Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Quién mueve los hilos de las políticas sociales? - Pastorini, Resúmenes de Trabajo Social

Resumen para comprender las políticas sociales desde una perspectiva tradicional y desde una perspectiva marxista

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 12/07/2025

camxc
camxc 🇦🇷

10 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pastorini. ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales?
Perspectiva tradicional o redistributiva de las políticas sociales
Políticas sociales= conjunto de acciones, por parte del Estado, que tienden a
disminuir las desigualdades sociales necesarias o “naturales”. Son
“concesionesdel Estado, mecanismos que tienden a redistribuir los “escasos
recursos socialespara mejorar el bienestar de la población es un mecanismo
de redistribución de la renta: se compensa a los “perjudicadosen la distribución.
֍ Los impuestos son el principal instrumento de recaudación de recursos
“escasos”, serán orientados para las poblaciones carentes como servicios
(redistribución indirecta) o ayudas económicas (redistribución directa).
֍ Función: corregir los efectos negativos producidos por la acumulación
capitalista
֍ Marshall. 4 categorías de políticas sociales: educación, salud, pobreza e
industria. Objetivo: proteger a los trabajadores y asistir a pobres e
indigentes.
֍ Las acciones del Estado desde las políticas sociales tienen un carácter
compensatorio, paliativo y correctivo.
֍ Se fundamentan en una lógica de “desigualdad de signo contrario al
buscar revertir las desigualdades “naturalesproducidas en la sociedad y
en el mercado. Es necesario que las políticas sociales sean tan desiguales
como la distribución original del mercado, pero en sentido contrario.
Mecanismo de compensación a partir del cual se re-equilibran las
desigualdades y se combate la pobreza.
֍ Estado neutral: representante del “bien común”. Es un instrumento que
atiende de forma igual los distintos intereses de la sociedad. Es una
instancia “deseconomizada y “despolitizada que buscaría elevar los
niveles de vida de la población.
[La redistribución es un instrumento dócil y funcional al capitalista. No incide en
la distribución desigual original. La intervención estatal por medio de las políticas
sociales refuerza la lógica capitalista por medio de algunos pocos beneficios.]
Perspectiva marxista de las políticas sociales
Políticas sociales= “concesiones(del Estado y de la clase hegemónica)
y “conquistas(de las clases trabajadoras).
3 sujetos protagónicos: las clases hegemónicas, el Estado y las clases
trabajadoras. Involucrados conflictivamente, en tensión. P.S no pueden
ser solo “concesión de una parte, sino que son producto de esas
relaciones conflictivas.
Visión de totalidad procesos de producción y distribución= elementos
constitutivos de una totalidad. Lo político, económico y social es
inseparable.
Además de ser un instrumento de redistribución, tienen una función
política y económica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Quién mueve los hilos de las políticas sociales? - Pastorini y más Resúmenes en PDF de Trabajo Social solo en Docsity!

Pastorini. ¿Quién mueve los hilos de las políticas sociales?

Perspectiva tradicional o redistributiva de las políticas sociales Políticas sociales= conjunto de acciones, por parte del Estado, que tienden a disminuir las desigualdades sociales necesarias o “naturales”. Son “concesiones” del Estado, mecanismos que tienden a redistribuir los “escasos

recursos sociales” para mejorar el bienestar de la población  es un mecanismo

de redistribución de la renta: se compensa a los “perjudicados” en la distribución. ֍ Los impuestos son el principal instrumento de recaudación de recursos “escasos”, serán orientados para las poblaciones carentes como servicios (redistribución indirecta) o ayudas económicas (redistribución directa). ֍ Función: corregir los efectos negativos producidos por la acumulación capitalista ֍ Marshall. 4 categorías de políticas sociales: educación, salud, pobreza e industria. Objetivo: proteger a los trabajadores y asistir a pobres e indigentes. ֍ Las acciones del Estado desde las políticas sociales tienen un carácter compensatorio, paliativo y correctivo. ֍ Se fundamentan en una lógica de “desigualdad de signo contrario” al buscar revertir las desigualdades “naturales” producidas en la sociedad y en el mercado. Es necesario que las políticas sociales sean tan desiguales como la distribución original del mercado, pero en sentido contrario. Mecanismo de compensación a partir del cual se re-equilibran las desigualdades y se combate la pobreza. ֍ Estado neutral: representante del “bien común”. Es un instrumento que atiende de forma igual los distintos intereses de la sociedad. Es una instancia “deseconomizada” y “despolitizada” que buscaría elevar los niveles de vida de la población. [La redistribución es un instrumento dócil y funcional al capitalista. No incide en la distribución desigual original. La intervención estatal por medio de las políticas sociales refuerza la lógica capitalista por medio de algunos pocos beneficios.] Perspectiva marxista de las políticas sociales  Políticas sociales= “concesiones” (del Estado y de la clase hegemónica) y “conquistas” (de las clases trabajadoras).  3 sujetos protagónicos: las clases hegemónicas, el Estado y las clases trabajadoras. Involucrados conflictivamente, en tensión. P.S no pueden ser solo “concesión” de una parte, sino que son producto de esas relaciones conflictivas.  Visión de totalidad  procesos de producción y distribución= elementos constitutivos de una totalidad. Lo político, económico y social es inseparable.  Además de ser un instrumento de redistribución, tienen una función política y económica.

 P.S como mecanismos de articulación de procesos político y económicos. Tienen como meta las secuelas de la “cuestión social” (Cjto de problemáticas sociales, políticas y económicas que se generan con el surgimiento de la clase obrera).  Estado= mediador de conflictos. Debe incorporar, para obtener legitimación, algunas demandas de los sectores subalternos.  se establece un pacto de dominación implícito.

  1. Función social  Prestar servicios sociales y asistenciales.  Otorgar un complemento salarial a los sectores más carentes.  Mecanismo para disminuir las desigualdades sociales y para legitimar el orden y control ante eventuales crisis sociales.
  2. Función económica ⁂ Reducir los costos de reproducción de la F.T, socializando la carga que le correspondería al empleador a través del salario y favoreciendo la acumulación del capitalista. ⁂ Las políticas sociales son financiadas por los impuestos pagados por toda la población: todos subsidian y contribuyen. ⁂ Contribuyen a evitar el subconsumo. Ej. políticas de salud, educación, etc. ⁂ Control de la fuerza de trabajo excedente (ejército de reserva). ⁂ Reglamentación de las relaciones capitalistas-trabajadoras.
  3. Función política  Procuran el consenso social.  La aceptación y legitimación del orden.  La desmovilización de la población.  La mantención de las relaciones sociales  La reducción de conflictos.  Mayor integración de clase trabajadora a la vida política y social. Se establecen instancia de participación para limitarla.  Generan un sentimiento de pertenencia y lealtad de los sujetos con el sistema de que forman parte y sobre el cual “deciden”. 2 límites binomio concesión-conquista a) Términos y su uso: es ambiguo y puede llevar a equivocaciones. Son dos términos que se excluyen mutuamente, no es dialéctico: si alguien conquista algo, significa que el otro no concedió nada o viceversa.
  • Concesión  alguien da, dona u otorga algo por voluntad propia.
  • Conquista  usurpación, tomar algo por la fuerza. b) Ausencia de procesualidad