



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
nckjdcnjceoicjedpockweckwecheioceoic
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La adolescencia es el periodo de la vida comprendido desde la maduración biológica - incluida la madurez sexual- psíquica y social, y el momento de asumir los roles y responsabilidades de los adultos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socioeconómica, en un rango entre los 10 y 19 años de edad. Dicho periodo se incluye en la etapa de la juventud entre los 10 y 24 años. Hiriart define la adolescencia como un periodo de muchos cambios y nuevas experiencias en el que se ponen a prueba y refuerzan las habilidades personales y sociales. La sexualidad es una manifestación de la personalidad que se expresa en todas las etapas de la vida del ser humano, y la comunicación es la base para el desarrollo de una sexualidad sana y responsable a cualquier nivel. En esta etapa de la vida, la comunicación eficaz entre padres e hijos adolescentes juega un papel preponderante para la educación sexual y reproductiva, sobre la misma sexualidad y los cambios físicos, fisiológicos y hormonales; asimismo, es necesario reconocer la importancia de incorporar hábitos de higiene corporal como la medida más efectiva para contrarrestar los efectos de dichos cambios. En un estudio con varones de 12 a 17 años, se identificaron conocimientos básicos sobre sexualidad, relataron que la información que les ofrecen sus padres es con un “lenguaje no muy claro” y el tema al que le prestan mayor atención es al de “infecciones de transmisión sexual y las consecuencias del embarazo”. Relativo a los comportamientos sexuales de los adolescentes de 14 a 18 años en un estudio realizado en Venezuela, se encontró que el 84 % inició relaciones sexuales antes de los 15 años de edad, de los cuales el 64.1 % mantuvo una relación inestable con su pareja sexual y con poca utilización del condón, por lo que concluyen en que es necesario el diseño e implementación de programas educativos que aborden estos temas. Las relaciones sexuales prematuras pueden derivar en embarazos no deseados e incrementan el riesgo de adquirir una infección de transmisión sexual (ITS) y de VIH. En América Latina y el Caribe el inicio de la vida sexual activa de los adolescentes es antes de los 15 años de edad en el 17 % de las niñas; en Estados Unidos los adolescentes experimentan su primera relación sexual a los 15 años de edad. Las ITS se contagian de persona a persona por vía sexual, pero también se han identificado microorganismos que pueden transmitirse de madre al hijo durante el embarazo y el parto. La comunicación efectiva y una relación familiar estable son factores psicosociales determinantes para que los y las adolescentes eviten conductas sexuales de riesgo que conduzcan a un embarazo en las niñas o la adquisición de ITS en ambos sexos.
dificulta la comunicación en temas simples y complejos de interés particular para los adolescentes. El propósito del estudio fue diseñar e implementar un programa de educación sexual y reproductiva con los adolescentes en el entorno familiar de una comunidad mexiquense, con la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva en los adolescentes de 12 a 19 años en su propio ambiente, mediante la difusión de métodos de higiene personal, métodos anticonceptivos, infecciones de trasmisión sexual y embarazo en la adolescencia. CONCLUSIONES CONCLUSIONES PERSONALES CON RESPECTO A PORQUE ES IMPORTANTE CREAR PROGRAMAS DE PREVENCION EN INFECCIONES DE TRASMISION SEXUAL EN ADOLESCENTES. Las infecciones pueden tener importantes consecuencias para la salud, incluidos síntomas en los genitales, complicaciones durante el embarazo, infertilidad, aumento en la probabilidad de transmisión del VIH y efectos psicosociales. para contribuir a la postergación de la relación sexual, la disminución de las parejas sexuales y el uso correcto del condón, lo cual tributa a la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Nos sirven para para frenar su expansión, al permitir no sólo la instauración del tratamiento adecuado, sino llevar a cabo un estudio de contactos y, con ello, prevenir nuevos contagios.