Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Producidos por Larvas, Resúmenes de Microbiología

resumen sobre los parasitos con toda la info importante enfocado en los producidos por larvas

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 15/07/2025

bruno-ramirez-14
bruno-ramirez-14 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Dermatitis Verminosa Reptante
También llamada (Larva migrans cutánea o Erupción reptante)
Es un síndrome que se presenta por la presencia y migración de larvas
filariforme que puede afectar las capas superficiales y/o profundas
Se presenta como una erupción cutánea Eritematosa- Pruriginosa-
Serpiginosa
Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliense
EPIDEMIOLOGÍA
Suelo arenoso y húmedo contaminado con heces de perros y gatos
-Un 50% de los casos se adquieren en las playas (niños, jardineros, albañiles,
turistas)
CICLO DE VIDA
a. Materia fecal de perros en suelo
b. Huevos no embrionados
c. Eclosión en 48 hrs
d. Larvas rabditoide L1 y L2
e. Larva filariforme L3
f. Penetración por piel, folículos pilosos y mucosas
HISTOPATOLOGÍA
Dermatitis difusa
Vesículas epidérmicas que contienen queratinocitos necróticos
Microabscesos epidérmicos y dérmicos
En la dermis, infiltrados perivasculares de linfocitos, histiocitos y
eosinofilos
Las larvas producen HIALURONIDASAS y PROTEASAS que facilitan la
invasión y destrucción celular tisular, asi como la degradación de la
mucosa
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Producidos por Larvas y más Resúmenes en PDF de Microbiología solo en Docsity!

 Dermatitis Verminosa Reptante

También llamada (Larva migrans cutánea o Erupción reptante) Es un síndrome que se presenta por la presencia y migración de larvas filariforme que puede afectar las capas superficiales y/o profundas Se presenta como una erupción cutánea Eritematosa- Pruriginosa- Serpiginosa Ancylostoma caninum y Ancylostoma braziliense EPIDEMIOLOGÍA Suelo arenoso y húmedo contaminado con heces de perros y gatos

  • Un 50% de los casos se adquieren en las playas (niños, jardineros, albañiles, turistas) CICLO DE VIDA a. Materia fecal de perros en suelo b. Huevos no embrionados c. Eclosión en 48 hrs d. Larvas rabditoide L1 y L e. Larva filariforme L f. Penetración por piel, folículos pilosos y mucosas HISTOPATOLOGÍADermatitis difusa  Vesículas epidérmicas que contienen queratinocitos necróticos  Microabscesos epidérmicos y dérmicos  En la dermis, infiltrados perivasculares de linfocitos, histiocitos y eosinofilos Las larvas producen HIALURONIDASAS y PROTEASAS que facilitan la invasión y destrucción celular tisular, asi como la degradación de la mucosa

hjb Zonas corporales afectadas

  • Piernas
  • Pies
  • Manos
  • Glúteos
  • Área anogenital
  • Tronco Pápula pruriginosa (hrs después de la penetración de la larva) Unas dos semanas después de la lesión inicial, la migración de las larvas forma cordones elevados, sinuosos, únicos o múltiples, los cuales avanzan desde algunos mm hasta 3cm al día En el caso de A. braziliense ¸ el avance es más rápido y la reacción inflamatoria más severa PATOGENIA Foliculitis papaular eosinofílica Enteritis eosinofílica humana Síndrome de Loeffler Es de curso crónico y se presenta cuando una larva penetra los folículos pilosos Ocurre cuando la larva se localiza en el aparato digestivo Produce dolor abdominal agudo, con anorexia náuseas y diarrea Es excepcional, se asocia con la migración pulmonar de larvas

HUEVOS

De color amarillo o café Pared gruesa con uno o dos bulbos polares (dependiendo de la especie, cuando son dos, uno de ellos es más prominente) LARVA AVANZADA L3A Es la forma infectante para el hombre, se encuentra en el segundo hospedero intermediario CICLO BIOLÓGICO a. Hospederos definitivos: Felinos o caninos/ silvestres o domésticos b. Hábitat definitivo: Esófago o estomago c. Huevos en heces fecales:

  • Huevo en agua, en 5 días desarrolla una larva (L1)
  • Al eclosionar el huevo libera una larva (L2)
  • Esta al ser ingerida por un crustáceo del genero cyclops muda a larva (L3T)
  • Al ser ingerido el crustáceo por un pez la larva migra (L3A) y se enquista en la musculatura del pez, que constituya la forma infectante para el hospedero definitivo d. Hospedero definitivo:
  • La larva L3A es liberada en el intestino
  • Atraviesa la pared intestinal y llega al hígado
  • Regresa al estómago o al esófago según la especie e. Hospederos paraténicos (aves, anfibios y hombre)
  • Las larvas no continúan su desarrollo
  • En las aves las larvas se enquistan en los músculos
  • En el hombre pueden migrar a vísceras, TCS, ojos y SNC

PATOGENIA Y PATOLOGÍA

  • La larva causa daño al alimentarse de sangre y células del hospedero
  • Produce traumatismo al migrar
  • Posee enzimas (Acetil colina/ Hialuronidasa)
  • Sustancias hemolíticas
  • Componentes de desechos del parásito
  • Reacción inflamatoria con infiltrado leucocitario eosinofílico CUADRO CLÍNICO Cutáneas Viscerales a) Inflamatoria
  • Edemas migratorios intermitentes, indurados, pruriginosos, eritematosos, con aumento de la temperatura local
  • Desaparecen en unos 4 días para aparecer de nuevos en 1) Pulmón
  • Tos
  • Dolor torácico
  • Disnea
  • Hemoptisis
  • Neumotórax o hidroneumotórax
  • Expulsión de larvas con la expectoración

Ocular Neurológica

  • Dolor
  • Equimosis
  • Uveítis anterior aguda
  • Aumento de la presión intraocular
  • Hemorragias en retina y vítreo
  • Pérdida parcial o total de la visión
    • Radiculomielitis
    • Radioculomieloencefalitis
    • Hemorragia subaracnoideas
    • Deficiencias motoras y sensitivas en las extremidades
    • Disfunción de los pares craneales
    • Cefalea intensa
    • Perdida de la conciencia
    • Estado de coma
    • Muerte DIAGNÓSTICO DE LAB. Definitivos: Demostración de larvas L3A mediante biopsia (difícil por la migración de la larva) Estudios inmunológicos: ELISA Y WB

PREVENCIÓN: Evitar el consumo de pescado crudo o insuficientemente cocido/ Evitar que el agua de criaderos de peces se contamine con heces de perros, cerdos, felinos, mapaches y tlacuaches, entre otros

 Enterobiasis

Enterobius vermicularis también conocido como oxiuro MORFOLOGÍA Gusano pequeño de color blanco La extremidad oral tiene 3 labios y un par de aletas (alulas) Macho: Hembra: Su extremo posterior se encorva hacia la porción ventral. Tiene una sola espícula copuladora muy visible y carece de gobernáculo. La extremidad posterior está marcadamente afilada. La vulva se abre a nivel del tercio medio ventral del cuerpo. La vagina es larga, se une a dos juegos de órganos genitales, que constan sucesivamente de útero, oviducto y tubo ovárico En las hembras grávidas los úteros se distienden de tal manera, que

de la ropa de cama, superficies de muebles todo cuando se sacude la cama larvas, las cuales migran al intestino PATOGENIA Y CUADRO CLÍNICO E. vermicularis no produce lesiones macroscópicas en el intestino El prurito anal, nasal y vulvar es debido a hipersensibilidad del huésped a los metabolitos del parásito Los parásitos pueden provocar microtraumatismos en la pared apendicular y pueden propiciar infecciones bacterianas agregadas causando cuadros de apendicitis SINTOMATOLOGÍA Prurito Nerviosos ANAL: nocturno, al rascarse se producen fisuras y grietas que pueden infectarse secundariamente NASAL VULVAR: intenso, acompañado de leucorrea

  • Insomnio
  • Inquietud
  • Irritabilidad
  • Bruxismo (arrastrar los dientes)
  • Rendimiento deficiente (más en niños) DIAGNOSTICO Hallazgo de huevos o gusanos adultos en la región perianal En infecciones masivas los gusanos se pueden examinar con luz brillante la región perianal El método CPS de elección es el de Graham

 Trichinellosis

Trichinella spiralis Hombres, gatos, ratas y numerosos carnívoros silvestres son parasitados En México todos los casos conocidos contraen la enfermedad por comer carne de cerdo infectada con larvas de T. spiralis MORFLOGÍA Macho Hembra Larvas En su extremo posterior presenta un par de apéndices caudales lobulados. Carecen de espículas copulatrices Tiene un ovario con su oviducto, útero y vagina desembocando en la vulva que se encuentra en la parte anterior Se diferencias sexualmente antes de encapsularse en los tejidos musculares Forma Adulta Nematodo pequeño, filiforme Boca pequeña con un estilete que puede lanzar hacia afuera y utiliza para moverse El esófago tiene una parte anterior pequeña y musculosa; y otra posterior más grande y glandular denominada esticosoma

  1. La estancia de las formas adultas de T. sipiralis en el hospedador es corta, los machos son expulsados por el intestino o son digeridos
  2. La ubicación de las larvas es en músculos de gran actividad (diafragma, deltoides, pectoral, intercostales, bíceps, cuádriceps, psoas)
  3. Las larvas se colocan paralelas al eje mayor de las fibras musculares y luego se enrollan sobre si misma
  4. Se encapsulan y forman la larva de 4° estadio que es la forma infectante Mecanismos de infección Factores de Prevalencia  Cerdo-cerdo  Rata-rata más frecuentes  Rata-cerdo  Selvático Favorecido por la costumbre de criar cerdos a nivel doméstico sin ningún control sanitario y de tirar cadáveres de animales domésticos en basureros  Frecuencia de infección en animales porcinos y silvestres  Incumplimiento de la reglamentación sanitaria en el procesamiento de carne  Malos hábitos alimentarios de la población PATOGENIA Acciones  Traumáticas  Alérgicas Las lesiones intestinales rara vez se manifiesta clínicamente Las larvas en las fibras musculares se localizan en la cercanía de la inserción del musculo con los tendones y en los niveles más superficiales En el miocardio las larvas provocan inflamación, necrosis y fibrosis de las miofibrillas, no se forma la pared capsular.

 Vasculitis alérgicas junto con la fiebre, una a tres semanas después de la infección  Paso de líquido vascular al intestino  Hemorragias capilares en los órganos afectados  Alteraciones histopatológicas de las fibras musculares, disminución de:  Miofilamentos  Proteínas musculares  Fosfocreatina  Mioglobina CUADROS CLÍNICOS Se clasifica en 3 periodos

1. Periodo Intestinal 2. Periodo de migración e invasión muscular 3. Periodo de convalecencia o de estado

  • Dolor abdominal tipo cólico
  • Náuseas y a veces vomito
  • Diarrea
  • Las manifestaciones varían de acuerdo a la cantidad de larvas metidas  50 - 100 larvas por gramo de carne causan cuadros severos ManifestacionesFIEBRE
  • Remiten, con las exacerbaciones vespertinas
  • Se acompaña de diaforesis y escalofríos  MIALGIAS
  • Limitan el movimiento de la región afectada
  • En casos graves se puede observar trismus por invasión larvaria de los maseteros  EDEMA FACIAL
  • Dato importante que permite descartar otro Dx.
  • Este signo se puede acompañar de eosinofilia
  • Se presenta en los párpados y se Complicaciones
  • Insuf. Cardiaca
  • Bronconeumonía
  • Trombosis vascular
  • Encefalitis Las molestias musculares pueden persistir por tiempo prolongado Con el tiempo las larvas se calcifican y desaparece toda la sintomatología