

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen para comprender las políticas sociales desde una perspectiva tradicional y desde una perspectiva marxista
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Perspectiva tradicional o redistributiva de las políticas sociales Políticas sociales= conjunto de acciones, por parte del Estado, que tienden a disminuir las desigualdades sociales necesarias o “naturales”. Son “concesiones” del Estado, mecanismos que tienden a redistribuir los “escasos
de redistribución de la renta: se compensa a los “perjudicados” en la distribución. ֍ Los impuestos son el principal instrumento de recaudación de recursos “escasos”, serán orientados para las poblaciones carentes como servicios (redistribución indirecta) o ayudas económicas (redistribución directa). ֍ Función: corregir los efectos negativos producidos por la acumulación capitalista ֍ Marshall. 4 categorías de políticas sociales: educación, salud, pobreza e industria. Objetivo: proteger a los trabajadores y asistir a pobres e indigentes. ֍ Las acciones del Estado desde las políticas sociales tienen un carácter compensatorio, paliativo y correctivo. ֍ Se fundamentan en una lógica de “desigualdad de signo contrario” al buscar revertir las desigualdades “naturales” producidas en la sociedad y en el mercado. Es necesario que las políticas sociales sean tan desiguales como la distribución original del mercado, pero en sentido contrario. Mecanismo de compensación a partir del cual se re-equilibran las desigualdades y se combate la pobreza. ֍ Estado neutral: representante del “bien común”. Es un instrumento que atiende de forma igual los distintos intereses de la sociedad. Es una instancia “deseconomizada” y “despolitizada” que buscaría elevar los niveles de vida de la población. [La redistribución es un instrumento dócil y funcional al capitalista. No incide en la distribución desigual original. La intervención estatal por medio de las políticas sociales refuerza la lógica capitalista por medio de algunos pocos beneficios.] Perspectiva marxista de las políticas sociales Políticas sociales= “concesiones” (del Estado y de la clase hegemónica) y “conquistas” (de las clases trabajadoras). 3 sujetos protagónicos: las clases hegemónicas, el Estado y las clases trabajadoras. Involucrados conflictivamente, en tensión. P.S no pueden ser solo “concesión” de una parte, sino que son producto de esas relaciones conflictivas. Visión de totalidad procesos de producción y distribución= elementos constitutivos de una totalidad. Lo político, económico y social es inseparable. Además de ser un instrumento de redistribución, tienen una función política y económica.
P.S como mecanismos de articulación de procesos político y económicos. Tienen como meta las secuelas de la “cuestión social” (Cjto de problemáticas sociales, políticas y económicas que se generan con el surgimiento de la clase obrera). Estado= mediador de conflictos. Debe incorporar, para obtener legitimación, algunas demandas de los sectores subalternos. se establece un pacto de dominación implícito.