








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Rehabilitación para pacientes con esclerosis múltiple
Tipo: Diapositivas
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El término fue usado primeramente por Hipócrates para indicar que la enfermedad iba a ser prolongada. Nicolás Friedreich realizó la primera descripción clínica en 1863 sobre una forma de ataxia familiar progresiva que había observado en los habitantes de los pueblos de la región de Heidelberg, en Alemania. A comienzos del siglo XXI se entiende por "ataxia", una alteración o desorden parcial o total de la coordinación nervioso muscular, que se expresa en dificultad para mantener el equilibrio, para realizar movimientos exactos o precisos, o en temblores o movimientos involuntarios de distintas partes del cuerpo, o bien en dificultades en el habla, entre otros síntomas.
Marcha atáxica. Oscilan la cabeza y tronco. Hipermetría. Pasividad exagerada. Trastornos paralíticos que comienzan en el miembro inferior y asciende hasta alcanzar el miembro superior. En miembro inferior puede haber paresia en el grupo flexor. Trastornos de la sensibilidad. Subjetivos: Parestesia, calambre, dolores fulgurantes. Objetivos: Sensibilidad superficial conservada. Sensibilidad profunda alterada.
En Cuba se destaca el trabajo de la Clínica para la Investigación y Rehabilitación de las Ataxias Hereditarias (CIRAH) en Holguín, con excelentes resultados en la práctica clínica. Por otra parte, el CIREN ha implementado un programa de rehabilitación para pacientes atáxicos con probada eficacia en la recuperación motora. En el CNR Hospital Julio Díaz González se desarrolla un protocolo de rehabilitación neurológica de una amplia y diversa gama de técnicas kinesiológicas que combinan la estimulación de las funciones sensorial y motora conjugado con métodos de evaluación sencillos y otros un tanto sofisticados, el cual influye en la mejoría del rescate de la función motora y la elevación de la calidad de vida en los atáxicos.
Ejercicios de coordinación (Frenkel). Consisten en un proceso de aprendizaje de este método alternativo de regulación es semejante al requerido para aprender cualquier nuevo ejercicio; sus principios esenciales son: a. Concentración de la atención. b. Precisión. c. Repetición. El objetivo final es lograr la regulación del movimiento, de forma que el paciente sea capaz de realizarlo y adquiera confianza en la práctica de aquellas actividades que son esenciales para su independencia en la vida diaria.
La terapia física es el factor esencial del proceso de rehabilitación con el objetivo de lograr que el paciente reeduque aquellas actividades motoras como caminar, sentarse, ponerse de pie, acostarse, y el proceso de cambiar de un tipo de movimiento a otro, así como minimizar las repercusiones personales, familiares y sociales, hasta un nivel lo más parecido posible a la situación premórbida. Un rehabilitador físico utiliza el adiestramiento, los ejercicios y la manipulación física del cuerpo del paciente con la intención de restaurar el movimiento, el equilibrio y la coordinación. La rehabilitación debe partir de un enfoque sistémico, en el que se combinan de forma integral, sistematizada, intensiva y adecuadamente dosificados, los métodos, procedimientos y técnicas terapéuticas que posibiliten la mayor recuperación del individuo y una mejor calidad de vida, en el menor plazo posible.
➢ Es personalizado y multifactorial. Cada paciente tiene sus particularidades en relación con el déficit motor. ➢ Además del entrenamiento en rehabilitación física para la compensación de los trastornos motores se deben incluir otras terapias como la intervención defectológica, la ozonoterapia, la logopedia, la neuropsicología y la fisioterapia, de ser necesario. ➢ Se trata de que el paciente sea lo más funcional posible, al final del tratamiento es importante que el paciente se retire con orientaciones precisas para que mantenga los logros alcanzados o los sobrepase, según las posibilidades de cada uno. ➢ La rehabilitación neurológica constituye la intervención fundamental para reducir la discapacidad motora causada por las ataxias cerebelosas. ➢ La neurorrehabilitación mejora significativamente los principales signos clínicos entre los que se encuentran el equilibrio, la coordinación, la estabilidad postural y favorece además, los mecanismos endógenos de la neuroprotección.