Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Principio y normativa del gremio periodístico, Monografías, Ensayos de Deontología

Gremio periodístico en Venezuela

Tipo: Monografías, Ensayos

2020/2021

Subido el 16/10/2021

yariorvys-hernandez
yariorvys-hernandez 🇻🇪

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.
Universidad Bicentenaria de Aragua.
Facultad de Comunicación Social.
El principio y normativa del
gremio periodistico
Profesor: Alumno:
Zambrano Irma Hernandez Yariorvys
C.I: 30.307.863
Ciudad Guayana, junio del 2021.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Principio y normativa del gremio periodístico y más Monografías, Ensayos en PDF de Deontología solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior. Universidad Bicentenaria de Aragua. Facultad de Comunicación Social.

El principio y normativa del

gremio periodistico

Profesor: Alumno: Zambrano Irma Hernandez Yariorvys C.I: 30.307. Ciudad Guayana, junio del 2021.

Introducción Entrando un poco en contexto, el gremio periodístico como su nombre lo indica, está conformado por periodistas, estos a su vez son las personas que se dedican al periodismo en cualquiera de sus medios, ya sea en la prensa escrita, radio, televisión o medios digitales. Su trabajo consiste en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos, para ello recurren a fuentes periodísticas fiables y verificables, elaborando así, artículos que pueden tomar varias formas para su difusión: oral, escrita, visual. Existen varios principios que guían la labor del periodista, los cuales son la búsqueda y el respeto por la verdad, el rigor en la búsqueda de la información fidedigna y verificable y la difusión de aquella información relevante para la opinión pública. A su vez, se considera buen periodista al que consigue información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. La labor del periodista está asociada a la investigación de noticias o problemáticas de interés público y actualidad a través de diversas fuentes verificables para su difusión. La figura del periodista es amplia y, de acuerdo con su medio de desempeño, puede ocupar el rol de reportero, editor, redactor, fotógrafo, diseñador, técnico y otros. El periodismo es una destacada actividad sociocultural que contribuye al desarrollo de la civilización, de igual manera, la comunicación es un factor indispensable en la vida del ser humano debido a que no puede vivir sin saber lo que ocurre en su entorno, por ello, la participación de los periodistas en la sociedad es esencial, pues satisface la necesidad del ser humano de estar enterado de lo más sobresaliente que ocurre en el mundo. Los periodistas tienen como objetivo informar y orientar a las personas acerca de la trascendencia de los acontecimientos, mostrando todos los aspectos del suceso, dar a conocer los hechos y sus probables consecuencias para ampliar los modos de pensar y que las personas actúen de manera razonada.

miembros del Colegio Nacional de Periodistas, integrado por un total de 2. periodistas, que quedan colegiados oficialmente. A su vez, la Comisión Electoral fijó el 18 de junio de 1976 para celebrar las elecciones y los periodistas de todo el país se reunieron para elegir la primera Junta Directiva Nacional, ese día también se eligieron las juntas directivas de cada una de las seccionales que lo conforman. En dichas elecciones resultó como ganador Héctor Mujica, quedando en la historia como el primer presidente del Colegio Nacional de Periodistas. Una vez efectuadas las elecciones, la junta directiva se posesionó el 25 de junio, y el domingo 27 celebraron el Día del Periodista, el primero como Colegio Nacional, puesto que desde 1965 se celebraba por la anterior Asociación Venezolana de Periodistas. Por otra parte, los reglamentos que regulan las funciones de los miembros del gremio periodístico son la Ley de Ejercicio del Periodismo, la cual fue publicada en Gaceta Oficial N° 4.883 extraordinaria de la República de Venezuela el 31 de marzo de 1995, de igual manera el gremio periodístico se rige por el Código de Ética del Periodista Venezolano. Asimismo, el Código de Ética del Periodista en Venezuela es una toma de conciencia del comportamiento debido, en base a principios indispensables como lo son la libertad de expresión e información, lo cual se encuentra establecido en los artículos 57 y 58. Al mismo tiempo, la Ley de Ejercicio del Periodismo es la que regula las acciones de los periodistas y la forma en que se difunden las informaciones a través de las distintas opciones para transmitirlas. En otro orden de ideas, en cuanto a la regulación y colegiación, la ley constitutiva del Colegio Nacional de Periodistas les confía a estos la tarea de establecer las reglas de ética profesional y las medidas de disciplina que aseguren la dignidad del ejercicio del periodismo, así como la estimulación pública que este se merece, por ello en favor del cumplimiento de la profesión, establece como requisitos:

Artículo 2:” Para el ejercicio de la profesión de periodista se requiere poseer el título de Licenciado en Periodismo, Licenciado en Comunicación Social o título equivalente, expedido en el país por una Universidad, o título revalidado legalmente; y estar inscrito en el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y en el Instituto de Previsión Social del Periodista (IPSP). Los ciudadanos que cumplan con los requisitos establecidos en esta disposición, serán los únicos autorizados para utilizar el título de Periodista Profesional. Dicha disposición es ratificada en Sentencia No. 1411 emanada de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, la cual señala que: “...la exigencia de título universitario y de colegiación no implica negar el derecho humano a la expresión, dado que no puede confundirse el derecho a comunicarse mediante cualquier medio o difundir informaciones, con la capacidad y preparación profesional que garantiza de forma técnicamente correcta que se facilite la divulgación exacta de cualquier hecho noticioso que los ciudadanos tengan derecho a conocer. El periodismo profesional requeriría, para que la información se transmita debidamente, de un conjunto de técnicas que deben aprenderse”. En tal sentido, el sentenciador considera que solo la ley constitutiva es donde se determinan las condiciones para ejercer las funciones propias, pues queda establecido que solo los graduados universitarios como periodistas profesionales debidamente colegiados podrán ejercer la actividad informativa. Es importante mencionar que jurídicamente hablando, el legislador ha otorgado a los colegios profesionales y sus respectivos organismos, la misión de representar a la profesión, de organizarla y de asegurar su disciplina. En este caso el Colegio Nacional de Periodista, tiene por responsabilidad el ordenamiento jurídico de sus funciones que le son propias, y les da facultades administrativas sobre los miembros del colegio, siguiendo la técnica que en derecho administrativo se

Finalmente, el autorregulamiento periodístico nace del compromiso voluntario de los agentes que participan en el proceso de comunicación y se dirige a complementar la libertad de los medios de comunicación con un uso responsable de la misma. La autorregulación no es más que una manera responsable del ejercicio de la profesión, mediante un control normativo al cual deben adaptarse todos los miembros dedicados al periodismo, a su vez, esta autorregulación no es algo impuesto por agentes externos, sino un asunto de libre convicción de parte de sus agremiados en defensa de la libertad de expresión e información. Muchas personas suelen confundir el término de autorregulamiento con la autocensura, cosa que ha llevado a ciertos periodistas a rechazar las normas éticas y deontológicas. Asimismo, debe mencionarse que la primera función de la autorregulación es conocer las normas éticas y deontológicas que giran en función de la actividad periodística y de los medios encargados de dicha actividad, y la segunda sería, facilitar las condiciones laborales, profesionales y sociales de quienes llevan a cargo la tarea periodística, y la hagan posible en sus prácticas diarias sin ningún tipo de sanción o represalia.

Conclusión Para finalizar, se debe mencionar que el periodismo es una herramienta que surgió por la necesidad de transmitir un mensaje informativo con un alto grado de confiabilidad y credibilidad de forma efectiva, ya que anteriormente la única forma de difundir la información era de persona a persona, lo que traía como consecuencia que se perdiese el sentido real del mensaje y al final este terminaba en distintas versiones. Desde sus inicios, el periodismo ha sido parte fundamental de la sociedad y de todo lo que ocurre en ella, gracias a él es posible saber lo que sucedió en el pasado, a la vez que registra el presente y esboza el futuro. Asimismo, el periodismo es importante en distintos aspectos, tales como registro histórico, como expresión de la sociedad, como desarrollo del conocimiento y porque fundamenta la libertad de personas y de sociedades. Sin embargo, la razón más conocida de la importancia del periodismo es que, al servir como canal de expresión de la sociedad, impulsa cambios en la historia. Cada una de las informaciones tiene un potencial de cambio que, al activarse, le brinda una dinámica de desarrollo a la vida social, en pocas palabras la sociedad necesita del periodismo tanto como el agua para vivir. Otra razón es que el periodismo contribuye al desarrollo del conocimiento de la realidad. Las informaciones diarias son un primer elemento que, cuando se procesa mediante la crítica, la contextualización, los antecedentes y la proyección del hecho y la confrontación de fuentes, convierten la información en conocimiento, dicho conocimiento es la base de la libertad. Una sociedad no puede ser libre si no conoce la realidad de lo que sucede a su alrededor. De hecho, cuando se conoce bien lo que pasa, las decisiones se toman en libertad, en cambio cuando no existe ese conocimiento, las personas son manipulables. En resumidas cuentas, el periodismo es importante porque contribuye al fortalecimiento y ejercicio de la libertad.