Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

PRODUCTOS REFINADOS Y SALUD, EN LA DINÁMICA DE LA GUERRA NO CONVENCIONAL, Resúmenes de Metodología de Investigación

Este trabajo, tuvo como propósito contribuir con la comprensión de la dinámica de la “Guerra no Convencional”, develando los procesos que han contribuido a convertirlos productos refinados, “como punta de lanza” de esta guerra, y sus implicaciones en la salud; realizado con estudiantes universitarios del Municipio Palavecino. El enfoque de este estudio es cualitativo, dentro del paradigma sociocrítico que orienta el análisis de los hechos , utilizando el método dialéctico de la totalidad concreta.Promoviendo encuentros, para socializar las vivencias, y construir un significado social y político, profundizando en la interconexiones múltiples y dinámicas de la Guerra no Convencional.. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante y testimonios focalizados individual y grupal. La socializaron de dichas experiencias, facilito la difusión sobre los procesos históricos de industrialización e imposición sutil de “hábitos alimenticios” en Venezuela, pobreza nut

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 23/04/2023

angela-milagros-viloria-asencion
angela-milagros-viloria-asencion 🇻🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA E INVESTIGACIÓN
NÚCLEO BARQUISIMETO
IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN: II JORNADAS INTERNACIONALES
Creación Intelectual en Contextos Emergentes
Cosmovisión de una Universidad Productiva
PRODUCTOS REFINADOS Y SALUD, EN LA DINÁMICA DE LA GUERRA NO
CONVENCIONAL (EXPERIENCIAS COMPARTIDAS).
Autora: Lcda. Angela Milagros Vilorta
La Guerra No Convencional(V generación) propicia acciones asociadas a operaciones psicológicas,
como acaparamiento o desaparición de alimentos refinados y medicinas,generando malestar,
percepción distorsionada de “no tener comida”, y actitud compulsiva por conseguir determinados
productos, llegando en algunos momentos a exacerbar la agresividad y violencia en la población. Esta
realidad se presenta cosificada, ocultando los procesos que la generan.
Este trabajo, tuvo como propósito contribuir con la comprensión de la dinámica de la “Guerra no
Convencional”, develando los procesos que han contribuido a convertirlos productos refinados, “como
punta de lanza” de esta guerra, y sus implicaciones en la salud; realizado con estudiantes universitarios
del Municipio Palavecino. El enfoque de este estudio es cualitativo, dentro del paradigma sociocrítico
que orienta el análisis de los hechos , utilizando el método dialéctico de la totalidad
concreta.Promoviendo encuentros, para socializar las vivencias, y construir un significado social y
político, profundizando en la interconexiones múltiples y dinámicas de la Guerra no Convencional..
Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante y testimonios
focalizados individual y grupal. La socializaron de dichas experiencias, facilito la difusión sobre los
procesos históricos de industrialización e imposición sutil de “hábitos alimenticios” en Venezuela,
pobreza nutricional de los productos refinados y su impacto en la salud (enfermedades y
adicción) ,convirtiéndose en un negocio rentable, y a su vez han tenido que reconocer como el consumo
de azúcar es problema de salud pública (según OMS * Y OPS**).De acuerdo a lo expresado por los
participantes y al desarrollo de actitudes asertivas observadas en ellos, se puede considerar la
importancia de la reflexión compartida ante las dificultades de esta coyuntura política.
Palabras claves: Guerra No Convencional, productos refinados, salud.
* OMS: Organización Mundial de la Salud
** OPS: Organización Panamericana de la Salud.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga PRODUCTOS REFINADOS Y SALUD, EN LA DINÁMICA DE LA GUERRA NO CONVENCIONAL y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA E INVESTIGACIÓN

NÚCLEO BARQUISIMETO

IV ENCUENTRO DE INVESTIGACIÓN: II JORNADAS INTERNACIONALES

Creación Intelectual en Contextos Emergentes Cosmovisión de una Universidad Productiva PRODUCTOS REFINADOS Y SALUD, EN LA DINÁMICA DE LA GUERRA NO CONVENCIONAL (EXPERIENCIAS COMPARTIDAS). Autora: Lcda. Angela Milagros Vilorta La Guerra No Convencional(V generación) propicia acciones asociadas a operaciones psicológicas, como acaparamiento o desaparición de alimentos refinados y medicinas,generando malestar, percepción distorsionada de “no tener comida”, y actitud compulsiva por conseguir determinados productos, llegando en algunos momentos a exacerbar la agresividad y violencia en la población. Esta realidad se presenta cosificada, ocultando los procesos que la generan. Este trabajo, tuvo como propósito contribuir con la comprensión de la dinámica de la “Guerra no Convencional”, develando los procesos que han contribuido a convertirlos productos refinados, “como punta de lanza” de esta guerra, y sus implicaciones en la salud; realizado con estudiantes universitarios del Municipio Palavecino. El enfoque de este estudio es cualitativo, dentro del paradigma sociocrítico que orienta el análisis de los hechos , utilizando el método dialéctico de la totalidad concreta.Promoviendo encuentros, para socializar las vivencias, y construir un significado social y político, profundizando en la interconexiones múltiples y dinámicas de la Guerra no Convencional.. Las técnicas de recolección de información fueron la observación participante y testimonios focalizados individual y grupal. La socializaron de dichas experiencias, facilito la difusión sobre los procesos históricos de industrialización e imposición sutil de “hábitos alimenticios” en Venezuela, pobreza nutricional de los productos refinados y su impacto en la salud (enfermedades y adicción) ,convirtiéndose en un negocio rentable, y a su vez han tenido que reconocer como el consumo de azúcar es problema de salud pública (según OMS * Y OPS**).De acuerdo a lo expresado por los participantes y al desarrollo de actitudes asertivas observadas en ellos, se puede considerar la importancia de la reflexión compartida ante las dificultades de esta coyuntura política. Palabras claves: Guerra No Convencional, productos refinados, salud.

  • OMS: Organización Mundial de la Salud ** OPS: Organización Panamericana de la Salud.

REFINED PRODUCTS AND HEALTH, IN THE DYNAMICS OF THE NON-CONVENTIONAL

WAR (SHARED EXPERIENCES).

AuthorLcda. Angela Milagros Vilorta Unconventional War (V generation) promotes actions associated with psychological operations, such as hoarding or disappearance of refined foods and medicines,generating discomfort, distorted perception of "not having food", and compulsive attitude to obtain certain products, reaching in some moments exacerbate aggression and violence in the population. This reality is reified, hiding theprocesses that generate it. The purpose of this work was to contribute to the understanding of the dynamics of the "Unconventional War", revealing the processes that have contributed to convert refined products, "as the spearhead" of this war, and its implications for health; made with university students of Palavecino Municipality. The focus of this study is qualitative, within the sociocritical paradigm that guides the analysis of the facts, using the dialectical method of concrete totality. Promoting meetings, to socialize the experiences, and build a social and political meaning, deepening in the multiple and dynamic interconnections of the non-conventional War. The techniques of information gathering were participant observation and individual and group focused testimonies. The socialized of these experiences, facilitated the dissemination on the historical processes of industrialization and subtle imposition of "eating habits" in Venezuela, nutritional poverty of refined products and their impact on health (diseases and addiction), becoming a profitable business, and in turn they have had to recognize how sugar consumption is a public health problem (according to WHO* and PAHO. According to what was expressed by the participants and the development of assertive attitudes observed in them, the importance of shared reflection in the face of the difficulties of this political situation can be considered. Keywords: Unconventional War, refined products, health. *WHO: World Health Organization **PAHO: Pan American Health Organization.