

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
un resumen del capitulo 26 que sirve para fisiologia renal con lo mas importante
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Capitulo 26 El sistema urinario: anatomía funcional y formación de orina en los riñones Funcione de los riñones: eliminar materiales de desecho que se ingieren se producen por el metabolismo, controlar el volumen y la composición de los electrolitos de los líquidos corporales, equilibro entre el ingreso y salida de agua y filtran el plasma Productos de desecho del metabolismo Urea: desecho de aminoácidos. Creatinina: desecho de la creatina muscular. Acido úrico: desecho de los ácidos nucleicos. Regulación de la presión arterial.- a largo plazo por la excreción de sodio y agua, y a corto plazo por la secreción de sustancias vasoactivas como la renina. Los riñones producen la forma activa de la vitamina D, 1,25- dihidroxivitamina D3 (calcitriol), mediante la hidroxilación de esta vitamina en la posición «número 1». El calcitriol es esencial para el depósito normal del calcio en el hueso y la reabsorción del calcio en el aparato digestivo. Gluconeogénesis .- síntesis de glucosa a partir de aminoácidos u otros precursores, lo hacen los riñones. Anatomía fisiológica de los riñones Peso: 150 gr y tamaño: puño cerrado La médula tiene 8 - 10 pirámides renales. Los cálices menores recogen la orina de los túbulos de cada papila renal. Irrigación: el riego sanguíneo es aprox. 22% del gasto cardiaco o 1100 ml/min. Por la arteria renal que se divide en segmentaria y se ramifica progresivamente en interlobulares, arterias arciformes, aterías interlobulillares y arteriolas aferentes que acaban en los capilares glomerulares; los extremos distales de los capilares glomerulares se juntan y forman la arteriola eferente que llega a los capilares peritubulares que rodean los túbulos renales. La circulación renal tiene dos lechos capilares, los capilares glomerulares y los peritubulares, que están dispuestos en serie y están separados por las arteriolas eferentes. Estas arteriolas ayudan a regular la presión hidrostática en los dos grupos de capilares. La presión hidrostática alta en los capilares glomerulares (60 mmHg) da lugar a una filtración rápida , mientras que una presión hidrostática mucho menor en los capilares peritubulares (13 mmHg) permite una reabsorción rápida de líquido. Al ajustar la resistencia de las arteriolas aferente y eferente, los riñones pueden regular la presión hidrostática en los capilares glomerulares y peritubulares, cambiando la filtración glomerular, la reabsorción tubular o ambas en respuesta a las demandas homeostáticas del cuerpo. La nefrona 800.000 a 1.000.000 de nefronas Contenido: glomérulo (cubierto por la capsula de Bowman) y un túbulo largo. Macula densa: células epiteliales especializadas que se en un segmente corto al final de la rama ascendente gruesa. Los conductos colectores: se unen hasta formar túbulos colectores de mayor tamaño se vacían en la pelvis renal a través de las puntas de las papilas renales. En cada riñón hay unos 250 conductos colectores muy grandes que recogen orina de unas 4000 nefronas. Nefrona cortical: sus glomérulos están localizados en la corteza y tienen asas de Henle que penetran una distancia corta de la medula externa. Su sistema tubular esta irrigado por los capilares peritubulares. Nefrona yuxtamedulares: sus glomérulos se encuentran en la profundidad de la corteza renal cerca de la médula y tienen asas de Henle que se encuentran en la medula, algunas en la zona interna de la medula. Las asas de Henle están irrigadas por capilares peritubulares especializados que son los vasos rectos. Micción: proceso mediante el cual la vejiga urinaria se vacía cuando está llena.
Reflejo miccional. Debido al aumento de las tenciones en las paredes de la vejiga se produce el vaciamiento de a vejiga. Musculo esfínter externo de la vejiga.- es voluntario, forma parte del diafragma urogenital. Inervación de la vejiga Nervios pélvicos , que conectan con la médula espinal a través del plexo sacro, sobre todo los segmentos S2 y S3. En los nervios pélvicos discurren fibras nerviosas sensitivas y motoras. Las fibras sensitivas detectan el grado de distensión de la pared de la vejiga. Las señales de distensión de la uretra posterior son especialmente fuertes y son responsables sobre todo de iniciar los reflejos que provocan el vaciado de la vejiga. Nervio pudendo inerva el esfínter vesical externo, los nervios hipogástricos inervan la vejiga. Los cálices tienen actividad de marcapaso intrínseca que inicia las contracciones peristálticas que mueven a la orina desde la pelvis renal hasta la vejiga. Estas contracciones se potencian por la estimulación parasimpática y se inhiben con la estimulación simpática. Tamaño del uréter: 25 a 35 cm de longitud. Cada uréter, en su entrada en la vejiga, discurre en sentido oblicuo a través del músculo detrusor y después pasa otros 1- 2 cm por debajo de la mucosa vesical antes de vaciarse en la vejiga. Reflujo vesicoureteral: la distancia que el uréter discurre a través de la pared vesical es menor de lo normal, de manera que la contracción de la vejiga durante la micción no siempre ocluye completamente el uréter. Como resultado, parte de la orina de la vejiga se impulsa hacia atrás, hasta los uréteres. Reflejo ureterorrenal: por la percepción de dolor del uréter debido a que este se bloquea, se produce constricción acompañada de dolor, esto provoca que los riñones contraigan las arteriolas renales lo que reduce la producción de orina. Reflejo miccional: por el llenado de la vejiga que provoca un reflejo de distención iniciado por los receptores de distensión en la pared de la vejiga, especialmente los que se encuentran en la uretra posterior. Las señales sensitivas de los receptores de distensión vesicales son conducidas a los segmentos sacros de la médula a través de los nervios pélvicos , y después vuelven de nuevo a la vejiga a través de las fibras nerviosas parasimpáticas de estos mismos nervios provocando contracciones miccionales cuando la vejiga se llena. Es un solo ciclo completo de: 1) aumento rápido y progresivo de la presión; 2) un período de presión mantenida, y 3) un retorno de la presión al tono basal de la vejiga. Los centros superiores sobre todo en la protuberancia mantienen el reflejo miccional parcialmente inhibido, excepto cuando se desea la micción. Micción voluntaria: se contraen los músculos abdominales, aumenta a presión de la vejiga y permite la entrada de una cantidad extra de orina en el cuello de la vejiga y en la uretra posterior bajo presión, lo que estira sus paredes. Esta acción estimula los receptores de distensión, lo que excita el reflejo miccional y a la vez inhibe el esfínter uretral externo. Vejiga atónica: producida por la destrucción de las fibras nerviosas que van de la vejiga a la medula espinal, lo que impide la transmisión de señales de distensión. Vejiga automática: Si la médula espinal se lesiona por encima de la región sacra, pero los segmentos medulares sacros continúan intactos, todavía pueden aparecer reflejos miccionales típicos. Pero ya no están controlados por el encéfalo. Vejiga neurógena sin inhibición : da lugar a una micción frecuente y relativamente incontrolada. Este trastorno se debe a una lesión parcial de la médula espinal o del tronco del encéfalo que interrumpe la mayoría de las señales inhibidoras. Procesos de la formación de la orina