Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Psicologia social y su entorno, Monografías, Ensayos de Psicología Social

Teorías de la psicología con carácter investigativo que permite ayudar al estudiante avanzar en la carrera

Tipo: Monografías, Ensayos

2022/2023

Subido el 14/03/2023

maria-elizabeth-parra-barreto
maria-elizabeth-parra-barreto 🇻🇪

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Psicologia social y su entorno y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología Social solo en Docsity!

REVISTA DE PSICOLOGIA - Vol. 1_N!2- AñO 1991. Objeto y Fines de la Psicología del Desarrollo Prof.: Liliana Vilches $. En su acepción más general, la Psicología del Desarrollo puede definirse como el estudio de los cambios y transtormaciones que experimentan los seres humanos a to largo del cicío vital de su existencia en su aspecto psíquico y orgánico. Sin embargo, de modo particular corresponde al conocimiento de las inevitables y normales modificaciones que se producen en los individuos, a medida que crecen y aumentan de edad, en las distintas áreas de su psiquismo. Además de implicar el estudio de los cambios físicos y neurológicos, hechos que constituyen el sustrato biológico de la evolución de la vida psíquica, la Psicología del Desarrollo se aboca en gran medida a! conocimiento de los modos de darse el desarrollo psicomotor, intelectual, afectivo-emocional y social. Es de interés señalar, por otra parte, que, si bien resulta de gran utilidad el análisis de cada una de las distintas áreas mencionadas para la mejor comprensión de la evolución del individuo, jamás deber perderse de vista la interdependencia de ellas dentro del conjunto de la persona humana, considerada en la plenitud de su desarrollo. A menudo se utiliza la palabra crecimiento como sinónimo de desarrollo, o se propende a con- fundir ambos conceptos. El primero de ellos designa un aspecto muy particular del desarrollo, pues se refiere a los cambios físicos de tipo cuantitativo que ocurren en el organismo, los cuales pueden ser observados y medidos con relativa facilidad, tales como los aumentos en talla, peso y volumen. El desarrollo, en cambio, aunque a menudo se acompaña con el crecimiento, corresponde más bien a transformaciones de índole física que constituyen características y capacidades nuevas, propias y distintivas de cada etapa de la vida. Obviamente, los progresos cuantitativos del crecimiento contribuyen de modo importantísimo en la orientación y contenidos que caracterizan el desarrollo durante la vida de los individuos. La Psicología del Desarrollo, por otra parte, centra su interés en el estudio del ser humano con- siderado desde el inicio de su vida, esto es, desde el instante de latecundación misma. A este respecto, se ha demostrado la gran relevancia que tiene el desarrollo durante el periodo prenatal, de acuerdo con la vida futura del individuo. Por este motivo, no sólo es necesario considerar las respuestas humanas elaboradas durante la vida prenatal para comprender los fundamentos de los primeros com- portamientos delintante, como ha señalado acertadamente Carmichael (1), sino que también hay que tener en cuenta que en el transcurso de esa etapa opera una serie de influencias que, en algunos casos, pueden ser muy nocivas y ser causa de serios daños en el organismo, susceptibles de alterar el desarrollo posterior de los individuos. No menos importante son las condiciones culturales y psicosociales que existen, aún antes de que se concrete la vida de un nuevo ser, tales como el nivel socioeconómico, la personalidad y actitudes de los cónyuges y tuturos progenitores, la calidad y armonía de la relación matrimonial y el ambiente que ellos han sido capaces de generar para el eventual advenimiento de un vástago. Hay pruebas empíricas, por lo demás, de que gran parte de las influencias que actuarán sobre un individuo están dadas, al menos potencialmente, antes del inicio de su vida. 77