Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

regla de comercio internacional, Apuntes de Derecho Privado Internacional

aqui se analizan todas las reglas de comercio internacional

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 17/06/2020

scarlet-hernandez
scarlet-hernandez 🇻🇪

5

(3)

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Analizar las reglas del comercio internacional identificando la influencia de
los países de América Latina en el desarrollo económico en los países que
integran la comunidad internacional
Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las
fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines
internacionales.
La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo
comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo
significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino
de programas de integración.
La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean
las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos
de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional.
Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un
comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala
convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más
pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden
emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para
competir en el exterior.
La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas
mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la
"ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar,
aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y
después intercambiando estos productos por los productos que otros países
producen mejor.
El comercio internacional es el movimiento que tienen los bienes y los
servicios a través de los distintos países y sus mercados. Es un factor clave para
la economía de cualquier país y, por ello, profundizaremos en su conocimiento en
este post para conocer sus principales aspectos legales.
Estos intercambios, a los que denominaremos exportaciones e
importaciones, se realizan en distintas monedas extranjeras, las divisas. Además,
en algunos casos existen leyes que regulan específicamente estas compraventas
imponiendo restricciones sobre el tipo de productos que pueden entrar en un país,
imponiendo aranceles.
Es necesario, entonces señalar, que las reglas de comercio internacional son
las que, con independencia de las medidas arancelarias y otras medidas de
administración del comercio, rigen el intercambio de mercancías y de los bienes
intangibles que son objeto de protección a través de los derechos de propiedad
intelectual. Ellas comprenden disciplinas sobre obstáculos técnicos al comercio
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga regla de comercio internacional y más Apuntes en PDF de Derecho Privado Internacional solo en Docsity!

Analizar las reglas del comercio internacional identificando la influencia de los países de América Latina en el desarrollo económico en los países que integran la comunidad internacional Al analizar la economía debemos de revisar la dimensión que trasciende las fronteras de un país, es decir, la que aborda los problemas económicos con fines internacionales. La importancia que tienen las relaciones internacionales en el campo comercial, político o cultural ha alcanzado, a nivel mundial, un profundo significado, a tal grado que no se puede hablar tan sólo intercambio de bienes sino de programas de integración. La economía internacional plantea el estudio de los problemas que plantean las transacciones económicas internacionales, por ende cuando hablamos de economía internacional es vincular con los factores del comercio internacional. Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos -humanos, industriales, naturales y financieros- que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior. La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor. El comercio internacional es el movimiento que tienen los bienes y los servicios a través de los distintos países y sus mercados. Es un factor clave para la economía de cualquier país y, por ello, profundizaremos en su conocimiento en este post para conocer sus principales aspectos legales. Estos intercambios, a los que denominaremos exportaciones e importaciones, se realizan en distintas monedas extranjeras, las divisas. Además, en algunos casos existen leyes que regulan específicamente estas compraventas imponiendo restricciones sobre el tipo de productos que pueden entrar en un país, imponiendo aranceles. Es necesario, entonces señalar, que las reglas de comercio internacional son las que, con independencia de las medidas arancelarias y otras medidas de administración del comercio, rigen el intercambio de mercancías y de los bienes intangibles que son objeto de protección a través de los derechos de propiedad intelectual. Ellas comprenden disciplinas sobre obstáculos técnicos al comercio

(incluyendo cooperación regulatoria), comercio y medio ambiente, comercio y trabajo, compras públicas, propiedad intelectual, mejora regulatoria, política de competencia, remedios comerciales y medidas sanitarias y fitosanitarias. La Organización Mundial del Comercio (OMC) es la principal organización internacional que se ocupa de las normas que rigen el comercio entre los países. La Organización Mundial del Comercio (OMC) se ocupa de las normas mundiales por las que se rige el comercio entre las naciones. Su principal función es velar por que el comercio se realice de la manera más fluida, previsible y libre posible. La dinámica dominante en este fin de siglo es la Globalización financiera, que tiene un pensamiento único determinado por dos conceptos: mercado y neoliberalismo, es decir, se busca que los mercados mundiales se vayan integrando a través de la liberalización y la desregulación para facilitar los flujos continuos de capitales. En los inicios de la Globalización, nace un nuevo modelo de desarrollo que encuentra en el capital internacional su manera de financiación y que se fortalece por la libre circulación de flujos internacionales de capital. El subdesarrollo que basa su presencia en los bajos niveles de ahorro interno y en la débil conformación de un stock de capital, ve con esperanza estos flujos internacionales de capital, como el camino hacia el desarrollo tan esperado y anhelado. La Globalización ha favorecido enormemente la estructura de la inversión extranjera directa pues permite la liberalización de los movimientos de capital y la internacionalización de la producción, una de las características esenciales para la presencia de las Empresas Transnacionales que son los actores del Nuevo Orden Económico Internacional. La influencia de América Latina en el desarrollo de los países que integran la comunidad internacional, se encuentra relacionada con los tratados, pactos y convenios que hemos visto surgir a través del curso de la historia como parte de la “globalización” que se ha manifestado en el subcontinente latinoamericano con los procesos de integración económicos: Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y los tratados de libre comercio (TLC) promovidos desde Estados Unidos frente a las integraciones del sur: el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina (CAN), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA),el Tratado de Comer El comercio internacional, a través de importaciones y exportaciones, influye en la cantidad disponible de alimentos, así como en la actividad económica de los países de la región, en el empleo y en el nivel de precios. Todo proceso de integración con otros países y bloques, perfecciona definitivamente más a cualquier sistema de integración, por lo cual entre más relacionamiento externo, mayor perfeccionamiento.