









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre el tema de Aparato faríngeo, cara y cuello del libro de embriología Moore desglosado en cada subtema. (Incluye imágenes de referencia)
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
El aparato faríngeo esta conformado por los arcos, bolsas, surcos y membranas faríngeas. Arcos faríngeos. Los arcos faríngeos empiezan a desarrollarse al principio de la cuarta semana, esto cuando las células de la cresta neural migran hacia las futuras regiones de la cabeza y el cuello. El primer par de arcos faríngeos es el esbozo de la mandíbula y el maxilar, aparece como unas elevaciones superficiales en la zona lateral a la faringe en desarrollo. Al poco tiempo, a cada uno de los lados de las futuras regiones de la cabeza y cuello aparecen otros arcos en forma de crestas. Hacia al final de la cuarta semana se observan externamente cuatro pares de arcos faríngeos. Los arcos faríngeos quinto y sexto son rudimentarios, y estos no son visibles en la superficie del embrión. Las hendiduras faríngeas son las que separan unos de otros los arcos faríngeos. Las hendiduras al igual que los arcos, se numeran en una secuencia craneocaudal. El primer arco faríngeo se divide en lo que serian dos procesos, maxilar y mandibular. El proceso mandibular forma la mandíbula y porción escamosa del hueso temporal. El segundo arco faríngeo contribuye a la formación del hueso hioides con el tercer arco. Los arcos faríngeos sostienen las paredes laterales de la faringe
primitiva, que deriva de la parte craneal del intestino primitivo anterior. El estomodeo aparece inicialmente como una ligera depresión en el lo que es el ectodermo de la superficie. Se encuentra separado de la cavidad de la faringe primitiva por la membrana orofaríngea. La membrana orofaríngea se rompe hacia el día 26 y de esta forma pone en comunicación la faringe y el intestino primitivo anterior con la cavidad amniótica. El epitelio oral es originado por el revestimiento del primer arco faríngeo. Componentes de los arcos faríngeos. Cada uno de los arcos faríngeos se encuentra formado por un núcleo de mesénquima revestido internamente por endodermo y externamente por ectodermo. Durante la tercera semana el mesénquima se origina a partir del mesodermo. En el periodo durante la cuarta semana parte del mesénquima procede de las células de la cresta neural, que migran hacia los arcos faríngeos, esta migración y
segundo arco participa en el desarrollo del oído. Contribuye a la formación del estribo del oído medio y de la apófisis estiloides del hueso temporal. El pericondrio del cartílago entre la apófisis estiloides y el hueso hioides forma el ligamento estilohioideo. El extremo caudal del segundo arco se osifica y forma el asta menor del hioides. Tercer arco faríngeo. - El cartílago de este arco faríngeo, se osifica para formar el asta mayor del hueso hioides, el cuerpo de este hueso se forma a partir de la eminencia hipobraquial. Cuarto y Sexto arco faríngeo. -Los cartílagos de estos arcos se fusionan y forman los cartílagos laríngeos, excepto la epiglotis. El cartílago de la epiglotis se desarrolla a partir del mesénquima de la eminencia hipofaríngea, esta prominencia procede del tercer y cuarto arcos faríngeos. El quinto arco faríngeo, es rudimentario y no origina ninguna estructura. Derivados de los músculos de los arcos faríngeos. Los componentes musculares de los arcos, procedentes del mesodermo paraaxial no segmentado y de la placa precordal, forman diferentes músculos de la cabeza y el cuello.
La piel facial esta inervada por el nervio trigémino (V par craneal), solo sus dos ramas caudales inervan los derivados del primer arco faríngeo. El V par craneal es el nervio sensitivo y principal de la cabeza y el cuello y el nervio motor para los músculos de la masticación, sus ramas sensitivas inervan en lo que es la cara, los dientes y las mucosas de las cavidades nasales, el paladar, la boca y la lengua. El nervio facial (VII par craneal), el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) y el nervio vago (X par craneal) inervan respectivamente los arcos segundo, tercero y cuarto a sexto de forma caudal. El cuarto arco es inervado por la rama laríngea superior del nervio vago y por su rama laríngea recurrente. La distribución cutánea de los nervios de los arcos faríngeos segundo a sexto es escasa, pero inervan las mucosas de la faringe, laringe y la legua. Bolsas faríngeas. Las bolsas faríngeas se desarrollan entre los arcos faríngeos en una secuencia craneocaudal. Hay cuatro pares de bolsas faríngeas bien definidos: el quinto par es rudimentario. El endodermo de las bolsas contacta con el ectodermo de las hendiduras faríngeas y junto con la forma las membranas faríngeas de doble capa que separan las bolsas faríngeas de las hendiduras faríngeas. Se necesita la expresión del gen TBX2 para la formación de los arcos y bolsas faríngeas.
mantiene a lo largo de toda la vida, estando este órgano discretamente encapsulado. El timo y las glándulas paratiroides inferiores en desarrollo pierden sus conexiones con la faringe cuando el encéfalo y las estructuras asociadas se expanden rostralmente al tiempo que la faringe y las estructuras cardiacas se expanden en dirección caudal. Los derivados de la segunda a la cuarta bolsa faríngea también se desplazan caudalmente. Al final, las glándulas paratiroides se separan del timo y quedan localizados en la superficie dorsal de la glándula tiroides. Cuarta Bolsa faríngea. Esta bolsa se expande para formar las paredes bulbar dorsal y ventral alargada. Su conexión con la faringe queda reducida a un estrecho conducto que al poco tiempo degenera. Hacia la sexta semana, cada parte dorsal se transforma en una glándula paratiroides superior, está localizada en la superficie dorsal de la glándula tiroides. Ya que las glándulas paratiroides que proceden de las terceras bolsas faríngeas acompañan al timo, al adoptar una posición mas inferior que las que proceden de las cuartas bolsas faríngeas.
Histogénesis del Timo. Este órgano se desarrolla a partir de células epiteliales que proceden del endodermo del tercer par de bolsas faríngeas y del mesénquima en el cual crecen los tubos epiteliales, al poco tiempo esto tubos se convierten en cordones solidos que originan ramas laterales, cada rama lateral se convierte en un eje central de un lóbulo del timo. Al poco tiempo aparecen linfocitos que rellenan los intersticios entre las células epiteliales. Los linfocitos proceden de las células pluripotenciales hematopoyéticas. El crecimiento y desarrollo del timo no son completos en el momento del nacimiento, este es un órgano relativamente grande durante el periodo perinatal y se puede extender a través de la abertura torácica superior a la base del cuello. Cuando se alcanza la pubertad, el timo comienza a disminuir de tamaño y en la edad adulta no se identifica fácilmente debido a la infiltración de la corteza tímica por tejido. Sin embargo, es un órgano funcional e importante para un mantenimiento de salud adecuado. Segrega hormonas tímicas y así mismo estimula a los timocitos antes de su liberación a la periferia. Hendiduras Faríngeas. Las regiones de la cabeza y el cuello del embrión humano muestran durante la cuarta y quinta semana, cuatro surcos faríngeos a cada lado. Estos surcos separan los arcos faríngeos externamente. Solamente hay un par de hendiduras que contribuyen a las estructuras posnatales, el primer par que persiste en forma de meato acústico externo. Las demás se localizan en una depresión que se parece a una hendidura y normalmente quedan borradas junto con el seno a medida que se desarrolla el cuello. Membranas faríngeas. Aparecen en el suelo de las hendiduras faríngeas. Estas membranas se forman en las zonas en que los epitelios de las hendiduras y las bolsas se aproximan entre sí, al poco tiempo el mesénquima se infiltra y separa al endodermo de las bolsas y el ectodermo de las hendiduras. Solo hay un par de membranas que contribuye a la formación de estructuras en el adulto; la primera membrana junto con la capa intermedia se convierte en la membrana timpánica. Desarrollo de la Glándula tiroides.
Histogénesis de la glándula tiroides. El primordio del tiroides consiste en una masa solida de células endodérmicas, este agrupamiento de células se fragmenta en una red de cordones epiteliales. Hacia la semana 10, estos cordones epiteliales se han divido en grupos celulares pequeños, al poco tiempo después forman una luz en cada uno de los grupos celulares y las células rodean en una sola capa formando los folículos tiroideos. Durante la semana 11 comienza a parecer coloide en el interior de los folículos. Hacia la semana 20 comienzan a aumentar las contracciones de las hormonas estimulantes del tiroides y tiroxina fetales y a las 35 semanas alcanzan los valores correspondientes al adulto.
Desarrollo de la lengua. Hacia al final de la cuarta semana aparece el tubérculo impar y constituye el primer signo del desarrollo de la lengua, después a cada lado de este aparecen los tubérculos laterales. Los tubérculos laterales aumentan rápidamente de tamaño y se fusionan entre si y llegan a cubrir al tubérculo impar. Los tubérculos laterales fusionados forman los dos tercios anteriores de la lengua, y la zona superior de esta indicada por el surco medial de la lengua y profundamente por el septo lingual fibroso. El tercio posterior de la lengua se desarrolla a partir de la eminencia hipofaringea la línea de fusión de la lengua esta indicada por el surco terminal. Células de cresta neural migran hacia la lengua en desarrollo y originan su conjuntivo y musculatura.
nervio glosofaríngeo del tercer arco faríngeo, así mismo el tercio posterior de la lengua esta inervado por este mismo nervio. La rama laríngea del nervio vago correspondiente al cuarto arco inerva una pequeña zona ubicada por delante de la epiglotis. Todos los músculos de la lengua están inervados por el nervio hipogloso, excepto el palatogloso que esta inervado por el plexo faríngeo. Desarrollo de las glándulas salivales. Durante la sexta y la séptima semanas, las glándulas salivales se desarrollan en forma de estructuras muy ramificadas, originadas por un patrón de ramificación que tiene lugar en yemas epiteliales solidas de la cavidad oral primitiva. Las glándulas parótidas son las primeras en aparecer, al comienzo de la sexta semana y se originan a partir de las yemas que aparecen en el revestimiento ectodérmico oral. Las glándulas submandibulares aparecen al final de la sexta semana y se desarrollan a partir de yemas endodérmicas que surgen en el suelo del estomodeo, el crecimiento de estas células continúa después del nacimiento con la formación de ácinos mucosos. Las glándulas submandibulares aparecen durante la semana 8 y se desarrollan a partir de múltiples yemas epiteliales endodérmicas que se ramifican y canalizan para formar entre 10 y 12 conductos que se abren de manera independiente en el suelo de la boca. Desarrollo de la cara. El primordio facial aparece al comienzo de la cuarta semana alrededor del estomodeo, este desarrollo depende de la influencia inductiva del proséncefalo, la zona ectodérmica frontonasal y el ojo en desarrollo. Existen cinco primordios faciales empezando por un proceso frontonasal, el cual rodea la parte ventrolateral del prosencéfalo, el cual origina las vesículas opticas parte importante de los ojos, la parte frontal de este proceso da lugar a la frente, la parte nasal forma el limite rostral del etmodeo y de la nariz. Los procesos maxilares forman los limites laterales del estomodeo, mientras que los limites causales constituyen el limite caudal del etmodeo.
-Labios y mejillas invadidos por mesénquima del 2° par de arcos faríngeos se diferencia en músculos faciales inervados por Pares créameles VII. -La mesénquima de 1° par de arcos se diferencia en musculo de masticación, nervio. -Senos paranasales, algunos senos paranasales como los senos maxilares se desarrollan una vida fetal tardía, a partir de divertículos en paredes de cavidades nasales, se convierten en extensiones neumáticas de cav. nasales en huesos adyacentes.
- Las aberturas originales de divertículos se mantienen en adulto el primordio vomeronasal : adopta forma de engrosamiento epitelial bilateral en el tabique nasal, su invaginación adicional y separación del epitelio de tabique nasal origina órgano vomeronasal, días 37-43, finalizando ciego en parte post., alcanza desarrollo máximo en semanas 12-14. Hay sustitución gradual de población receptora por células ciliares parchadas. El OVN tiene estructura bilateral a conducto, localizada en tabique nasal.