mente, directamente lo que nos arrojan los sentidos, ya establece un conocimiento. “visión más amplia y menos orientada a lo psicológico” AMBOS COMPARTEN LA MISMA IDEA SOBRE LA BASE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO. Compartían la opinión de que el conocimiento debía derivarse de los hechos de la experiencia.
  • **Empirismo y positivismo: Comparten el punto de vista que el conocimiento científico debe de alguna manera derivarse de los hechos alcanzados por la observación.
  1. Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella.
  2. Para ver los hechos del mundo exterior solo tenemos que ponernos frente a él y registrarlo.
  3. La percepción del observador esta de inmediato y directo contacto es con sus experiencias. ¿Cuál es la concepción básica empirista y positivista sobre los hechos?: (importante para el parcial)** Los componentes básicos de la concepción empirista y positivista
  4. Los hechos llegan directamente a la mente de cualquier observador cuidadoso, a través de los sentidos
  5. Los hechos son anteriores, e independientes, de cualquier teoría científica sobre los mismos
  6. Los hechos fundamentan un conocimiento científico cierto sobre los mismos. Es decir, por ejemplo, ¿de qué color es el caballo blanco de San Martin? Se pregunta y se contesta hacia sí misma. Cada una de ellas tiene dificultades; A cada una de estas tres el autor las va a criticar. Ver es Creer
  • El sentido de la vista es el que más se usa en la práctica de la ciencia. Observación como acercamiento directo al objeto.
  • Analogía del funcionamiento del ojo con una cámara. Ante determinado objeto o situación, el ojo va a registrar en la retina algo de lo que ve. Así como la retina del ojo se acerca al objeto, el lente de la cámara toma una imagen.
  • El registro de la información que arroja la vista en el cerebro es lo que corresponde a la visión del objeto de parte del observador. Las personas además de observar algo, vamos a tener un registro mental, un procesamiento de eso que vemos. La visión del objeto no es solo ver, es poder ver, pero también establecer un registro de eso que el ojo me arroja.

Desde esta perspectiva, cualquiera que puede observar puede hacer ciencia. La ciencia se basa en los hechos y los hechos van a dar lugar a teorías. No podemos explicar el conocimiento científico solo a través de la experiencia visual, hay que tener en cuenta las particularidades de cada percepción. No podemos percibir todos de la misma manera. Percibir tiene que ver con una interpretación Entonces, “Ver es creer”: El sentido de la vista es el que se usa de modo más extenso en la práctica de la ciencia. El funcionamiento, físico, del ojo es, parecido al de una cámara. Así, dos observadores que miren la misma escena verán «lo mismo», si sus sentidos visuales están sanos. El registro de esa información por parte del cerebro humano es lo que corresponde a la visión del objeto por parte del observador. Pero este esquema sugiere dos cuestiones:

  • Uno observador humano tiene un acceso mas o menos directo a algunas propiedades del mundo exterior en la medida que el cerebro registra esas propiedades en el acto de ver
  • Dos observadores que vean el mismo objeto o escena desde el mismo lugar «verán» lo mismo. Una combinación idéntica de rayos alcanza el ojo de cada observador al igual que sus cerebros Las experiencias visuales no están determinadas solo por el objeto visto
  • Los observadores que ven la misma escena desde el mismo lugar ven la misma cosa, pero interpretan de diferente modo lo que ven. Le van a dar una significación distinta. Tiene que ver con como cada uno se para frente a ese objeto. No podemos establecer generalizaciones de que todas las mentes funcionen igual. Además, la mente esta atravesada por elementos culturales. No podemos caer en este reduccionismo de que solo el ojo me va a da una verdad, de que si lo veo existe. Si existe, pero hay una implicancia propia, una interpretación.
  • Lo que ven los observadores, las experiencias subjetivas que tienen cuando ven un objeto, no está determinado únicamente por las imágenes formadas en sus retinas, sino que depende también de la experiencia, el conocimiento y las expectativas del observador. “Hay más en lo que se ve que en lo que describe el globo ocular”. “Las experiencias subjetivas que tienen cuando ven un objeto o una escena, no está determinado únicamente por las imágenes formadas en sus retinas, sino que depende tambien de la experiencia, el conocimiento y las expectativas del observador” El cerebro elige. Para la opinión común los hechos del mundo nos son dados directamente a través del sentido de la vista. Solo tenemos que ponernos frente al mundo y registrar lo que hay en él para ver y todos los observadores tendrían la misma experiencia visual al enfrentarse a la misma escena. Pero dos observadores frente al mismo objeto en idénticas condiciones no tendrían idéntica experiencia visual, aunque las imágenes sean idénticas. «Hay más en lo que se ve que en lo que describe el ojo ocular» Depende de algo más que la imagen que hay en la retina del observador. La naturaleza de las imágenes formadas en las retinas de los observadores es relativamente independiente de su cultura. Lo que vea observador resulta afectado por su conocimiento y su experiencia, que no están dadas de modo unívoco, sino que cambian con las expectativas y el conocimiento. Lo que viene unívocamente dado por la situación física, es la imagen formada en la retina del observador, pero el observador no tiene contacto perceptual directo con la imagen. Aquéllos que afirman que las imágenes en la retina determinan por si solas nuestra experiencia perceptual llevan demasiado lejos la analogía de la cámara Es necesario aclarar:
  • No podemos ver lo que queremos, pero las imágenes de nuestras retinas forman parte de la causa de lo que vemos que también se encuentra constituida por el estado de nuestras mentes, el cual depende de nuestra educación cultural, nuestro conocimiento y nuestra expectativa y no estará determinado únicamente por las propiedades físicas de nuestros ojos y de la escena observada.
  • La dependencia entre lo que vemos y el estado de nuestras mentes no es tan sensible como para imposibilitar la comunicación y la ciencia.

Los enunciados observacionales, son falibles, pueden ser corregidos o pueden implicar algún grado de error. Siempre hay que tener en cuenta que son falibles. No es algo estático y depende desde que lugar y perspectiva y de cómo procesa la información cada observador. Siempre hay maneras de posicionarse frente a un mismo objeto, que va a dar otras maneras de explicar. Los hechos son falibles, no puedo tomarlos como verdades absolutas, podrían ser tomados como verdades relativas. Todos los conocimientos previos también son falibles. En la ciencia no podemos tomar ningún conocimiento como infalible o como expresión de una verdad total/absoluta. Cuando hacemos ciencia tenemos que estas dispuestos a ir corrigiendo lo que vamos construyendo. Reformula: No son solo los hechos, son todos los conocimientos previos y todas las implicancias subjetivas del observador la base de la ciencia. Los hechos no preceden a las teorías, se tienen que basar en teorías para seguir aportando a teorías. Los hechos como fundamento firme y objetivo de la ciencia --> Caer en ese reduccionismo es falso. No es que desestima los hechos, es parte de la ciencia, pero también hay muchas otras cosas que tienen que ver con lo previo, las experiencias, las expectativas. La falibilidad de los enunciados observacionales:

  • Pueden surgir problemas debido a que observadores diferentes no tienen la misma percepción de la misma escena y eso puede conducir a desacuerdos sobre el estado de las cosas observables.
  • Si es defectuoso el conocimiento que proporciona las categorías que usamos para describir las observaciones, también lo serian los enunciados observacionales que dan por supuestas esas categorías.
  • La revolución científica lleva consigo no solo una transformación progresiva de la teoría científica, sino una transformación de los que se pensaban eran los hechos observables. Dos tipos de dificultad:
  1. La ciencia deriva de los hechos. El conocimiento científico se funda sobre hechos solidos establecidos por la observación vs las percepciones y expectativas del observador.
  2. Los juicios acerca de la verdad de los enunciados observacionales tienen supuestos vs los hechos observables son tan falibles como los supuestos de base. Ambos tipos de dificultad sugieren que la a base observable de la ciencia no es tan directa y segura como se ha supuesto tradicionalmente. Dos declaraciones
  • La formulación de enunciados observacionales presupone un conocimiento significativo
  • La búsqueda de hechos observables relevantes se guía por el conocimiento Ninguna de ellas contradice la afirmación de que el conocimiento tiene una base fáctica establecida por la observación. Todos estos enunciados son observacionales en el sentido de que su verdad o falsedad puede ser establecida por la observación, pero una vez dominada esta técnica y reconociendo que la formulación de los hechos depende del conocimiento proporcionan una base fáctica significativa Entonces, Chalmers primero va a habla de la cuestión entre empiristas y positivistas. Luego va a preguntarse cómo es que la ciencia deriva de los hechos. Va a hablar de la naturaleza de los hechos y de esa construcción de leyes y teorías del conocimiento. La parte más importante es sobre “los hechos son base de la ciencia”, el autor rompe con esa afirmación, por eso se pregunta ¿los hechos son base de la ciencia? ¿Por qué?

¿Qué son los hechos? Cada una de las siguientes afirmaciones va a tener su critica que es lo que le sigue a los dos puntos.

  • Los hechos se dan directamente por medio de los sentidos; critica:
  1. Ver es creer: como una crítica pregunta ¿ver es creer?; el piensa que la percepción no es objetiva y esta atravesada por la experiencia.
  2. La experiencia: La experiencia atraviesa a la percepción.
  • Los hechos son anteriores a la teoría e independientes de ella ; critica:
  1. ¿Por qué?; Los hechos no pueden ser anteriores porque necesito teorías para poder construir un hecho. Si no tengo una teoría no lo puedo explicar; Por ejemplo, cuando sucede un hecho que no podemos explicar como una nube con un arcoíris, el que no sabe porque se da ese suceso empieza a fundamentar con lo que tiene. Si mi teoría es que “es Dios que me está mandando un mensaje”, o si se mas del clima diría una teoría en relación a mi conocimiento meteorológico. A partir de la teoría que yo tengo es como voy a entender ese hecho.
  • Los hechos constituyen un fundamento firme y confiable para el conocimiento científico; critica:
  1. La fiabilidad de los enunciados: Los enunciados observacionales, son falibles, pueden ser corregidos o pueden implicar algún grado de error. Siempre hay que tener en cuenta que son falibles. No es algo estático y depende desde que lugar y perspectiva y de cómo procesa la información cada observador. Siempre hay maneras de posicionarse frente a un mismo objeto, que va a dar otras maneras de explicar. Strasser – Miseria y grandeza del “hecho”; Una meditación fenomenológica. Strasser va a hablar de cómo se construye el hecho en el positivismo, y como lo hace en la episteme moderna. La episteme moderna aquello que no puede medir lo puede categorizar, armas categorias; lo importante de armar categorias es para justamente poder estudiar lo que no es medible. Categorias para comparar de aquello no medible; esto igualmente no es la solución, más adelante Strasser va a decir que tambien hay problemas en armar categorias. Para el positivismo solo es científico lo que es medible.
  • Strasser analiza a Husser: Puntos más importantes de Strasser:
  • La construcción del hecho en la física
  • La construcción del hecho en la episteme moderna
  • Miseria del hecho
  • Grandeza del hecho: va a hablar del triple proyecto de la ciencia. Comienza como punto de partida hablando del filósofo Edmundo Husserl. Dice que surge en un momento clave en la historia y que esto es lo que hizo que su pensamiento sea tan ambiguo y difícil de interpretar. Hussel hablaba, allá en la antigüedad, sobre la importancia de la investigación científica para la humanidad. Husserl tiene/plantea dos caras:
  • Una vuelta hacia el pasado
  • Otra orientada hacia el porvenir. “Encontramos en él relaciones con el positivismo y con el neokantismo y, sin embargo, es él quien pone fin al dominio de estas dos escuelas filosóficas en Alemania. Está profundamente convencido de la importancia de la investigación científica para la humanidad, pero al mismo tiempo es el crítico desplantado de la vida científica de su época.” El relaciona el Positivismo y el Neokantismo Y pone fin a estas dos escuelas filosóficas en Alemania. Dándole importancia a la investigación científica para la humanidad, pero también crítica de la vida científica de su época. En su última publicación denuncia los peligros que amenazan a la investigación moderna al mismo tiempo que exalta la idea de una ciencia auténtica, basada sobre una filosofía auténtica. Toda la primera parte de la obra está dedicada a una crítica severa del fisicalismo positivista. (critica al fiscalismo positivista de construir una naturaleza objetiva, eliminando el sujeto para el cual la naturaleza es naturaleza) Husserl acomete contra el proyecto moderno de construir una naturaleza objetiva eliminando el sujeto para el cual la naturaleza es naturaleza. Por medio de una reconstrucción histórica, Husserl patentiza la ingenuidad filosófica que se encuentra en el origen del objetivismo fiscalista.
  • La construcción del “hecho” en física La reducción positivista de la idea de la ciencia. Husserl denuncia lo que llama “la reducción positivista de la idea de ciencia”. Su ataque se dirige al neopositivismo. Alude a pensadores que, fascinados por el éxito del método matemático en física, se basan sin vacilar en los enunciados científicos. Según ellos sólo la ciencia estaría en condiciones de construir un universo objetivo. El mundo nos es dado en la vida cotidiana bajo la forma de perspectivas, relativas todas a nuestra subjetividad individual. El mundo aparece entonces de manera diferente a cada uno de nosotros, mientras que cada uno está convencido de que su manera de ver es la verdadera. “Husserl muestra la ingenuidad filosófica de esta utopía develando sus motivos originarios. En la época renacentista se inicia la aplicación sistemática del método matemático-geométrico a la exploración de la naturaleza. ¿Cuál es en ese momento la idea fundamental de tal tentativa? ¿Cuáles son los motivos profundos que engendraron el furor de “formalización” que, en el momento actual, hace estragos en

Los profesionales viendo los mismos pacientes ven cosas distintas. ¿Por qué ven esta diferente? Construyen el hecho de forma distinta, parten de teorías diferentes. “Todo hecho es una construcción del espíritu humano, en consecuencia, si los representantes de una disciplina hablan un lenguaje científico univoco, es porque han delimitado rigurosamente su universo del discurso.” Los positivistas se equivocan cuando presentan a los sabios como filósofos modelos. Lo que es normal en ciencia, sería una estrechez o una ceguera en filosofía. Hussel tenía razón cuando decía que lo que propone el positivismo equivale a la «decapitación de la filosofía». Dejar de pensar, dejar de preguntarnos ya que tengo un método metódico que me responde todo.

  • La grandeza del hecho Comenzamos a construir hechos desde que se empieza a hablar. Desde el momento en que nos servimos de un signo para designar siempre en el mismo sentido objetos de la misma especie, aplicamos un método primordial. El hecho científico presupone el hecho del mundo vivido. La construcción del hecho responde a una necesidad originaria del espíritu humano. Constituye una fase inevitable del acto por el cual el hombre constituye el mundo. El hombre que constituye un mundo no podría prescindir de puntos de referencia. El hecho, en este sentido, es un punto de referencia necesario. El hecho como microcosmos de verdad, orienta. Pero esta grandeza no se debe a la facticidad del hecho, sino al esfuerzo que culmina en su construcción: La empresa humana de avanzar, de conquistar, aunque sea momentáneamente, lo real. Todo hecho, lógicamente, está compuesto por ambos. La miseria del hecho seria medir a todos con la misma vara. No es lo mismo el mono, el elefante, el pájaro, el pez, etc. Porque cada uno es bueno en algo, pero no necesariamente todos pueden subir al árbol. Entonces la miseria del hecho es reducir todo a una unidad de medida, como” medir la posibilidad de subir al árbol”. Entonces: ¿Como se caracteriza el hecho, según lo expuesto por Strasser en su ponencia Miseria y Grandeza del hecho? Strasser va a decir que el hecho no es algo del orden de lo natural, sino que está elaborado, ha sido construido por una maniobra epistemología que le da forma y lo constituye en un resultado. Son consecuencias de los métodos. Esta palabra deriva de dos palabras griegas META y ODOS.
  • META: significa el objetivo a lo que se dirige la intencionalidad, el cual marca una dirección en el camino.
  • ODOS: si marca una dirección un objetivo a alcanzar, significa que no estaba construido de antemano. El método para Strasser va a ser más que una manera de concebir el mundo, es un proyecto una mentalidad. Eso es lo que el hecho va a llevar de construido y por eso si no hay método no hay hecho. El mismo método genera hechos con su propia arquitectura conceptural. El Hecho es un encuentro entre el método y lo real. Explique en una frase la grandeza y la miseria del hecho en ciencia de acuerdo a lo planteado por Stephan Strasser.
  • GRANDEZA DEL HECHO: tiene una parte construida que deriva del método, pero también para ser epistemológicamente valido un encuentro con lo real. La ciencia corresponde a un triple proyecto. Es evidente que la teoría en general es un proyecto fundamental que luego cada ciencia constituye un proyecto particular y que a su vez la idea metódica es también un proyecto subordinado. Cada proyecto particular corresponde a una elección fundamental (el hecho es el producto del encuentro con la realidad, conduce en algunos casos a la verdad.
  • MISERIA DEL HECHO: método, camino y meta, sujeto. Todo hecho es construcción del espíritu humano, todo hecho corresponde a una regla convencional que se involucra a un método, un camino y una meta y el sujeto (limitante en cuanto al conocimiento pues lo que impulsa al método es el espíritu humano)

PSICOLOGIA CIENTIFICA.

Historia de la psicología – Milagros Saiz. CAPITULO 1 – Los umbrales de la psicología científica.

1. Aproximación a las raíces de la psicología ¿hasta dónde debemos retroceder en este devenir temporal para localizar nuestro origen histórico, es decir, dónde empiezan las raíces de la psicología? Si consideramos la evolución de la psicología a nivel global, en cuanto a sus planteamientos conceptuales, su historia empezaría con los primeros indicios del pensamiento humano, osea desde que el hombre existe este se ha hecho preguntas sobre sí mismo y sus relaciones con la naturaleza. Los primeros planteamientos los encontramos entre los primeros filósofos, los cuales en sus escritos plasmaron sus reflexiones sobre el hombre. La Historia de la psicología occidental encuentra sus raíces en los filósofos griegos quienes, en nuestro entorno cultural, fueron los primeros en plantear reflexiones en torno al hombre como parte de la naturaleza. Sin embargo, no podemos hablar de psicología científica como una disciplina independiente hasta el siglo XIX. Partiendo de esta idea podemos diferenciar una psicología filosófica , que se desarrollaría a lo largo de la historia hasta el siglo XIX , que sirve de antecedente a la psicología posterior y de una psicología científica, que inicia su andadura desde 1879, fecha comúnmente aceptada por ser el momento en que Wundt funda el primer Laboratorio de Psicología experimental en Leipzig (Alemania). La clasificación que acabamos de realizar obedece a un planteamiento en función de la utilización o no del método científico. Igualmente, algunos autores establecen los periodos de la historia no en función del método, si no en referencia al objeto de estudio.

  • Clasificación de la historia de la psicología en función del objeto de estudio
  • Una psicología del alma, que sería una psicología metafísica, sustancialista y espiritualista, que iría desde la filosofía griega hasta Descartes.
  • Una psicología de la mente, que sería una psicología de los contenidos mentales, enmarcada en la época moderna hasta el siglo XIX. Esta psicología podría englobar la psicología de la conciencia, que surgiría más concretamente en el siglo XIX, y que representaría el objeto de estudio de la naciente psicología experimental.
  • Una psicología de la conducta, que se situaría en el siglo XX, dentro del seno de la psicología científica, que sitúa a la psicología como ciencia positiva y se interesa en la objetividad de sus métodos y en el estudio de la actividad públicamente observable, es decir, en la conducta externa, medible y cuantificable. Si prolongamos esta visión hasta la actualidad, deberíamos decir que el periodo de la psicología que estamos viviendo ha experimentado un cambio conceptual que nos llevaría a hablar de una psicología de la mente y la conducta, dado que la psicología actual se interesa no sólo por la conducta externa, sino en explicar la compleja conducta del hombre mediante la comprensión de una serie de procesos mentales, es decir, intenta explicar además de la conducta externa, la cognición humana. “Podríamos concretar que uno de los grandes escollos con los que tuvo que luchar el estudio científico-natural en psicología fue el carácter espiritual y transcendental que se le atribuía al ser humano. La idea de un hombre dotado de un “hálito espiritual” – el alma– alejada de la materia que presidió los planteamientos religiosos occidentales, fue una de las causas que unida a la propia dificultad que entraña el estudio del hombre provocó que este estudio no fuera posible hasta bien entrado el siglo XIX” Hubo muchos pensadores griegos que con sus saberes y observaciones fueron dando los diferentes puntos de vista para estos primeros desarrollos de la psicología, pero sin duda los de más importancia histórica fueron Platón y Aristóteles. Tantos planteamientos hicieron que en la época griega no hubiera una concepción clara de la imagen del hombre, sintetizando podemos señalar dos orientaciones:
  • Naturalista (naturalismo): creyó que el hombre era susceptible de ser observado de forma natural y que estaba sometido a las leyes de la naturaleza. Defendido por Aristóteles. La “psique” o el “alma” entra a formar parte de esta naturaleza en la que participan todos los seres y por lo tanto no es un elemento que procede del mundo de las ideas, sino que es parte de este mundo de sustancias.
  • Espiritualista: piensa que el hombre es sobrenatural en su origen y destino. Defendido por Platón se llegará a la creencia de que existe un mundo distinto al terrestre, el mundo de las ideas, donde el alma (la psique) ha vivido antes de pertenecer al cuerpo. De este planteamiento partirá el dualismo platónico que diferencia entre alma y cuerpo. La muerte separa estas dos entidades y libera el alma que retorna al mundo ideal. El alma es una sustancia de origen divino, espiritual y eterna. La edad media estaba dominada por los valores religiosos, cosmovisión teocéntrica. Pero con el Renacimiento se da una nueva interpretación del mundo y de la vida, se va abriendo paso a nuevas concepciones individualistas y naturalistas que irán sacando los planteamientos escolásticos del medievo. En este periodo histórico la situación de la ciencia experimentó un cambio sustancial que propició nuevamente el estudio científico de la parte física del hombre, no así la mental. La psicología renacentista estudia la naturaleza del alma, convirtiéndola en su tema central, sustituyendo en su orientación el teocentrismo por el antropocentrismo. El hombre confía en las posibilidades de sus propios recursos naturales, cree que puede observar a través de los sentidos y que puede llegar a conclusiones a través del uso de la razón. El

Entre todas las teorías que aparecieron durante la etapa de la psicología filosófica el asociacionismo es, probablemente, la que ejerció una influencia más fuerte en la psicología que iba a desarrollarse entre fines del siglo XIX y mediados del XX. 2.5. Otras influencias filosóficas del siglo XIX Hubo otras influencias, aunque menos significativas.

3. La aportación de la fisiología Durante el siglo XIX la fisiología experimentó grandes progresos, más que nada en el conocimiento del sistema nervioso; progresos que iban a tener importante repercusión sobre la psicología, ya que aportaban datos sobre la naturaleza del hombre. Es evidente que la fisiología fue una de las ciencias que más contribuyó al nacimiento de la psicología científica, incluso hay autores que afirman que la nueva psicología se generó en los laboratorios de los fisiólogos y anatomistas. 3.1. La distinción entre nervios motores y sensoriales. Ley de la conducción nerviosa. Comienzos del siglo XIX: clarificación de las vías nerviosas. Vias aferentes y vias eferentes. La ley de conducción abrió el camino al arco reflejo. La acción refleja fue planteada como independientes del cerebro, inconscientes y, en consecuencia, automáticas y mecánicas. 3.2. La clarificación de la especificidad de las vias sensoriales nerviosas. Müller, conocedor de la importancia del descubrimiento de Bell y Magendie, que habían determinado, tal como hemos señalado, la existencia de dos tipos de nervios de conducción específica – para los sentidos uno y para la actividad nerviosa otros–, se planteó si no existiría en el hombre una actividad nerviosa específica para una actividad o estimulación determinada. Así, Müller con sus trabajos indicó la existencia de una división y diferenciación de las fibras sensoriales, en el sentido de que cada uno de los sentidos clásicos tiene sus respectivos y diferentes clases de nervios. Se distinguen con Müller cinco clases de nervios, los relativos a los cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto). Los nervios visuales conducían información visual y no sensaciones acústicas. En consecuencia, cada órgano sensorial era especialmente sensible a una clase particular de estímulos. La ley o principio de la energía específica de los nervios sensoriales de Müller establece la relación entre los nervios y la mente, en el sentido de que no conocemos nada directamente sobre los objetos y estímulos que nos rodean, sino que sólo tenemos conocimiento directo de nuestros nervios, siendo éstos los intermediarios entre los objetos que percibimos y la mente. 3.3. La naturaleza y transmisión del impulso nervioso El planteamiento fue claro, si en los nervios se da corriente eléctrica, ésta debe tardar un determinado tiempo en recorrer un determinado espacio, y ese tiempo, traducido en velocidad, puede ser medible. 3.4. El estudio de los órganos sensoriales El estudio de los órganos sensoriales era de gran interés para los fisiólogos. Órganos sensoriales captan la información del mundo exterior. 3.5. La frenología Esta disciplina trató de establecer que el cerebro era el órgano de la mente y, también, que ciertas partículas del cerebro eran órganos especiales de facultades mentales separadas, es decir, creían que el cerebro se dividía en zonas de función independiente. La creencia en estos postulados derivó en el diagnóstico individual de los humanos a través de la inspección craneal. La frenología tiene interés para la psicología en cuanto sitúa las capacidades humanas ligadas a la estructura cerebral y establece un nexo con las problemáticas psicológicas al preocuparse por el diagnóstico de las diferencias individuales. Contribuyó, además, a crear una mentalidad organicista en la psiquiatría y en la psicología. Aunque el punto de vista de la frenología fue erróneo, sirvió para impulsar el pensamiento científico y sugirió la posibilidad de que diferentes partes del cerebro tendrían distintas funciones fisiológicas y psicofisiológicas. Entonces, La frenología es una antigua teoría pseudocientífica, sin ninguna validez en la actualidad, que afirmaba la posible determinación del carácter y los rasgos de la personalidad, así como las tendencias criminales, basándose en la forma del cráneo, cabeza y facciones. 4. La medición de los fenomenos psíquicos. 4.1. los tiempos de reacción. La ecuación personal y la medición del impulso nervioso. La posibilidad de la medición de la reactividad humana se hizo especialmente atractiva después de los grandes descubrimientos que en torno al funcionamiento de los nervios se fueron produciendo desde inicios del siglo XIX. Conseguir medir el “tiempo de reacción” de los humanos podía ser, hasta cierto punto, bastante elemental. 4.2. Las medidas psicofísicas de Weber y Fechner El estudio de la sensación resultó ser uno de los objetivos primordiales para los fisiólogos de la primera mitad del siglo XIX. Éstos, ocupados con el conocimiento sobre la anatomía y la fisiología de los órganos sensoriales, aprendieron a manipular la estimulación exterior (tipo, intensidad, etc.) para observar las sensaciones que producía y los cambios que ocasionaban en el organismo cuando éste recibía los estímulos. Los sujetos de sus experimentos, pues, eran expuestos a diferentes estímulos y se les pedía que los discriminaran según las variaciones que se observaran por lo que respecta a la medida, la luminosidad, el peso, etc.

De esta manera, se iniciaba la utilización de una metodología más precisa y rigurosa que apostaba por el control experimental. Esta metodología influiría, como veremos más adelante, en la obra de Wundt y en su Laboratorio de Leipzig, y ayudaría en el nacimiento de la psicología científica. Estos nuevos planteamientos – donde se relacionaban los acontecimientos externos con el conocimiento interno o experiencia– se desarrollaron de la mano de Gustav Theodor Fechner (1801-1887) en el marco de la disciplina que él denominó psicofísica. Lo que propuso Fechner fue la cuantificación de las sensaciones de manera indirecta, pidiendo a sus sujetos experimentales que distinguieran entre las diferencias de estímulos. Este método, sin embargo, ya había sido utilizado por Ernst H. Weber, el cual trabajó fundamentalmente con el sentido del tacto y el sentido muscular. Concretamente experimentó con la localización táctil y la detección de pesos. Weber en sus experimentos de localización táctil utilizó lo que se ha denominado prueba o test del compás. Su procedimiento consistía en poner las dos puntas del compás sobre la piel de los sujetos separándolas más o menos, en diferentes ensayos, para establecer el umbral diferencial, es decir, el límite entre las sensaciones de notar o sentir dos pinchazos o notar sólo uno. Una de sus conclusiones demostraba que las diferentes partes del cuerpo eran sensibles en diferente grado, es decir, el umbral diferencial variaba según la zona corporal donde se experimentaba. Las ideas de Weber dieron lugar a ideas de Fechner. El objetivo fundamental de Fechner era conseguir una base científica o experimental de la relación entre el alma y el cuerpo. Así como establecer un lenguaje para poder manifestarla. Según Fechner, las relaciones entre el alma y el cuerpo se sucedían de manera regular y constante, los cambios que se daban en uno eran reflejados en los cambios que se observaban en el otro. Así pues, se podía decir que se establecía una relación de dependencia, entendida como una necesidad del aspecto mental de estar supeditado o condicionado al aspecto físico (cuerpo). Esta relación no era intercambiable, ya que el aspecto mental o psíquico no podía ser medido de manera directa, sino de manera indirecta mediante su manifiesto físico. Teniendo en cuenta, pues, que el aspecto físico era clave, ya que se podía medir directamente, los esfuerzos de Fechner se dirigieron hacia el estudio de este mundo físico. A pesar de que la aspiración de Fechner era no limitarse al aspecto sensorial y estudiar la relación cuerpo-alma en todos sus fenómenos psicológicos (atención, percepción, etc.), la facilidad y la claridad de la medida de los estímulos en la sensacion le hizo desistir, dedicándose al estudio de las sensaciones. El mundo físico de Fechner se dividía en dos:

  • Psicofisica externa
  • Psicofisica interna Fechner elaboró lo que actualmente se denomina Ley de Fechner o Ley de Weber-Fechner. Ésta representaba, en lenguaje matemático, la relación existente entre las variaciones incrementales de las sensaciones y los estímulos. La ley establece que la respuesta sensorial a los estímulos externos (temperatura, luz, sonido, etcétera) no es proporcional a la intensidad del estímulo. 5. La aportación de la biología: la teoría de la evolución y las ideas evolucionistas de Darwin y Spencer. Charles Darwin, probablemente por haber sabido acompañar sus ideas de una importante cantidad de información empírica, consiguió hacer penetrar el evolucionismo. Las teorías de la evolución han sido, sin duda, uno de los acontecimientos más destacados de la segunda mitad del siglo XIX. Darwin transformó la imagen del ser humano, éste pasó de ser la figura protagonista del Génesis a ser un organismo más luchando por su supervivencia y dotado de instintos, al igual que el resto de los animales. Las principales ideas de Darwin las encontramos en su libro El origen de las especies (1859), en el cual demostró que la evolución era un hecho real y que ésta se fundamentaba principalmente en la selección natural. En este libro, sin embargo, no se hacía referencia expresa a la especie humana, pero de alguna forma podía interpretarse que el hombre, igual que cualquier especie, era producto de la evolución. Por otro lado, Herbart Spencer , proclamaba antes que Darwin, que la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la expresión “supervivencia del más apto” que más tarde asumiría Darwin. En su libro Principios de Psicología (1855) formuló básicamente sus tesis, que podríamos simplificar a través de la teoría a la que se ha llamado “asociacionismo evolucionista”. Según esta doctrina evolucionista la Ley de la frecuencia asociativa opera filogenéticamente. La asociación, cuando se repite con frecuencia, conlleva una tendencia hereditaria que en generaciones sucesivas se vuelve acumulativa. Bajo este punto de vista, Spencer explicaba la herencia de asociaciones adquiridas y la formación de los instintos. Influencias fundamentales de las teorías evolucionistas en la psicología
  1. Al situar al hombre en el marco de una teoría evolutiva, hace pensar que las técnicas utilizadas para estudiar al hombre pueden generalizarse a los animales y viceversa, lo cual da lugar al nacimiento de la psicología animal o comparada. Por otra parte, la teoría evolutiva dio pie a una perspectiva genética y evolutiva en la psicología que intentó explicar el origen y el desarrollo de las funciones psicológicas.
  2. El pensamiento evolutivo desplaza el objetivo de los psicólogos. Parece más adecuado responder a la pregunta ¿qué funciones desempeña la conciencia? que intentar responder a ¿qué elementos contiene la conciencia? La adaptación del organismo a su medio parece de mayor importancia que el análisis de las imágenes mentales o los elementos que contiene la conciencia. Esto da lugar al nacimiento de la psicología de la adaptación, con una filosofía pragmática que derivará en el funcionalismo americano.