Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Administrativo

Una introducción a los conocimientos necesarios para quienes se inician en la investigación científica, proporcionando claramente los lineamientos, estrategias, metodologías y procesos para la elaboración de textos científicos, además de explicar los fundamentos epistemológicos para realizar una investigación científica. El documento aborda la naturaleza de la investigación, sus procesos, su importancia y cómo se puede elegir un tema a investigar.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 19/03/2024

compu-servicios-aguilera-trabajos-u
compu-servicios-aguilera-trabajos-u 🇻🇪

3 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Administrativo solo en Docsity!

RESUMEN

El propósito principal de esta obra “Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica” es brindar los conocimientos necesarios para quienes se inicien en la aventura y el maravilloso mundo de la investigación científica, proporcionando claramente los lineamientos, así como el estudio de las estrategias, metodologías y procesos para la elaboración textos científicos, además de explicar los fundamentos epistemológicos para realizar una investigación científica. La investigación se refiere a la actividad de producción de conocimientos que se despliega a partir de los resultados anteriores expresados en modelos, leyes, teorías, y que requieren también instrumentos, equipos, experiencias, habilidades, todos los cuales son construidos o creados por el hombre con el fin de explicar y manipular la naturaleza. La necesidad de construir un conocimiento que explique determinada situación, y, que éste pueda ser aprovechado para resolver problemas ha conllevado a la generación de procesos que conduzcan a dar respuestas a las curiosidades de las personas.

requiere un gran tiempo de dedicación, un trabajo constante, ordenado, metódico; lectura de documentos de especialistas en el tema, discusiones con otros investigadores, análisis, reflexión, toma de decisiones”. Lo descrito anteriormente es lo que distingue a la investigación científica de cualquier otro tipo de indagación, evidenciándose además que es una actividad intencionada desarrollada por el investigador orientada a descubrir e interpretar los hechos y los fenómenos, relacionados a un determinado ámbito de la realidad. Para Gómez (2012), “constituye un proceso que permite el desarrollo profesional y personal del individuo, además influye en el progreso del conocimiento, al provocar una serie de interrogantes, inquietudes y curiosidades, lo cual sustenta el concepto de investigación” (p. 10). La investigación científica también se la concibe como la acción de efectuar actividades de índole intelectual y experimental, siguiendo un método que permite ampliar los conocimientos teóricos y prácticos de una materia de estudio determinada. ELECCIÓN DEL TEMA La selección del tema es la etapa inicial de toda investigación que implica seguir un proceso, ser creativo, determinar prioridades y lo más importante fijar metas. Según Tracy (2004) “Nuestra habilidad para fijarnos metas es la llave maestra para alcanzar el éxito.” En este proceso, el investigador se encontrará con diversas terminologías: planteamiento, identificación, conceptualización, determinación, selección, enunciado, etc.; lo cual puede generar confusiones. Esto se debe a la existencia de diferentes escuelas y líneas científicas. No todos los autores coinciden en la definición de ciertos términos o presentan el proceso desde diferentes aproximaciones. Mientras unos autores aseveran que el primer paso en la selección del tema es la identificación del problema, otros consideran que lo primero es la selección del tema. Por ejemplo, Matínez et all (1999); mencionan “lo importante es elegir el tema ya que el problema se deriva de éste.” (p. 42).

Cuando el investigador identifica un problema o una situación que pretende investigar, el tema o título es la expresión conceptual simplificada de la situación problemática sujeto de investigación. Para una buena selección del tema, conviene tener en cuenta las siguientes sugerencias:  Examine sus experiencias personales, su lugar de trabajo, su comunidad, etc.  Considere temas o problemas que alguna vez le inquietaron.  Repase los programas de asignaturas, las notas o apuntes de clase.  Entrevístese con expertos en áreas de actividad que sean de su interés.  Infórmese de investigaciones publicadas o en proceso de publicación.  Revise sugerencias de lecturas.  Ver bibliografía en libros, enciclopedias, y catálogos en librerías.  Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones.  Consulte al staff de catedráticos.  Recuerde experiencias de visitas a instituciones, empresas o comunidades.  Ver el índice temático al final de la mayoría de libros.  Observe ficheros de biblioteca.  Navegue constantemente en internet. Pero además en la elección del tema, es necesario considerar ciertos factores de orden objetivo y subjetivo. Los primeros hacen relación al tema escogido y los segundos a la persona que va a realizar la investigación. Por lo tanto, debe evaluarse el riesgo de duplicidad, la factibilidad, el interés y la utilidad.  La duplicidad: se refiere a evitar, sobre todo, que un tema ya estudiado anteriormente, no se vaya a repetir el uso de las mismas técnicas de investigación y el mismo enfoque.  La factibilidad: tiene que ver con la posibilidad de realizar la investigación contando con los recursos de fuentes de información, técnicas adecuadas, factores económicos, habilidades especiales, tiempo, etc.

actividad que se llevará a cabo; la precisión y la claridad dependen de ese cuidado. Los objetivos, además de ser claros y precisos, deben ser congruentes con el problema y con las hipótesis de investigación de la que forman parte. Se entiende por congruencia la concordancia y continuidad entre los factores implicados: todos deben apuntar a un mismo propósito. Los objetivos son imprescindibles, ya que indican lo que se espera de la investigación y definen la forma en que se alcanzará el resultado. Plantear un objetivo es determinar la meta a la que se aspira llegar mediante la investigación. Las cualidades de un buen objetivo son:  Tener claridad y precisión.  Estar dirigidos a los elementos básicos del problema.  Ser mensurables y observables.  Seguir un orden lógico o metodológico.  Estar expresados en verbos en infinitivo.