










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de la materia psicologia de aprendizaje
Tipo: Resúmenes
Subido el 23/09/2023
5 documentos
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019
EL CONCEPTO DE SALUD – FERNANDO JUAREZ 2 RESILIENCIA EN LA ESCUELA- HENDERSEN Y MILSTEIN 3 TEORÍA ECOLÓGICA DE BRONFENBRENNER – VICTOR MARTINEZ-NUÑEZ 8 TEORÍAS COGNITIVAS DEL APRENDIZAJE- POZO 13 FORMACIÓN DEL PROFESORADO: ASESORAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN EMOCIONAL EN CENTROS ESCOLARES DE INFANTIL Y PRIMARIA – FILELLA, RIBES, AGULLO. SOLDEVILA 28 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES: LA TEORÍA EN LA PRÁCTICA – HOWARD GARDNER 29 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL – DANIEL GOLEMAN 34 ESTILOS DE APRENDIZAJE – RIVAROLA 37 PSICOLOGÍA EDUCATIVA- BRUCE TUCKMAN- DAVID MONETTI 41 PRINCIPALES TEORÍAS SOBRE LA MOTIVACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE- SILVA, ESPINOS Y CUETO 45 DESARROLLO DE EMOCIONES POSITIVAS EN LA NIÑEZ- OROS, MANUCCI Y MINZI 46
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019
El concepto de la salud negativa como ausencia de enfermedad tiene gran vigencia actualmente. En el concepto de salud que nombramos la valoración social interpreta la disfunción como perjudicial o no, introduciendo un enfoque social. El hecho de que la ausencia de enfermedad no garantice la salud indica que debe haber otra clase de salud no asociada a la enfermedad. La salud es un competo estado de bienestar y no solo la ausencia de enfermedad, poniendo así de manifiesto la confluencia de amas perspectivas. MODELOS DE SALUD MODELO BIOPSICOSOCIAL Modelo propuesto por Engels, es una propuesta integradora, comprehensiva y sistemática de los niveles biológicos, sociales y psicológicos del individuo. Dichos sistemas interactúan intercambiando información, energía y otras sustancias. Proporciona una gran flexibilidad en la aproximación de la salud. MODELO SALUTOGÉNICO Propuesto por Antonovsky. Consiste en una evaluación integral de la salud con carácter de intervención. Recoge conceptos tales como la personalidad resistente, dureza y resiliencia con un enfoque interdisciplinar. El sentido de coherencia conecta con el mundo interno con el externo construyendo fundamentos para el cambio con la flexibilidad y capacidad según el pan que promueve la dirección y la motivación. MODELO DE SALUD POSITIVA Se propone en relación al pasado, las dimensiones de bienestar, contención y satisfacción de fluidez y felicidad en el presente y el optimismo y la esperanza en el futuro. El concepto de flow (fluir) el cual es la relación entre las demandas del medio y las habilidades personales. EL MODELO HOLISTA DE LA SALUD La salud y la enfermedad no son términos exclusivamente biológicos o psicológicos sino de la totalidad de la persona y el entorno. La conciencia es uno de sus fundamentos. Igual que el concepto de habilidad o capacidad, ya que una persona saludable es la que tiene la capacidad de hacer lo que tiene que hacer. MODELO DE ELECCIÓN PERSONAL Creado por glasser y se basa en que las personas sastifagan una serie de necesidades como son supervivencia, amor, pertenencia, poder, etc. El modelo se orienta también hacia la felicidad personal y al modo en que las elecciones personales moderan la influencia de otros. Se pone énfasis en la toma de decisiones.
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 Todo individuo tiene una capacidad para la resiliencia, se pueden descubrir rasgos en casi cualquier persona. En la escuela se implica buscar todo indicio de resiliencia rastreando ocasiones en las que tanto docente como alumnos superaron, sobrellevó o vencieron la adversidad que enfrentaban. El Modelo de Resiliencia de Richardson cuando un individuo sufre una adversidad primero se pone en contacto con rasgos ambientales y propios que amortigüen la dificultad. Si existe la suficiente protección el individuo se adapta a la dificultad sin experimentar una ruptura significativa entonces avanza a una zona de bienestar y a un mayor nivel de resiliencia. Por el contrario si el individuo no cuenta con esa protección atraviesa en primer lugar, una ruptura psicológica y luego se reintegra de esa ruptura. La disponibilidad de factores protectores personales y ambientales determinara el tipo de reintegración. La reintegración podría tomar forma de disfunción (abuso de alcohol, consumición de drogas) o rasgos de inadaptación (perdida de autoestima) o también puede provocar de manera positivo el regreso a la zona de bienestar o incremento de resiliencia. Este modelo es aplicable a todos los individuos porque es el proceso de la vida. El ambiente es crucial para la resiliencia de individuo porque, en primer lugar, los factores protectores internos que ayudan a un individuo a ser resiliente frente a una tensión suelen ser resultado de determinadas condiciones ambientales que promueven el desarrollo de estas características. En segundo lugar, las condiciones ambientales inmediatas existentes, en adición a la tensión o la amenaza contribuyen a contrapesar las respuestas del individuo pasando de la inadaptación o disfunción de la homeostasis o resiliencia. RESILIENCIA DEFINICIÓN Existen muchas definiciones y descripciones de este nuevo factor, pero el que se acerca más en el ámbito de docentes y alumnos es la definición adaptada por Rirkin y Hoopman: la resiliencia puede definirse como la capacidad de recuperarse, sobreponerse y adaptarse con éxito frente a la adversidad y de desarrollar competencia social, académica y vocacional pese a estar expuesto a un estrés grave o a tensiones inherentes del mundo de hoy. Este atributo puede crecer o declinar con el tiempo acompañado de los factores protectores que son características de la persona o del ambiente. Las escuelas pueden aportar condiciones ambientales que promueven reacciones resilientes ante circunstancias inmediatas, así como también enfoques educativos, programas de prevención e intervención y currículos adecuados para desarrollar factores protectores individuales. Perfil de una persona resiliente: los niños resilientes son individuos socialmente competentes poseedores de habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 resolver problemas y de tomar la iniciativa. Firmes de propósito y positivos acerca del futuro. Los adultos resilientes tienen una capacidad para relaciones positivas, resolución de problemas y su motivación para superarse. Iniciativa en cambios sociales, sentido de fe se consideran religiosos. Con la capacidad de extraer un significado o provecho a un evento traumático. Siete características internas que denominan resiliencias, como típicas tanto de los niños como de los adultos: iniciativa, independencia, introvision, relación, humor, creatividad, moralidad. Los signos varían por la edad. Wolin y Wolin sostienen que incluso una sola de estas características puede bastar para impulsarlo a superar los desafíos de un medio disfuncional o estresante. La resiliencia es un proceso, no una lista. La mayoría de las características asociadas con la resiliencia pueden aprenderse. 6 pasos para fortalecer la resiliencia. Seis puntos que demuestras de qué modo las escuelas pueden aportar los factores protectores ambientales y las condiciones que fomenten los factores protectores individuales. Militar el riesgo.
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 riesgo. Visión que los orienta a esmerarse en detectar problemas, flaquezas, riesgos y déficit y a catalogar a los alumnos de acuerdo con esos diagnósticos sin esforzarse mucho por encontrar y a aprovechar sus fortalezas. “este chico está condenado al fracaso” la investigación sobre la resiliencia refuta esta actitud y aporta los fundamentos para la actitud resiliente. La percepción de las limitaciones de tiempo constituye uno de esos obstáculos, los datos recogidos indican la necesidad de cambiar el modo en que se utiliza el tiempo en los establecimientos escolares para las relaciones interpersonales. Otro obstáculo sobre la construcción de la resiliencia es la controversia sobre el rol de la escuela en la vida de los alumnos, esto es, la noción de que los docentes solo deben enseñar los conocimientos básicos. El tamaño mismo de la escuela es otro obstáculo. En las escuelas grandes se hace más difícil crear un clima afectivo, formar redes de relaciones sólidas y personalizar la educación de los alumnos o el desarrollo personal. La ausencia de estrategias de enseñanza, de formas de organización del aula, y de programas de prevención e intervención específicamente destinados a fomentar la resiliencia es otra traba para la construcción de la resiliencia. La clave para solucionar conflictos en el aula es la técnica de la resolución de problemas:
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019
La teoría del desarrollo humano. El desarrollo es un cambio perdurable en el modo en que una persona percibe su ambiente y se relaciona con él. El ambiente se considera como un ambiente de estructuras seriadas. Cada una de las cuales cabe dentro de la siguiente como las muñecas rusas. En el nivel más interno, está el entorno inmediato que contiene a la persona en desarrollo. El nivel siguiente conduce fuera del camino conocido ya que remite a mirar más allá de cada entorno por separado, a las relaciones que existen entre ellos. El tercer
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 En un principio el niño es solo consciente de lo que ocurre en su entorno inmediato (microsistema). Solo más adelante, el niño se irá haciendo consciente de las relaciones entre los hechos y las personas en el entorno, que no implican desde el comienzo su participación activa. Así, el niño comienza a reconocer la existencia y a desarrollar un sentido incipiente del mesosistema. El reconocimiento de las relaciones junto con la capacidad de comprender el lenguaje hablado, le permiten comprender la inteligencia y la naturaleza. Poco a poco, se vuelve capaz de adaptar su imaginación a las limitaciones de la realidad objetiva y modificar su ambiente. Esta capacidad creciente para remodelar la realidad, desde una perspectiva ecológica, es la máxima expresión del desarrollo. LA ECOLOGÍA DEL DESARROLLO HUMANO El desarrollo humano es producto de la interacción del organismo humano en desarrollo con su ambiente, es decir, este principio afirma que la conducta surge en función del intercambio de la persona con el ambiente. Estudios sobre la influencia del ambiente ponen énfasis en tipologías modales para describir los contextos de la conducta y el desarrollo, tales como, el tamaño de la familia, la situación en el orden, familia con uno o dos padres, s se cuida al niño en el hogar o en guardería, entre otros. La teoría del desarrollo humano debe poner énfasis tanto en la conducta de la persona como en el ambiente que se desarrolla dicha conducta de manera interaccional. La comprensión del desarrollo humano según Bronfenbenner requiere el examen de sistemas multipersonales de interacción, que no se limiten a un solo entorno, y debe tener en cuenta los aspectos del ambiente que vayan más allá de la situación inmediata. La ecología del desarrollo humano comprende el estudio científico de progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo, en desarrollo, y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que vive la persona. Se considera a la persona como una entidad creciente, dinámica, que va adentrándose y reestructurando el medio en el que vive. El ambiente influye y requiere un proceso de acomodación mutua, se considera, además, que la interacción de la persona con el ambiente es bidireccional y recíproca. El ambiente no se limita a un único entorno inmediato, sino que se extiende para incluir las interconexiones entre estos entornos y las influencias externas. El ambiente ecológico es concebido como una disposición seriada de estructuras concéntricas en la que cada una está contenida en la siguiente: microsistema, mesosistema, exosistema, macrosistema y cronosistema. MICROSISTEMA Es un patrón de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado, con características físicas y materiales determinadas. Un entorno es un lugar en el que las personas pueden interactuar cada a cada fácilmente (hogar, guardería, plaza) los factores de la actividad, el rol y la relación interpersonal constituyen los elementos o componentes del microsistema.
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 “experimentan” indica que las características de un ambiente tienen importancia, no solo sus propiedades objetivas, sino también el modo en que las personas de ese ambiente perciben estas propiedades. Los aspectos del ambiente que modelan con más fuerza el curso del desarrollo psicológico son aquellos que tienen un significado para la persona en una situación determinada. Tendencia a concentrar en el modo en el que el ambiente es percibido por los seres humanos que interactúan dentro de el y con el. Por ello, hay que descubrir empíricamente cómo perciben las situaciones las personas que participan en ella. Es necesario distinguir dos aspectos de cada situación:
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 LA TEORÍA ECOLÓGICA Y LAS INSTITUCIONES ESCOLARES INFANTILES COMO CONTEXTO DEL DESARROLLO HUMANO La institución escolar es importante porque facilita la oportunidad de investigar la influencia que un entorno primario contraste produce en el curso del desarrollo a través de la infancia, adolescencia, y a veces, durante la madurez. Cuestiones:
NÚCLEO CENTRAL DEL PROGRAMA CONDUCTISTA El conductismo no es el estudio científico de la conducta sino una filosofía de la ciencia dedicada al objeto y a los métodos de la psicología. El núcleo central del conductismo está constituido por su concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje. El conductismo comparte la teoría del conocimiento del empirismo ingles cuyo exponente es HUME. Según hume, el conocimiento humano está constituido exclusivamente de impresiones e ideas. Las impresiones serían los datos primitivos recibidos a través de los sentidos y las ideas son copias que recoge la mente de esas mismas impresiones. Por tanto el origen del conocimiento serían las sensaciones. El conocimiento se alcanza mediante la asociación de ideas según los principios de semejanza, contigüidad espacial y temporal y causalidad
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 Estos principios de la asociación serán el núcleo central de la teoría psicológica del conductismo. Un rasgo central del conductismo, como corriente asociacionista es su anti constructivismo. Otro rasgo atribuido es la teoría E-R (estímulo y respuesta) mientras que el condicionamiento clásico establece originalmente una asociación E-E y el condicionamiento operante implica una asociación R-E. Al decir que el conductismo es una teoría E-R se intenta señalar su carácter atomista y elementista, derivado directamente del núcleo asociacionista. El elementismo es un rasgo constitutivo del programa conductista. Otro es el ambientalismo El conductismo como enfoque asocianista y mecanicista, sitúa el principio motor de la conducta fuera del organismo. El aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente. Otro atributo potencial del conductismo es el carácter pasivo del organismo que se limita a responder a las contingencias ambientales. Los skinnerianos no están de acuerdo con esta apreciación ya que el condicionamiento operante es el organismo que inicia las consecuencias asociativas. El aprendizaje no es una cualidad intrínseca al organismo sino que necesita ser impulsado. Otro rasgo es la quipotencialidad, las leyes del aprendizaje son igualmente aplicables a todos los ambientes, especies e individuos. Solo existe una única forma de aprender: el asociacionismo. El principal objetivo del C es la conducta humana. LA CRISIS DEL CONDUCTISMO El conductismo fue incapaz de elaborar una teoría unitaria del aprendizaje. Los neo conductistas dedican sus esfuerzos experimentales a rebatirse los unos a los otros, de esta forma el conductismo dejo de construir un programa progresivo siendo incapaz de predecir hechos nuevos o de explicar las múltiples anomalías sobre condicionamiento que habían surgido. La crisis del conductismo se vio agravada por la pérdida de su hegemonía, fue una consecuencia de su propio desorden interno. Varios experimentos demostraron que los estímulos neutros no eran tan neutros y que los elementos que se asociaban no eran arbitrarios sino que tenían un significado, un contenido para el animal. Así caía el principio de equivalencia de los estímulos. Quedaba establecida la existencia de una selectividad en el aprendizaje asociativo. EL NEO ASOCIACIONISMO COGNITIVO Según Rescorla las modernas teorías del aprendizaje en organismos infrahumanos se ocupan principalmente de cómo llegan los animales a representarse su mundo de una manera precisa. Estas teorías suponen que los animales, en sus interacciones con el ambiente, se forman expectativas causales que les permiten predecir relaciones entre
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 Hoy, las leyes asociativas suelen considerarse como una explicación insuficiente del aprendizaje. En su interpretación tradicional, no tienen en cuenta la adquisición de relaciones ni el desarrollo de estructuras organizadas. Mientras el procesamiento de información es elementista y parte de las unidades mínimas, el otro enfoque cognitivo parte de unidades más molares en las que el todo no es simplemente la suma de sus partes componentes. El proceso fundamental del aprendizaje seria la reestructuración de las teorías de la que forman parte los conceptos. Dado que las teorías o estructuras de conocimiento pueden diferir entre sí en su organización interna, la reestructuración es un proceso de cambio cualitativo y no meramente cuantitativo. DIFERENCIAS ENTRE LAS TEORÍAS ASOCIACIONISTAS Y ORGANICISTAS EN EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS SEGÚN MURPHY Y MEDIN. Las teorías de la reestructuración consideran el cambio como un proceso inherente Al organismo, adoptando una posición organicista. Se ocupan de la adquisición de conocimientos complejos organizados en formas de teorías. Las teorías de la reestructuración se van a ocupar también de la adquisición de conceptos científicos o incluso de la propia creación del conocimiento científico. La diferencia fundamental entre ambos enfoques, al abordar el aprendizaje de conceptos, reside en la posición constructivista que adoptan. El asociacionismo computacional parte de un constructivismo estático, asume que el sujeto interpreta la realidad a partir de sus conocimientos anteriores sino que también se construyen esos mismos conocimientos en forma de teorías. Mientras que los mecanismos son estables y solo se modifican por intervención exterior, los organismos son seres cambiantes, criaturas heraclitas. La paradoja del aprendizaje: la mejor forma de ilustrar esa paradoja sea recurrir a la metáfora: en el juego de las muñecas rusas ¿Cómo es posible que una muñeca extraigamos otra más grande en lugar de otra más pequeña? Lo que se aprende está ya presente antes del aprendizaje. Esa es la paradoja. Una teoría orientada hacia la instrucción, la teoría del aprendizaje asimilativo de AUSUBEL. LA GESTALT: APRENDIZAJE POR INSIGHT La escuela de Gestalt (termino alemán para decir forma) surge en comienzos del siglo y constituye un caso paradigmático de la respuesta organicista europea a la crisis que padecía la psicología. Las ideas son opuestas a los principios del asociacionismo, ideas que se podrían considerar antitomistas , que rechazan la concepción del conocimiento como una suma de las partes preexistentes. Y estructuralistas ya que conciben que la unidad mínima de análisis es la estructura o globalidad.
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 Rechaza que la idea de conocimiento tiene una naturaleza acumulativa o cuantitativa. Nadie puede comprender la partida de ajedrez si únicamente observa los movimientos que se verifican en una esquina del tablero. PENSAMIENTO PRODUCTIVO Y REPRODUCTIVO WERTHEIMER distinguía entre pensamiento reproductivo y productivo. El primero consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas. El segundo implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual respecto de un problema, una comprensión real del mismo. La ventaja de la comprensión es que la verdadera comprensión resulta más fácil de generalizar a otros problemas estructuralmente similares. Lo fundamental para obtener una solución productiva a un problema, captar los rasgo estructurales de la situación más allá de los elementos que la componen, La Gestalt va invertir las relaciones entre la estructura y las partes componentes. La solución de problemas y el aprendizaje no se obtendrían por la asociación de elementos sino de la comprensión de la estructura global de las situaciones. REESTRUCTURACIÓN POR INSIGHT Los gestaltistas creen que la reestructuración tiene lugar por insight o comprensión súbita del problema. Wertheimer considera que a cada uno de los mecanismos de aprendizaje asociativo le corresponde un mecanismo alternativo en las concepciones gestaltistas. Así la asociación dejaría de ser un enlace de elementos ciego a la estructura para interpretarse como la comprensión de la relación estructural entre una serie de elementos que se requiere unos a otros. El enfoque gestaltista, el sujeto aprende reinterpretando sus fracasos y no solo a través del éxito, si bien también puede aprender del éxito si es capaz de comprender las razones estructurales que lo han hecho posible. EXPERIENCIA PREVIA E INSIGHT Según wertheimer una nueva estructura surge cuando se logra desequilibrar la estructura anterior. El insight es un proceso repentino o inmediato.La Gestalt no proporciona una explicación sobre la influencia de la experiencia pasada en la comprensión súbita de un problema. En términos generales cuando una tarea o un problema tenga varias estructuras posibles y ninguna de ellas resulte mas inmediata o fácil de percibir para el sujeto, la reestructuración resultara mas difícil. Cuando la solución de una tarea entren en juego de intereses o motivos personales el cambio de una estructura distinta de la situación se vera obstaculizado. En ambos casos la fijeza funcional o resistencia a reestructurar la tarea impedirán su correcta solución y por tanto el aprendizaje productivo. LAS CONDICIONES DEL INSIGHT Vygotskii criticaba a la Gestalt por su incapacidad para explicar los aspectos semánticos del conocimiento. Los gestaltistas no distinguían entre percepción y pensamiento. La toma de conciencia o insight adquiere dimensiones distintas de uno y
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 de esos esquemas cuando esa adecuación no se produce. Llamaremos acomodación a cualquier modificación de un esquema asimilador o de una estructura, modificación causada por los elementos que se asimilan. La asimilación y la acomodación se implican necesariamente. Según Piaget el progreso de las estructuras cognitivas se basa en una tendencia de un equilibrio creciente entre ambos procesos. Cuanto mayor sea ese equilibrio, menores serán los fracasos o errores producidos por las asimilaciones o interpretaciones de las cosas. El equilibro entre asimilación y acomodación se produce y se rompe en tres niveles de complejidad creciente:
Resumen Psicología del Aprendizaje Gómez Balmaceda Paula Junio de 2019 La toma de conciencia conceptual o tematización es uno de los núcleos fundamentales del modelo piagetano. La toma de conciencia resulta esencial para pasar de tener éxito en un problema a comprender por qué se ha tenido éxito o se ha fracasado. La toma de conciencia desempeña en la teoría de Piaget una función similar al insight en la distinción de wertheimer. Piaget distingue entre la toma de conciencia de las propiedades de los objetos (abstracción empírica) y la toma de conciencia de las propias acciones o conocimientos aplicados a los objetos (abstracción reflexiva) El mecanismo de la toma de conciencia aparece en todos sus aspectos como un proceso de conceptualización que reconstruye y luego sobrepasa en el plano de la semiotizacion y la representación, lo que se había adquirido en el plano de la acción. Solo una respuesta adaptativa con la que el sujeto toma conciencia del conflicto e intenta resolverlo acomodando sus esquemas puede lograrse una reestructuración. Mientras que el aprendizaje reproductivo que busca el éxito, se aprende sobre todo de los aciertos, en el aprendizaje comprensivo o productivo son los fracasos los que resultan mas informativos porque proporcionan información sobre la insuficiencia asimiladora de nuestros esquemas o conocimientos. Para alcanzar una reestructuración el sujeto debe ir superando desequilibrios de naturaleza diversa. LOS DESEQUILIBRIOS DE LA TEORÍA DE LA EQUILIBRACION Piaget en su teoría del aprendizaje se enfrenta dos tipos de conflictos. Por un lado existen pruebas empíricas en contra de la noción piagetiana del aprendizaje como un sudaneo del desarrollo y por otro, hay claros problemas teóricos. Razones por las que los estudios no lograron lo que se proponían: