














Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Programa de estudios de geografía ambiental
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 22
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Esta unidad curricular se estructura según la Res. 3608/22, que estipula el abordaje de las herramientas conceptuales que permiten analizar y comprender de manera integral la complejidad ambiental enfocando interrelaciones entre la sociedad y la naturaleza. En estas interrelaciones, es necesario enfatizar en las condiciones físico-naturales y las transformaciones realizadas por las sociedades a través del tiempo. Tambié n promueve el reconocimiento de la apropiación, valoración e importancia estratégica de los recursos naturales/bienes comunes a través del tiempo en las distintas sociedades; y propone el abordaje de problemáticas en las diversas escalas y multiperspectivas de an á lisis con foco en las consecuencias sociales y ambientales de dicha apropiació n y valoració n. La comprensió n de la crisis de civilizaci ó n actual requiere del análisis y comprensión del rol del Estado en su capacidad de gestionar y establecer políticas p úblicas que propicien la toma de conciencia del derecho a la naturaleza avanzando hacia un modelo sustentable. Y fundamentalmente es importante analizar los procesos de oligopolizació n corporativa, de consolidaci ó n de los carteles y sectores de empresas privadas que se apropian de recursos naturales a escala planetaria. Asimismo, el alcance planetario de la crisis de civilizació n requiere reconocer el rol de las sociedades frente a los problemas ambientales y en especial el del sistema educativo como promotor de un cambio en la mirada sobre el ambiente. En este sentido, conocer el marco legal ambiental es relevante para concientizar sobre los problemas ambientales y promover el respeto por la naturaleza.
2. FUNCIONES DE LA CATEDRA
El proceso de trabajo acadé mico a desarrollarse en este á mbito curricular se dirige a fortalecer cuatro aspectos: a) La adquisició n de un panorama conceptual amplio acerca de las diferentes perspectivas que construyen la problem á tica ambiental contemporá nea, y sobre los movimientos sociales que se articulan en torno a ella. b) La capacidad de distinguir e interrelacionar conceptos centrales de la geografí a, la historia, la antropologí a y las ciencias polí ticas actuales con el campo de lo ambiental y con las maneras de construir cientí ficamente la problemá tica ambiental contemporá nea, en tanto “crisis de civilizaci ó n”. c) La comprensió n de las vinculaciones entre los procesos hist ó ricos, las diná micas territoriales y espaciales, la reproducció n de las sociedades humanas y la conflictividad que caracteriza a la problemá tica ambiental contempor á nea. d) El papel de las ideologí as y del conocimiento cient ífico en los abordajes de los problemas ambientales, especialmente en torno a la conflictividad a escala global que caracteriza a la problem á tica ambiental contempor á nea y sus definiciones como indicador de una “crisis de civilizaci ó n”. En este sentido, las tareas a desarrollar desde la c á tedra se centran en transferir a las y los estudiantes una combinaci ó n de varias perspectivas analí ticas sobre la problemá tica ambiental contemporá nea: los núcleos de la geografí a post-positivista y post-estructuralista en relació n a la historia ambiental, con una descripció n del desarrollo hist ó rico de la contaminaci ó n del mundo realizada sobre materiales propios; en relació n a la Ecologí a Polí tica y a la Antropologí a Ecol ó gica, que aportan una teorizació n de la construcció n social de los problemas ambientales y del papel de los procesos tecnoeconó micos y tecnoecoló gicos, algunos contenidos de ciencias polí ticas para comprender las polí ticas ambientales que desarrollan los estados modernos en un marco de transnacionalizació n de las econom ías, y los movimientos sociales que surgen confrontando estas polí ticas. Entre los principales núcleos de la geografí a a articular confluyen las teorizaciones posmodernas sobre el fenó meno urbano, las migraciones y los problemas ambientales globales como el denominado “Cambio Climá tico”. Tambié n se espera propiciar y estimular la aplicaci ó n de estas perspectivas analí ticas en el contexto social y territorial en que viven y trabajan las y los estudiantes. Las principales acciones que se indican para cumplimentar tales tareas son de cuatro tipos: a) clases sincró nicas virtuales b) trabajos analí ticos de materiales bibliográ ficos pautados y guiados donde se consignan los conceptos centrales de cada perspectiva, c) orientació n para el aná lisis de estudios de casos sobre la problemá tica ambiental contempor á nea y d) trabajos prá cticos de discusió n grupal y de aplicaci ó n a problemas concretos en los que se abordan problem á ticas señaladas como parte de la crisis de civilizació n actual.
3. FUNDAMENTACION El campo de la geografí a ambiental es un muy buen ejemplo de transdisciplina y cruce de saberes. Por lo tanto, es un campo especial para problematizarlo desde diferentes niveles y articular las miradas crí ticas que han surgido sobre el espacio y los lugares en los últimos cuarenta años
conformació n de ré gimen internacional de polí tica ambiental, generador de tratados, protocolos y acuerdos a escala planetaria que intentan regular los aspectos má s crí ticos de la problemá tica ambiental contemporá nea. Un punto central de esta propuesta se presenta en torno a los movimientos sociales, vulgarmente denominados como “ambientalistas” o “ecologistas”, sobre cuyo aná lisis hay que hacer hincapié en que algunos de ellos se despliegan localmente como los movimientos EMPN, mientras que otros se conciben como para movilizar recursos e ideas a escala global y aprovechando el crecimiento tecnoló gico de los modernos medios de comunicaci ó n de masas. Aquí se presenta un aspecto fundamental que es de comprensió n central para los estudiantes de geograf ía e historia: la compleja relaci ó n entre fronteras polí ticas y problemas ambientales, ya que la mayorí a de los procesos controversiales que amenazan la sustentabilidad del modo de vida actual no se circunscriben a un territorio localizado. Por el contrario, los contaminantes producidos por la civilizació n industrial, por los sistemas productivos y por las maneras de habitar, y los efectos devenidos amenazas no pueden reducirse a una mirada exclusivamente local, sino todo lo contrario. Al desplazarse por los diferentes ecosistemas, los contaminantes de la sociedad industrial tienen impactos planetarios, y su identificació n o localizació n en un territorio determinado implica entender la gé nesis y desarrollo de redes planetarias de producció n, distribució n, consumo y vertido de residuos y desechos que, adem á s, se despliegan en el tiempo. Por esta última cuestió n, otro de los ejes centrales de esta propuesta, que serí a especí ficamente el cuarto, est á centrado en las maneras de conocer el ambiente, en sus diferentes escalas y con sus definiciones articuladas. Aquí es la antropologí a la que nos brinda las distinciones m á s útiles para que el geó grafo localice empí ricamente las distinciones entre lo natural y lo artificial, lo salvaje y lo domesticado, entre la sociedad y la cultura locales y las diná micas globales y trasnacionales. De ah í que exista una necesidad fundamental, que es la de definir claramente las diferentes formas de Naturaleza que se pueden conocer, las definiciones de ambiente en tanto naturaleza socializada por el trabajo humano, y la identificació n de los factores tecnoeconó micos y tecnoecoló gicos que se presentan en cada etapa evolutiva. Esto implica problematizar adecuadamente la cuestió n de las escalas y las medidas, dando lugar a una revisió n conceptual de los modos de representació n tradicionales con que la geografí a ha trabajado y mostrando la posibilidad de recurrir a herramientas que poseen un par de dé cadas como los Sistemas de Informació n Geográ fica, bá sicamente programas de computació n que admiten la carga de informació n empí rica y la presentan superpuesta en capas, transformando as í una sumatoria de datos consignados en tablas de doble entrada, en mapas donde los mismos datos se despliegan espacialmente y se presentan en su articulació n socioeconó mica. Y lleva la cuestió n empí rica al plano de las maneras de conocer, de construir los indicadores y medir los valores que expresan la emergencia de un conjunto de problem á ticas ambientales a escala planetaria, cuya diná mica termina siendo caracterizada como “crisis de civilizació n”. No hay nada má s antropoló gico que esta clasificació n, ya que coloca los conceptos de incertidumbre, vulnerabilidad y riesgo colectivo en un plano de an á lisis que abarca la evolució n de la especie humana. Por cierto, la problemá tica ambiental lleva a reconocer que nunca en la historia humana se habí an presentado problemá ticas semejantes: - el empobrecimiento general de la biodiversidad a escala global, ejemplificado en la desaparició n de numerosas especies en sus h á bitats locales, - la
modificació n a escala planetaria de la composici ó n atmosfé rica, como subproducto de la industrializació n y del desarrollo econ ó mico de un grupo de paí ses localizados geogr á ficamente en el norte de Europa y del continente americano, - la destrucci ó n de los ecosistemas locales para la extracció n de minerales y combustibles fó siles que no só lo son insumos bá sicos para la vida moderna, sino que son diseñados y transados como mercancí a, la urbanizació n acelerada y que produce archipi é lagos de riqueza en megal ó polis fragmentadas, etc.. De ahí que en todos los contenidos, el concepto de “glocalizaci ó n” sea de necesaria articulació n. Este concepto expresa las variantes singulares que se dan en cada territorio a escala local, enmarcado en un proceso de globalizaci ó n que se despliega a escala planetaria. Por lo que los y las estudiantes que aspiran a dominar el enfoque de la geograf ía social y ambiental tiene que aprender a construir y manejar informaci ó n que se encuentra ubicada entre estos dos niveles y a identificar las mediaciones entre uno y otro. En este sentido, algunos aspectos de la Teor ía de la Complejidad y de los modelos de Ciencia Post-normal resultan extremadamente útiles. Si bien la propuesta de articular la geografí a ambiental con todas estas perspectivas puede parecer demasiado amplia, la ubicaci ó n de la materia en el primer año del ciclo de formació n del profesorado posibilita trabajar con estudiantes que van aprendiendo a abordar problemá ticas conceptuales complejas de manera simultá nea con la toma de contacto con los saberes espec íficos de la geograf ía. Son alumnos que ya han tenido una base conceptual que les permite entender las diferencias entre espacio, territorio, lugar y regió n (concepto que ha ido cayendo en desuso justamente por la producció n conceptual de miradas má s complejas). Han tenido una ejercitació n acerca de la construcció n de una mirada sobre el medio local. Tambié n, al llegar a este nivel sus competencias los habilitan para entender el desarrollo de las diferentes problematizaciones y abstracciones que empiezan a conformar el corpus del saber geográ fico moderno. Las competencias de problematizaci ó n te ó rica de la geografí a actual, superadoras de la tradicional mirada de la geograf ía fí sica, se adquieren en los primeros años, conjuntamente con la habilidad de problematizar lo local que se desarrolla en los diferentes espacios de la prá ctica. En la materia Geografí a Ambiental ya se presentan los núcleos de una problematizació n geográ fica sobre el ambiente, aparece la mirada especí ficamente geográ fica y su aplicació n a los ecosistemas locales y a problemas concretos. Es decir, un conjunto de enfoques sobre las caracterí sticas de los ecosistemas, del abordaje geográ fico de los ecosistemas, del papel que las sociedades juegan en la transformació n de la Naturaleza y de las caracterí sticas de la degradació n de los territorios por impactos de las actividades industriales y urbanas ya est á n presentados en el primer nivel de abordaje. La comprensi ó n acerca de nociones como “impacto ambiental antró pico” o “valorizació n cultural del medio natural” ya está n esquematizadas en este nivel de enseñanza. Tambié n hay un entrenamiento en la aplicació n prá ctica de estos conceptos a travé s de las á reas de integració n y de la enseñanza de la Did á ctica. Por eso, en esta propuesta, se plantea un salto de nivel analí tico, en el sentido de profundizar una articulació n de los conceptos espec íficamente geográ ficos puntualizados en los enfoques de los autores mencionados al principio de esta fundamentaci ó n, con los conceptos provenientes de las disciplinas ya mencionadas (Ecolog ía Polí tica, Ciencias Polí ticas, Antropologí a Ecoló gica, historia ambiental). Esta propuesta admite la
Analizar las principales variables tecnoeconó micas y tecnoecoló gicas en cada problem á tica ambiental que identifique, y añadir a esta identificació n el reconocimiento del juego de actores sociales que integran cada arena de conflicto generada por cada problem á tica. Reconocer las estructuras y las funciones en cada territorio analizado, con las diferentes articulaciones entre los espacios definidos como urbanos, periurbanos y rurales, la legalidad que los sostiene y las diná micas de informalidad que los construyen. Conocer los principios bá sicos de la teorí a polí tica moderna y de su evolució n y aplicació n en el campo de la problem á tica ambiental contemporá nea, espec íficamente en lo que respecta a la conformació n de un Ré gimen Internacional de Polí tica Ambiental. Comprender el papel que desempeñan la Constitució n Nacional, la Constitució n Provincial, los Acuerdos Internacionales y los Derechos Humanos y Sociales como expresi ó n de una visió n de mundo, de ideologí as especí ficas y como resultado de consensos histó ricos sobre el territorio. Conocer los acontecimientos, estructuras y procesos de la historia ecoló gica americana, haciendo hincapié en las actuales hegemon ías de los procesos extractivistas de fin de siglo XX. Aná lizar las transformaciones socio-pol íticas y econó micas en la Argentina desde una perspectiva ambiental. Aportar las claves de una mirada compleja sobre la Problemá tica Ambiental Contemporá nea y articular esta mirada con los niveles epistemoló gicos e histó ricos de las principales teorí as del campo de las Ciencias Sociales,
en lo humano , ayudar a que los estudiantes perciban y se planteen diferentes vinculaciones con el mundo que los rodea, En lo social , la formació n de profesionales volcados al trabajo en equipo, a la responsabilidad social, a la solidaridad y al bien común, a la tolerancia,. En lo intelectual , valoració n del pensamiento l ó gico, el espí ritu crí tico y la búsqueda de posicionamientos é ticos. Se privilegian los há bitos de trabajo intelectual y de estudio, la superaci ó n personal y a la puesta al d ía con los conocimientos cientí fico – pedagó gicos. En lo tecnológico , el desarrollo de habilidades vinculadas con el empleo de los medios y las nuevas tecnologí as de informació n y comunicació n,
5. PROPÓSITOS DEL DOCENTE Incorporar a los alumnos en el conocimiento sobre contenidos y conceptos del campo de “lo ambiental” en tanto cruce de saberes, sino que ademá s pretende ser te ó ricamente útil para la mejor comprensió n de la realidad social en la que se desenvuelve la vida de los alumnos, objetivo que considero fundamental en la prá ctica de un docente o de un cientista social.
Articular a los núcleos má s interesante del pensamiento geográ fico reciente con una mirada interdisciplinaria de los problemas ambientales. Para cumplir este prop ó sito cuento con trabajar materiales de mi propia autorí a, producido durante mi formaci ó n acadé mica como especialista en temas de polí tica ambiental, como por ejemplo mi tesis doctoral y otros artí culos publicados sobre el tema. Guiar la reflexi ó n originada en los núcleos principales de la Geografí a Posmoderna, la Teorí a Social del Riesgo, la Ecologí a Polí tica, la Antropologí a Ecoló gica, la Historia Ambiental, hacia aspectos controversiales de la realidad social y espec íficamente de la Crisis de Civilizació n y de la Problemá tica Ambiental Contempor á nea, Apuntalar la pr á ctica profesional en aquellos aspectos aplicables local y regionalmente, y sobre todo utilizables en diferentes niveles del aparato educativo.
6. ENCUADRE METODOLOGICO El “có mo” se va a desarrollar esta propuesta posee dos planos: a) un conjunto de actividades expositivas comúnmente denominadas clases magistrales, servirá n para abordar la descripció n de la evolució n temporal de la Problem á tica Ambiental Contemporá nea, para definir sus aspectos bá sicos y centrales y para “mapear” los principales problemas que se articulan en torno esta la categor ía, presentando al mismo tiempo las perspectivas cientí ficas que permiten su comprensi ó n. En este plano la esquematizaci ó n teó rica de los principales autores del campo de la geográ fia que han mostrado fenó menos que está n en la base de los problemas ambientales actuales se cruzará con los aportes de historiadores, antropó logos, economistas ecoló gicos y cientistas pol íticos b) un conjunto de actividades analí ticas aplicadas a casos prá cticos y problemá ticas estudiadas cuyo origen antr ó pico es inequí voco (guí as de lecturas, trabajos prá cticos dirigidos sobre estudios de casos, procedimientos de sí ntesis bibliográ fica, discusió n de materiales especí ficos en otros soportes, especialmente fí lmicos o visuales, trabajo con art ículos periodí sticos y de opinió n) que servirá n para conocer en profundidad perspectivas y debates sobre problemá ticas ambientales de actualidad y para abordar aspectos contempor á neos de gran relevancia. El objetivo de estas actividades es la aplicaci ó n conceptual y la comprensió n de la operativizació n de los conceptos abstractos al entorno en el que se desarrolla la vida de los estudiantes. A travé s de la parte prá ctica, que tiene una gran cantidad de pá ginas provenientes de materiales propios, lo que propone es la comprensi ó n de un conjunto de problemá ticas ambientales construidas socialmente en los lugares que nos rodean y en los cuá les transcurren la cotidianeidad de los estudiantes. Esto tiene un fundamento pedagó gico que está anclado en la necesaria relació n dialé ctica entre aspectos teó ricos y aspectos empí ricos, partiendo de la base de que ninguno de los dos niveles puede predominar sobre otros, sino que ambos aspectos está n totalmente articulados. En
POLÍTICA AMBIENTAL DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES”. Tesis doctoral in é dita , FFYL , UBA.
Los mó dulos se desarrollará n por medios virtuales los dí as mié rcoles, según el ciclo de actividades estipulado institucionalmente. El ciclo lectivo posee 30 semanas, de las cuales se preveen dos evaluaciones parciales, cada una correspondiente a los bloques temá ticos descriptos en el punto 8.CONTENIDOS, má s una última sesió n de evaluació n colectiva y aná lisis en conjunto de los resultados de la cursada. El siguiente cuadro sintetiza el desarrollo temporal de la cursada, con la evaluació n correspondiente en la última columna de la derecha. LA ESFERA DE LA NATURALEZA Y SU SOCIALIZACION. INTRODUCCION A LA PROBLEMATIZACIÓN SOBRE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL CONTEMPORANEA (2 CLASES) Geografía, Cs. Sociales y la problemática ambiental contemporánea. Primer cuatrimestre 1.Las condiciones físico- naturales. Los sistemas: geológico y geomorfológico, hidrológico, climático y biológico. El ambiente como concepto complejo y transversal. Cultura, Naturaleza y Ambiente. Lo Salvaje, lo Artificial y lo Natural. 2.Las escalas y las medidas: tiempo, poblaci ón, ambiente y tecnologí a. 3.Geografí a post-positivista y post-estructuralista: visiones sobre el ambiente y articulaciones transdisciplinarias Construcció n de una red conceptual, y lí nea temporal. Informe Vivo 2018 y “Perspectiva Ambiental de la Historia Regional”. Esquema para la elaboració n individual sobre casos. CRISIS AMBIENTAL Y DIMENSIONES MATERIALES (8 CLASES). Primer cuatrimestre HISTORIA DE LA CONTAMINACION DEL MUNDO
CONOCIMIENTO CIENTIFICO, AMBIENTE Y CULTURA 2 clases. Segundo cuatrimestre posmodernidad. Identidad y la polí tica de la teor ía ambiental. 23.Lugar, territorio y cultura: 24.El proceso de conocimiento antropoló gico.
TRABAJO FINAL DE APLICACIÓN CONCEPTUAL Y SINTESIS.
11. ARTICULACIÓN CON ESPACIO DE LA PRÀCTICA La principal articulació n que se piensa posibilitar con la estructura de contenidos presentados en el punto 8 está vinculada a las actividades de investigació n que los estudiantes puedan desarrollar en el Espacio de la Prá ctica. Los contenidos expuestos permiten problematizar datos, procesos, y hasta supuestos y presupuestos de los abordajes contemporá neos de los problemas ambientales globales, y es en la pr á ctica docente donde las competencias que se adquieren en esta problematizació n resultará n má s útiles. La manera en que estos contenidos demostrará n su utilidad es ponié ndolos en juego en las actividades organizadas desde los nuevos Diseños Curriculares, especialmente aquellos que impliquen actividades de investigació n aplicada. Obviamente que con Geografí a Ambiental se pueden trazar lí neas de continuidad y de profundizació n de las experiencias que tienen múltiples conexiones, incluso a nivel emp írico. 12. MODALIDADES DE EVALUACIÓN. La evaluació n se rige por lo acordado en el Plan Institucional de Evaluació n de los Aprendizajes, ajustá ndose a lo establecido en la Resolució n 4043/09. La cursada presencial permite trabajar tambié n muchos aspectos actitudinales, ademá s de los intelectuales. La modalidad de evaluació n que cierra esta propuesta se basa en concebir el aprendizaje como un proceso de múltiple construcció n. En esta multiplicidad tiene centralidad la capacidad dialó gica, el intercambio de perspectivas sobre las lecturas y las temá ticas propuestas y la apertura hacia búsquedas que expresen los intereses de los estudiantes y que permitan el enriquecimiento de otros actores de la institució n.